SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
Propuesta de Myriam Nemirovsky
“LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
ESCRITO”
“Más que enseñar a leer y escribir,
ALFABETIZAR consiste en contribuir al
progreso de los sujetos en el dominio de la
lectura y la escritura”
El sujeto de aprendizaje de esta propuesta es el
alumno, porque está empezando a participar en una
vida escolar.
El término ALFAFETIZADO era la distinción entre
sujetos que sabían escribir y los que no sabían
hacerlo.
En la actualidad ALFABETIZAR no se refiere a los
aspectos formales del lenguaje escrito (trazo y tipo
de letra).
Alfabetizar es un proceso inacabable, ya que
siempre estamos en el proceso de una
alfabetización. Este proceso no sólo es en
los primeros grados de la escuela primaria.
El proceso de la alfabetización implica
varios actores:
LA PROPUESTA
Según Myriam Nemirovsky
La entrevista
individual
El instrumento de
aplicación
 Constituye una estrategia para conocer las
aproximaciones a las hipótesis del niño.
 Es individual.
 Se observan actitudes, expresiones, dudas
conflictos y resoluciones.
 Exige concentración del docente para registrar
todo lo que observa, se realiza a inicios del ciclo
escolar.
La entrevista individual
 Se recomienda entrevistar en zonas de confort
para el niño (en el recreo por ejemplo).
 Establecer el famoso raport entre entrevistado y
entrevistador creando confianza, ya que es
frecuente que el niño muestre alguna resistencia.
 Será común escuchar por parte del niño “NO SÉ”,
por eso el maestro desde un inicio debe explicar
que no espera escrituras convencionales.
La entrevista individual
 Iniciar con un “A mi me gusta mucho como
escriben los niños de tu edad, ya que cada uno
escribe a su manera, tu no escribes como yo, ni
yo como tú”.
 Se le puede mostrar a los niños algunas escrituras
no convencionales para que se de cuenta que no
son esas escrituras iguales a las de los adultos.
 Aquí se invita nuevamente al niño a escribir cómo
el cree y cómo el sabe.
La entrevista individual
SITUACIONES:
 Sentarse junto al niño y colocar hojas de papel, lápiz y
goma sobre la mesa.
 Conversar libremente sobre su nombre y enseguida
decirle que con los materiales que ve en la mesa
“Escriba su nombre”.
 Cuando termine decirle que lo hizo muy bien y dar
vuelta a la hoja.
El instrumento de aplicación
PARTE I
SITUACIONES:
 Comentar acerca de los cuentos que conoce, de los
personajes de esos cuentos y decirle que va a escribir
el nombre de esos personajes.
 DICTARLE.
 Caperucita Roja
 Pinocho
 Lobo
 Blancanieves
 Rey
El instrumento de aplicación
Cada que escribe una
palabra, se le pide que
lea lo que escribió pero
señalando con su dedo.
SITUACIONES:
 Se lee varias veces y en voz alta la siguiente oración
hasta que el niño la comprende “El lobo fue corriendo
a la casa de la abuelita”. Después de repetirla un par
de veces, se le solicita que la escriba como el sabe. De
igual modo tras escribir la oración debe leerla
señalando con su dedo.
 Las observaciones de esta situación se van registrando
en la misma hoja del niño..
El instrumento de aplicación
SITUACIONES:
 Presentar al niño el par de tarjetas siguientes:
El instrumento de aplicación
PARTE II
HADA PULGARCITO
SITUACIONES:
 Decirle que en una dice “hada” y en la otra
“pulgarcito” y preguntarle en cuál dice “hada” y en
cuál “pulgarcito”.
 Independientemente de cual tarjeta señale, se le debe
