12
Lo más leído
14
Lo más leído
20
Lo más leído
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE EN SERVICIO - DIFODS
Ministerio de Educación
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal
Social
I Taller dirigido a docentes de Instituciones
Educativas del nivel primaria polidocentes
completas
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social
Desempeño a desarrollar :
-Plantea situaciones significativas que demandan resolver
un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica,
a fin de promover el desarrollo de las competencias.
-Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el
razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social
CASO: LA FAMILIA DA UN 70% Y LA ESCUELA EL 30% PENDIENTE
Siempre he pensado que en la escuela primaria, la familia da un 70% de la formación a los niños y la escuela
el otro 30%. Por eso cuando me llegan alumnos descuidados por sus familias redoblo esfuerzos, para que por
lo menos tengan un 30% de la formación que necesitan.
El año pasado pude comprobar que en el aula se puede hacer la diferencia en cuanto a valores, convivencia y
desarrollo personal. Me tocó un cuarto grado muy especial. Eran muy inquietos, preguntones, inteligentes y
muy exigentes, pero venían mal encausados porque en tercero tuvieron dos maestros y casi todos estaban
solos en su casa la mayor parte del día. Lo primero que hice fue tratar de conocer al grupo e hicimos varias
dinámicas de autoconocimiento para detectar el potencial de cada uno. Enfoqué las actividades artísticas a
los intereses del grupo y aprovechamos el espacio de Educación Física para realizar actividades de
integración grupal, para fortalecer la cooperación entre alumnos y para marcar la importancia del juego
limpio y del respeto a las reglas. Trabajamos muy bonito todo el año. La inquietud que antes era desorden se
convirtió en ganas de trabajar, en iniciativa. Los líderes del grupo coordinaban actividades en equipo,
ninguno se convirtió en líder negativo porque tenían mi confianza y orientación. En especial ellos
fortalecieron su autoestima, aunque el hecho de ser un grupo ejemplar y el tipo de actividades que
hacíamos ayudaron a elevar la autoestima y la asertividad de todos. No voy a mentir, los conflictos nunca
faltaron y tuvimos varios pleitos, pero en cuanto surgía algo lo platicábamos y eso ayudó a disminuir la
violencia en el salón.
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social
Las familias apoyaron poco, pero se me ocurrió hacer cosas diferentes para que se acercaran a la escuela.
Algo que funcionó fue que el día de la madre en lugar de hacer el típico festival con las típicas
manualidades, hicimos un homenaje a las madres trabajadoras, a las madres jefas de familia, a las
abuelas que cuidan a los nietos. El homenaje consistió en un monumento a la madre y a la abuela que
colocamos en la entrada de la escuela, elaborado con piezas realizadas por cada alumno en las que
expresaban su gratitud a su madre o a su abuela por cuidarlos, mantenerlos, educarlos y ayudarles a ser
mejores personas. Para el aniversario de la escuela organizamos un festival gastronómico, considerando
que las familias provienen de otras regiones, los chicos elaboraron platos diversos con la ayuda de sus
padres, en la presentación ellos debían dialogar sobre los ingredientes usados en la preparación de cada
plato; fue una experiencia muy bonita ya que permitió que padres e hijos dialoguen y valoren parte de su
cultura.
Las madres se sorprendieron y muchas vinieron a agradecerme. Ahí aproveché para felicitarlas por su
trabajo como madres y a invitarlas a que vinieran a las reuniones para pensar juntos cómo educar mejor a
sus hijos. No vienen todas a las reuniones, pero aumentó mucho la asistencia. Ahora estamos trabajando
un programa de valores y prevención de la violencia en la casa y en la escuela.
Adaptado, Maestro de primaria, Ciudad Juárez, Chihuahua. Entrevista sobre buenas prácticas en la prevención de la
violencia escolar. Abril 2001
¿Por qué crees que el docente
menciona que el 30% de la formación
de estudiantes está a cargo de la I.E?
De las actividades antes mencionadas,
¿Cuáles promueven la construcción de la
persona ?
¿Qué actividades desarrollo el docente?
¿Por qué crees que el docente intenta
conocer a sus estudiantes realizando
actividades de integración y les brinda
confianza?
¿Qué piensa el docente respecto al
involucramiento y la participación de los
actores?
¿Cómo se involucra cada uno de los
actores educativos?
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social
….Caso del docente Omar
CasodeldocenteSergio
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal SocialCasodeladocenteMaría
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social
CASO 1
¿Cómo se
aborda la
capacidad o
capacidades en
los casos
presentados?
¿Cómo utiliza el
docente las
fuentes en las
situaciones
presentadas?
¿Cómo se
evidencia la
enseñanza y
aprendizaje
del tiempo
histórico?
¿Para qué
aprender la
historia y cómo
debo enseñarla?
Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social
CASO 2
¿Cómo se
aborda la
capacidad o
capacidades
en los casos
presentados?
¿Cómo utiliza
el docente las
fuentes en las
situaciones
presentadas?
¿Cómo se
evidencia la
enseñanza y
aprendizaje
Del tiempo
histórico?
¿Para qué
aprender la
historia y
cómo debo
enseñarla?
Área de Personal Social
DESARROLLO
PERSONAL
( enfatiza a
construirse como
personas)
Biológicas
Cognitivas
Afectivas
Comportamentales
Sociales
CIUDADANÍA
ACTIVA
Propiciar vida en
democracia
Aprendizaje de otras
culturas
Armonía con el
ambiente
Enriquecimiento mutuo
ENFOQUES QUE SUSTENTA EL ÁREA DE PERSONA SOCIAL
Estos dos enfoques son complementarios para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante
Conocimiento disciplinar del área de Personal Social
DESARROLLO PERSONAL
Autorregulación de las
emociones
Valoración de nosotros mismos
y consolidación de nuestra
identidad.
Ética, compromiso con
principios morales como el
cuidado del otro
CIUDADANÍA ACTIVA
Manejar conflictos de manera no
violenta. Elaborar acuerdos y
convivencia.
Convivir de manera democráticamente y
participar en nuestra comunidad a partir de
la deliberación sobre asuntos públicos que
nos involucran.
Convivencia armónica que reconozca y
respete a los demás y busque el bien
común.
El desarrollo personal es base para la
ciudadanía activa.
La ciudadanía activa enriquece el reconocimiento
de las personas como sujetos a derecho y de los
principios de libertad y dignidad humana.
Conocimiento disciplinar del área de Personal Social
Relación entre los enfoques
PROCESOS DIDÀCTICOS DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
PROBLEMATIZACIÓN
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
ACUERDOS O TOMA DE
DECISIONES
Dilemas morales, problemáticas
ambientales, asuntos públicos, etc.
Nos permite identificar lo que pasó
acerca de la problemática y
contrastar con la bibliografía
Compromisos, conclusiones,
acuerdos.
Este proceso didáctico puede utilizarse en todas las competencias del área. Sin embargo, también existen
algunos procesos específicos para algunas competencias (p.e. Construye interpretaciones históricas, afirma su
identidad).
Conocimiento disciplinar de Personal Social
El logro del Perfil de egreso de
los estudiantes de la EBR se
favorece por el desarrollo de
diversas competencias. En
especial, el área de Personal
Social se ocupa de promover y
facilitar que los estudiantes
vinculen las siguientes
competencias.
Competencias
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos
Construye su
identidad
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
Gestiona
responsablemen
te el espacio y el
ambiente
Construye
interpretaciones
históricas
Conocimiento disciplinar de Personal Social
Matriz de la competencia “Construye interpretaciones históricas”
Conocimiento disciplinar de Personal Social
La construcción del conocimiento histórico y el uso de fuentes
 El aprender a construir interpretaciones históricas nos lleva necesariamente a conocer cómo se
construye el conocimiento histórico.
 Al iniciar la unidad preguntando solamente ¿qué conocen sobre el tema?, podemos preguntar
también ¿cómo se tiene información sobre ese tema?, esto permite que el niño o la niña vaya
construyendo desde temprana edad ideas sobre cómo se construye el conocimiento histórico.