cuestionar cómo se dio cuenta que ahí dice o “hada” o
“pulgarcito”
 Si no puede explicarlo, se le dice que un día antes un
niño señaló las tarjetas al revés y preguntarle que
hubiera dicho el al niño (Registrar sus respuestas).
El instrumento de aplicación
PARTE II
SITUACIONES:
 Entregar al niño un cuento clásico que tenga abundante
texto (Más texto que imágenes).
 Dejar que lo hojee libremente y luego seleccionar un
párrafo. El párrafo debe ser de acuerdo al nivel de
dificultad que se pretenda dar a la situación.
 Se pide al niño que vea el párrafo y que intente leerlo
en voz bajita y si este dice “NO SÉ” se le invita a
intentar descifrar lo que dice (Se registran sus
respuestas, como si hay imagen y lee lo que esta
viendo, etcétera).
El instrumento de aplicación
PARTE II
SITUACIONES:
 Cuando el niño muestre haber terminado su lectura, se
le pregunta de que trata el párrafo que leyó.(Se
registran sus respuestas)
 IMPORTANTE, no se debe ayudar al niño en la lectura,
solo se le guía en las instrucciones. Al terminar esta
parte se hace el registro de preferencia en la hoja de
la parte I.
El instrumento de aplicación
PARTE II
SITUACIONES:
 Presentar y entregar al niño un conjunto de ocho
tarjetas como las siguientes:
El instrumento de aplicación
PARTE III
3 5 8 4 M E S A
A A A A A
El instrumento de aplicación
PARTE III
mesa QKWH
SITUACIONES:
 Pedirle que las ordene de la siguiente forma: de un
lado las que sirven para leer y del otro las que no
sirven para leer.
 Mientras el niño realiza la clasificación se procura no
intervenir, y se registra la ubicación de cada tarjeta,
incluso si el niño duda o cambia de lugar las tarjetas.
 Cuando termine, se le pide que justifique el por qué de
su clasificación. EL MAESTRO PUEDE PREGUNTAR, y esta
porque no sirve para leer, está porque si sirve para
leer.
El instrumento de aplicación
PARTE III
SITUACIONES:
 Con alguna tarjeta que el niño clasificó como SI DE
LECTURA, se le pide que nos diga que dice en ésta. (Se
registra la lectura del niño)
 Finalmente se le dice al niño que lo hizo muy bien y
que estamos orgullosos de su trabajo. (Se sugiere dar
un caramelo como recompensa)
El instrumento de aplicación
PARTE III
SITUACIONES:
 Sentarse junto al niño y colocar hojas de papel, lápiz y
goma sobre la mesa.
 Conversar libremente sobre su nombre y enseguida
decirle que con los materiales que ve en la mesa
“Escriba su nombre”.
 Cuando termine decirle que lo hizo muy bien y dar
vuelta a la hoja.
El instrumento de aplicación
Finalmente, el registro puede hacerse en
una tabla o en las mismas hojas del dictado
de los personajes de cuentos clásicos.
El maestro hará la clasificación de los niños
de acuerdo los niveles conceptuales, según
Myriam Nemirovsky
El registro
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de lectura y escritura y conteo
DOCX
Secuencia didáctica la medida
DOCX
El tren de las vocales
DOCX
1 planeacion 4.4 letra inicial.
DOCX
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
PPTX
Evaluar la comprensión lectora
PPTX
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
PDF
Planeación de espacio para preescolar
Plan de lectura y escritura y conteo
Secuencia didáctica la medida
El tren de las vocales
1 planeacion 4.4 letra inicial.
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Evaluar la comprensión lectora
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Planeación de espacio para preescolar

La actualidad más candente (20)

PDF
Estrategias para la alfabetización inicial
DOCX
Planeacion figuras geometricas
PDF
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
PPTX
Situación didáctica el instructivo
DOCX
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
PPTX
U.d matematicas para preescolar
DOCX
PDF
Planificaciones del nivel inicial.
PPT
Presentación concepto de numero
DOCX
Planificación de clase 1 básico
PPTX
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
DOCX
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
DOCX
Planeación longuitud, peso y medida
DOCX
Secuencia didáctica calculo mental
PPTX
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
PPS
Explicación del método "Palabra generadora"
DOCX
Planeacion figuras geometricas
DOCX
Características de los niños y niñas de 1 er grado
DOCX
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
DOCX
Planeacion oficios y profesiones
Estrategias para la alfabetización inicial
Planeacion figuras geometricas
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Situación didáctica el instructivo
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
U.d matematicas para preescolar
Planificaciones del nivel inicial.
Presentación concepto de numero
Planificación de clase 1 básico
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeación longuitud, peso y medida
Secuencia didáctica calculo mental
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Explicación del método "Palabra generadora"
Planeacion figuras geometricas
Características de los niños y niñas de 1 er grado
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Planeacion oficios y profesiones
Publicidad

Destacado (15)

PPT
La escritura ppt
PPT
Presentacion.Proceso.Escritura
PPT
Proceso de Escritura
PDF
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
PPTX
Etapas escritura
PPTX
PPT
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PDF
Power point lectura y escritura
PPSX
Niveles de conceptualización de escritura
PPT
El origen y la evolución de la escritura
PPTX
Procesos de lecto escritura en preescolar
PPTX
Linea del Tiempo de la Historia de la Escritura
PPTX
7 niveles de lecto escritura
PDF
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
PPT
Del Garabateo A La Escritura Convencional
La escritura ppt
Presentacion.Proceso.Escritura
Proceso de Escritura
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
Etapas escritura
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Power point lectura y escritura
Niveles de conceptualización de escritura
El origen y la evolución de la escritura
Procesos de lecto escritura en preescolar
Linea del Tiempo de la Historia de la Escritura
7 niveles de lecto escritura
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Publicidad

Similar a Ppt propuesta de myriam nemirovsky (20)

DOCX
protocolo cuatro
DOC
2.- ACORDEON Y FICHA DE REGISTRO PARA ESCRITURA.doc
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion10-integr...
PDF
Fichas de propuesta material de portafoliode
PDF
Fichas de propuesta material de portafolio
DOCX
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
DOC
DICTADOS PRONALEES 1° y 2°.doc
DOC
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_sesi...
PDF
Dosificacion 1°.pdf
PDF
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
PDF
Leemos un cuento y reconocemos lo que sabemos hacer.pdf
PDF
dosificación 1°grado (3).pdf
PDF
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
DOCX
Secuencia de 1er. grado (alfabetico)
PDF
Ficha azul.
RTF
DOC
Fichas verdes
PDF
PPTX
Alfabetizacion inicial
PDF
Sesion20
protocolo cuatro
2.- ACORDEON Y FICHA DE REGISTRO PARA ESCRITURA.doc
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion10-integr...
Fichas de propuesta material de portafoliode
Fichas de propuesta material de portafolio
SEMANA 1 DE PRIMARIA de primer grado .docx
DICTADOS PRONALEES 1° y 2°.doc
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_sesi...
Dosificacion 1°.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
Leemos un cuento y reconocemos lo que sabemos hacer.pdf
dosificación 1°grado (3).pdf
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
Secuencia de 1er. grado (alfabetico)
Ficha azul.
Fichas verdes
Alfabetizacion inicial
Sesion20

Último (20)

PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Ppt propuesta de myriam nemirovsky