 La función del docente es orientar y delimitar el proyecto de investigación a temas que los niños
y niña puedan acceder.
 Empecemos trabajando con temas que les permita vincular el pasado con su familia y su entorno
más cercano.
 Los niños y niñas entiendan desde la primaria que la Historia no es un retrato del pasado, ni la
suma de testimonios de los testigos, sino que es el resultado de un trabajo de investigación
basado en diversas fuentes que son analizadas, contrastadas y evaluadas.
Conocimiento disciplinar de Personal Social
Tipos de fuentes:
 Las fuentes pueden clasificarse según su soporte material de
diversas maneras. Fuentes Escritas, Fuentes Orales, Fuentes
Gráficas, Fuentes Materiales, Fuentes Audiovisuales y Fuentes
Estadísticas.
 Según su momento de producción: fuentes primarias y fuentes
secundarias. Las fuentes primarias son aquellas que son
contemporáneas a los temas que vamos a investigar
 Las fuentes secundarias son producto de una investigación.
Conocimiento disciplinar de Personal Social
Comparar fuentes para construir explicaciones históricas:
• Construir explicaciones, un paso muy importante en el trabajo con fuentes es
contrastar el contenido sobre el hecho o proceso que estamos investigando en
diversas fuentes. Esto implica plantearse dos preguntas claves: ¿En qué se
diferencian? ¿En qué se parece el relato?
• Aspectos distintos. Una diferencia puede darse porque cada fuente trata
aspectos distintos de un tema, de manera que podemos considerar que nuestras
fuentes se complementan. Las fuentes nos presenten muchos puntos en común.
Con lo cual podemos ratificar la información que vamos acumulando. ¿Qué
ocurre cuando las fuentes no coinciden? Muchas veces, los estudiantes piensan
que alguien miente. El análisis de la fuente como "informante" nos permitirá
entender las diferencias entre una y otra.
Ideas Fuerza
 El enfoque de desarrollo personal permite a las personas conocerse a sí mismas,
vincularse con el mundo natural y social de manera integral, la construcción de un
punto crítico y ético para relacionarse con el mundo.
 Los docentes debemos tomar en cuenta las características únicas, estilos y ritmos
de aprendizaje, así como también los diversos contextos culturales de donde
provienen para así propiciar aprendizajes significativos que les permita continuar
construyendo y afirmando su identidad desde la autonomía y con conciencia ética,
de manera que logre el bienestar propio y el de los demás.
 El enfoque de la ciudadanía activa permite procesos de reflexión crítica acerca de
la vida en sociedad y el rol de cada persona, promueve la deliberación, la
comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Enfoque del Área Personal Social
PDF
Orientaciones competencias-personal-social
PPTX
Ppt personal social
PPTX
Ppt enfoque personal social
DOCX
EL SUEÑO DEL PONGO.docx
PDF
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Enfoque del Área Personal Social
Orientaciones competencias-personal-social
Ppt personal social
Ppt enfoque personal social
EL SUEÑO DEL PONGO.docx
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion de aprendizaje nº.docx6
PDF
Procesos PEDAGÓGICOS y DIDÁCTICOS 2015
PDF
Procesos didacticos
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
DOCX
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
PDF
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
PDF
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
PPTX
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
PPTX
Situacion significativa
DOCX
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
DOCX
Sesión 4 personal social-ambiente
PDF
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
DOCX
5ta unidad aniversario
DOCX
Sesion matematica
PDF
Sesiones de quinto grado
DOCX
LEEMOS UN CUENTO.docx
DOC
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
PDF
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
DOCX
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Procesos PEDAGÓGICOS y DIDÁCTICOS 2015
Procesos didacticos
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
Situacion significativa
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Sesión 4 personal social-ambiente
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
5ta unidad aniversario
Sesion matematica
Sesiones de quinto grado
LEEMOS UN CUENTO.docx
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
Sesion leemos un afiche 1° a
Publicidad

Similar a Ppt Personal Social. (20)

PDF
Qué es la educación (trabajo de grupo)
PPTX
Educación inclusiva
DOCX
Proyecto socioeducativo
PDF
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
PPT
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
DOCX
Ponencia esi final
PPT
Liderazgo y persona
PDF
Experiencia exitosa complet
 
PPTX
AREA PERSONAL SOCIAL - RUTAS, para poder aprender un poco mas de las rutas de...
PPTX
Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptx
PDF
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
PPTX
Valores gaby
PDF
La magia de los buenos tratos
DOCX
Preguntas
PPT
Ppt largo
PPT
Método por Proyectos según William Kilpatrick
PDF
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
PPTX
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
PPSX
Experiencia Docente.
DOCX
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Educación inclusiva
Proyecto socioeducativo
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Ponencia esi final
Liderazgo y persona
Experiencia exitosa complet
 
AREA PERSONAL SOCIAL - RUTAS, para poder aprender un poco mas de las rutas de...
Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptx
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
Valores gaby
La magia de los buenos tratos
Preguntas
Ppt largo
Método por Proyectos según William Kilpatrick
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Experiencia Docente.
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
Publicidad

Más de Marly Rodriguez (20)

PDF
EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° FINAL.pdf
DOCX
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - COMUNICACIÓN .docx
DOCX
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - MATEMÁTICA .docx
PDF
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
PPTX
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPTX
RVM 273 2020-MINEDU.
PDF
Planificación Anual-secundaria.
PDF
Planificación Anual-inicial.
PDF
Planificación anual EBA
PDF
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
PDF
Planificación anual 2021-primaria
PDF
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
DOCX
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
PDF
Programación de mayo.
PDF
Programación Segunda Semana.
PDF
Horario programas.
PDF
Aprendo en casa.
PDF
Clases1ra semana.
PDF
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
PDF
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° FINAL.pdf
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - COMUNICACIÓN .docx
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - MATEMÁTICA .docx
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
RVM 273 2020-MINEDU.
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-inicial.
Planificación anual EBA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Planificación anual 2021-primaria
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Programación de mayo.
Programación Segunda Semana.
Horario programas.
Aprendo en casa.
Clases1ra semana.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Ppt Personal Social.

  • 1. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO - DIFODS Ministerio de Educación
  • 2. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social I Taller dirigido a docentes de Instituciones Educativas del nivel primaria polidocentes completas
  • 3. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social Desempeño a desarrollar : -Plantea situaciones significativas que demandan resolver un problema o enfrentar un desafío en la unidad didáctica, a fin de promover el desarrollo de las competencias. -Desarrolla situaciones de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
  • 4. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social CASO: LA FAMILIA DA UN 70% Y LA ESCUELA EL 30% PENDIENTE Siempre he pensado que en la escuela primaria, la familia da un 70% de la formación a los niños y la escuela el otro 30%. Por eso cuando me llegan alumnos descuidados por sus familias redoblo esfuerzos, para que por lo menos tengan un 30% de la formación que necesitan. El año pasado pude comprobar que en el aula se puede hacer la diferencia en cuanto a valores, convivencia y desarrollo personal. Me tocó un cuarto grado muy especial. Eran muy inquietos, preguntones, inteligentes y muy exigentes, pero venían mal encausados porque en tercero tuvieron dos maestros y casi todos estaban solos en su casa la mayor parte del día. Lo primero que hice fue tratar de conocer al grupo e hicimos varias dinámicas de autoconocimiento para detectar el potencial de cada uno. Enfoqué las actividades artísticas a los intereses del grupo y aprovechamos el espacio de Educación Física para realizar actividades de integración grupal, para fortalecer la cooperación entre alumnos y para marcar la importancia del juego limpio y del respeto a las reglas. Trabajamos muy bonito todo el año. La inquietud que antes era desorden se convirtió en ganas de trabajar, en iniciativa. Los líderes del grupo coordinaban actividades en equipo, ninguno se convirtió en líder negativo porque tenían mi confianza y orientación. En especial ellos fortalecieron su autoestima, aunque el hecho de ser un grupo ejemplar y el tipo de actividades que hacíamos ayudaron a elevar la autoestima y la asertividad de todos. No voy a mentir, los conflictos nunca faltaron y tuvimos varios pleitos, pero en cuanto surgía algo lo platicábamos y eso ayudó a disminuir la violencia en el salón.