  • 1. Propuesta de Myriam Nemirovsky “LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO”
  • 2. “Más que enseñar a leer y escribir, ALFABETIZAR consiste en contribuir al progreso de los sujetos en el dominio de la lectura y la escritura”
  • 3. El sujeto de aprendizaje de esta propuesta es el alumno, porque está empezando a participar en una vida escolar. El término ALFAFETIZADO era la distinción entre sujetos que sabían escribir y los que no sabían hacerlo. En la actualidad ALFABETIZAR no se refiere a los aspectos formales del lenguaje escrito (trazo y tipo de letra).
  • 4. Alfabetizar es un proceso inacabable, ya que siempre estamos en el proceso de una alfabetización. Este proceso no sólo es en los primeros grados de la escuela primaria.
  • 5. El proceso de la alfabetización implica varios actores:
  • 6. LA PROPUESTA Según Myriam Nemirovsky La entrevista individual El instrumento de aplicación
  • 7.  Constituye una estrategia para conocer las aproximaciones a las hipótesis del niño.  Es individual.  Se observan actitudes, expresiones, dudas conflictos y resoluciones.  Exige concentración del docente para registrar todo lo que observa, se realiza a inicios del ciclo escolar. La entrevista individual
  • 8.  Se recomienda entrevistar en zonas de confort para el niño (en el recreo por ejemplo).  Establecer el famoso raport entre entrevistado y entrevistador creando confianza, ya que es frecuente que el niño muestre alguna resistencia.  Será común escuchar por parte del niño “NO SÉ”, por eso el maestro desde un inicio debe explicar que no espera escrituras convencionales. La entrevista individual
  • 9.  Iniciar con un “A mi me gusta mucho como escriben los niños de tu edad, ya que cada uno escribe a su manera, tu no escribes como yo, ni yo como tú”.  Se le puede mostrar a los niños algunas escrituras no convencionales para que se de cuenta que no son esas escrituras iguales a las de los adultos.  Aquí se invita nuevamente al niño a escribir cómo el cree y cómo el sabe. La entrevista individual
  • 10. SITUACIONES:  Sentarse junto al niño y colocar hojas de papel, lápiz y goma sobre la mesa.  Conversar libremente sobre su nombre y enseguida decirle que con los materiales que ve en la mesa “Escriba su nombre”.  Cuando termine decirle que lo hizo muy bien y dar vuelta a la hoja. El instrumento de aplicación PARTE I
  • 11. SITUACIONES:  Comentar acerca de los cuentos que conoce, de los personajes de esos cuentos y decirle que va a escribir el nombre de esos personajes.  DICTARLE.  Caperucita Roja  Pinocho  Lobo  Blancanieves  Rey El instrumento de aplicación Cada que escribe una palabra, se le pide que lea lo que escribió pero señalando con su dedo.
  • 12. SITUACIONES:  Se lee varias veces y en voz alta la siguiente oración hasta que el niño la comprende “El lobo fue corriendo a la casa de la abuelita”. Después de repetirla un par de veces, se le solicita que la escriba como el sabe. De igual modo tras escribir la oración debe leerla señalando con su dedo.  Las observaciones de esta situación se van registrando en la misma hoja del niño.. El instrumento de aplicación
  • 13. SITUACIONES:  Presentar al niño el par de tarjetas siguientes: El instrumento de aplicación PARTE II HADA PULGARCITO
  • 14. SITUACIONES:  Decirle que en una dice “hada” y en la otra “pulgarcito” y preguntarle en cuál dice “hada” y en cuál “pulgarcito”.  Independientemente de cual tarjeta señale, se le debe cuestionar cómo se dio cuenta que ahí dice o “hada” o “pulgarcito”  Si no puede explicarlo, se le dice que un día antes un niño señaló las tarjetas al revés y preguntarle que hubiera dicho el al niño (Registrar sus respuestas). El instrumento de aplicación PARTE II
  • 15. SITUACIONES:  Entregar al niño un cuento clásico que tenga abundante texto (Más texto que imágenes).  Dejar que lo hojee libremente y luego seleccionar un párrafo. El párrafo debe ser de acuerdo al nivel de dificultad que se pretenda dar a la situación.  Se pide al niño que vea el párrafo y que intente leerlo en voz bajita y si este dice “NO SÉ” se le invita a intentar descifrar lo que dice (Se registran sus respuestas, como si hay imagen y lee lo que esta viendo, etcétera). El instrumento de aplicación PARTE II
  • 16. SITUACIONES:  Cuando el niño muestre haber terminado su lectura, se le pregunta de que trata el párrafo que leyó.(Se registran sus respuestas)  IMPORTANTE, no se debe ayudar al niño en la lectura, solo se le guía en las instrucciones. Al terminar esta parte se hace el registro de preferencia en la hoja de la parte I. El instrumento de aplicación PARTE II
  • 17. SITUACIONES:  Presentar y entregar al niño un conjunto de ocho tarjetas como las siguientes: El instrumento de aplicación PARTE III 3 5 8 4 M E S A A A A A A
  • 18. El instrumento de aplicación PARTE III mesa QKWH
  • 19. SITUACIONES:  Pedirle que las ordene de la siguiente forma: de un lado las que sirven para leer y del otro las que no sirven para leer.  Mientras el niño realiza la clasificación se procura no intervenir, y se registra la ubicación de cada tarjeta, incluso si el niño duda o cambia de lugar las tarjetas.  Cuando termine, se le pide que justifique el por qué de su clasificación. EL MAESTRO PUEDE PREGUNTAR, y esta porque no sirve para leer, está porque si sirve para leer. El instrumento de aplicación PARTE III
  • 20. SITUACIONES:  Con alguna tarjeta que el niño clasificó como SI DE LECTURA, se le pide que nos diga que dice en ésta. (Se registra la lectura del niño)  Finalmente se le dice al niño que lo hizo muy bien y que estamos orgullosos de su trabajo. (Se sugiere dar un caramelo como recompensa) El instrumento de aplicación PARTE III
  • 21. SITUACIONES:  Sentarse junto al niño y colocar hojas de papel, lápiz y goma sobre la mesa.  Conversar libremente sobre su nombre y enseguida decirle que con los materiales que ve en la mesa “Escriba su nombre”.  Cuando termine decirle que lo hizo muy bien y dar vuelta a la hoja. El instrumento de aplicación
  • 22. Finalmente, el registro puede hacerse en una tabla o en las mismas hojas del dictado de los personajes de cuentos clásicos. El maestro hará la clasificación de los niños de acuerdo los niveles conceptuales, según Myriam Nemirovsky El registro