  • 5. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social Las familias apoyaron poco, pero se me ocurrió hacer cosas diferentes para que se acercaran a la escuela. Algo que funcionó fue que el día de la madre en lugar de hacer el típico festival con las típicas manualidades, hicimos un homenaje a las madres trabajadoras, a las madres jefas de familia, a las abuelas que cuidan a los nietos. El homenaje consistió en un monumento a la madre y a la abuela que colocamos en la entrada de la escuela, elaborado con piezas realizadas por cada alumno en las que expresaban su gratitud a su madre o a su abuela por cuidarlos, mantenerlos, educarlos y ayudarles a ser mejores personas. Para el aniversario de la escuela organizamos un festival gastronómico, considerando que las familias provienen de otras regiones, los chicos elaboraron platos diversos con la ayuda de sus padres, en la presentación ellos debían dialogar sobre los ingredientes usados en la preparación de cada plato; fue una experiencia muy bonita ya que permitió que padres e hijos dialoguen y valoren parte de su cultura. Las madres se sorprendieron y muchas vinieron a agradecerme. Ahí aproveché para felicitarlas por su trabajo como madres y a invitarlas a que vinieran a las reuniones para pensar juntos cómo educar mejor a sus hijos. No vienen todas a las reuniones, pero aumentó mucho la asistencia. Ahora estamos trabajando un programa de valores y prevención de la violencia en la casa y en la escuela. Adaptado, Maestro de primaria, Ciudad Juárez, Chihuahua. Entrevista sobre buenas prácticas en la prevención de la violencia escolar. Abril 2001
  • 6. ¿Por qué crees que el docente menciona que el 30% de la formación de estudiantes está a cargo de la I.E? De las actividades antes mencionadas, ¿Cuáles promueven la construcción de la persona ? ¿Qué actividades desarrollo el docente?
  • 7. ¿Por qué crees que el docente intenta conocer a sus estudiantes realizando actividades de integración y les brinda confianza? ¿Qué piensa el docente respecto al involucramiento y la participación de los actores? ¿Cómo se involucra cada uno de los actores educativos?
  • 8. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social ….Caso del docente Omar CasodeldocenteSergio
  • 9. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal SocialCasodeladocenteMaría
  • 10. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social CASO 1 ¿Cómo se aborda la capacidad o capacidades en los casos presentados? ¿Cómo utiliza el docente las fuentes en las situaciones presentadas? ¿Cómo se evidencia la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico? ¿Para qué aprender la historia y cómo debo enseñarla?
  • 11. Conocimiento disciplinar y didáctico de Personal Social CASO 2 ¿Cómo se aborda la capacidad o capacidades en los casos presentados? ¿Cómo utiliza el docente las fuentes en las situaciones presentadas? ¿Cómo se evidencia la enseñanza y aprendizaje Del tiempo histórico? ¿Para qué aprender la historia y cómo debo enseñarla?
  • 12. Área de Personal Social DESARROLLO PERSONAL ( enfatiza a construirse como personas) Biológicas Cognitivas Afectivas Comportamentales Sociales CIUDADANÍA ACTIVA Propiciar vida en democracia Aprendizaje de otras culturas Armonía con el ambiente Enriquecimiento mutuo ENFOQUES QUE SUSTENTA EL ÁREA DE PERSONA SOCIAL Estos dos enfoques son complementarios para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante Conocimiento disciplinar del área de Personal Social
  • 13. DESARROLLO PERSONAL Autorregulación de las emociones Valoración de nosotros mismos y consolidación de nuestra identidad. Ética, compromiso con principios morales como el cuidado del otro CIUDADANÍA ACTIVA Manejar conflictos de manera no violenta. Elaborar acuerdos y convivencia. Convivir de manera democráticamente y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran. Convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. El desarrollo personal es base para la ciudadanía activa. La ciudadanía activa enriquece el reconocimiento de las personas como sujetos a derecho y de los principios de libertad y dignidad humana. Conocimiento disciplinar del área de Personal Social Relación entre los enfoques
  • 14. PROCESOS DIDÀCTICOS DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL PROBLEMATIZACIÓN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos, etc. Nos permite identificar lo que pasó acerca de la problemática y contrastar con la bibliografía Compromisos, conclusiones, acuerdos. Este proceso didáctico puede utilizarse en todas las competencias del área. Sin embargo, también existen algunos procesos específicos para algunas competencias (p.e. Construye interpretaciones históricas, afirma su identidad).
  • 15. Conocimiento disciplinar de Personal Social El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la EBR se favorece por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Personal Social se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes vinculen las siguientes competencias. Competencias Gestiona responsablemente los recursos económicos Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Gestiona responsablemen te el espacio y el ambiente Construye interpretaciones históricas
  • 16. Conocimiento disciplinar de Personal Social Matriz de la competencia “Construye interpretaciones históricas”
  • 17. Conocimiento disciplinar de Personal Social La construcción del conocimiento histórico y el uso de fuentes  El aprender a construir interpretaciones históricas nos lleva necesariamente a conocer cómo se construye el conocimiento histórico.  Al iniciar la unidad preguntando solamente ¿qué conocen sobre el tema?, podemos preguntar también ¿cómo se tiene información sobre ese tema?, esto permite que el niño o la niña vaya construyendo desde temprana edad ideas sobre cómo se construye el conocimiento histórico.  La función del docente es orientar y delimitar el proyecto de investigación a temas que los niños y niña puedan acceder.  Empecemos trabajando con temas que les permita vincular el pasado con su familia y su entorno más cercano.  Los niños y niñas entiendan desde la primaria que la Historia no es un retrato del pasado, ni la suma de testimonios de los testigos, sino que es el resultado de un trabajo de investigación basado en diversas fuentes que son analizadas, contrastadas y evaluadas.
  • 18. Conocimiento disciplinar de Personal Social Tipos de fuentes:  Las fuentes pueden clasificarse según su soporte material de diversas maneras. Fuentes Escritas, Fuentes Orales, Fuentes Gráficas, Fuentes Materiales, Fuentes Audiovisuales y Fuentes Estadísticas.  Según su momento de producción: fuentes primarias y fuentes secundarias. Las fuentes primarias son aquellas que son contemporáneas a los temas que vamos a investigar  Las fuentes secundarias son producto de una investigación.
  • 19. Conocimiento disciplinar de Personal Social Comparar fuentes para construir explicaciones históricas: • Construir explicaciones, un paso muy importante en el trabajo con fuentes es contrastar el contenido sobre el hecho o proceso que estamos investigando en diversas fuentes. Esto implica plantearse dos preguntas claves: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parece el relato? • Aspectos distintos. Una diferencia puede darse porque cada fuente trata aspectos distintos de un tema, de manera que podemos considerar que nuestras fuentes se complementan. Las fuentes nos presenten muchos puntos en común. Con lo cual podemos ratificar la información que vamos acumulando. ¿Qué ocurre cuando las fuentes no coinciden? Muchas veces, los estudiantes piensan que alguien miente. El análisis de la fuente como "informante" nos permitirá entender las diferencias entre una y otra.
  • 20. Ideas Fuerza  El enfoque de desarrollo personal permite a las personas conocerse a sí mismas, vincularse con el mundo natural y social de manera integral, la construcción de un punto crítico y ético para relacionarse con el mundo.  Los docentes debemos tomar en cuenta las características únicas, estilos y ritmos de aprendizaje, así como también los diversos contextos culturales de donde provienen para así propiciar aprendizajes significativos que les permita continuar construyendo y afirmando su identidad desde la autonomía y con conciencia ética, de manera que logre el bienestar propio y el de los demás.  El enfoque de la ciudadanía activa permite procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona, promueve la deliberación, la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos.