Teoría Cognoscitiva
Social
de Albert Bandura
EDUC 2032
Dra. Mayra M. Dávila
Albert Bandura
Nace en Mundara, Canadá, en el 1925. Es psicólogo y
pedagogo. Se graduó en 1949 en la Universidad de
Columbia Británica, estudió posteriormente psicología
clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su
formación en la Universidad de Stanford, de la cual es
profesor emérito. Sus trabajos son el pilar de la
investigación del aprendizaje basado en la imitación y
observación de modelos (Fernández y Tamaro, 2004)
“La mayoría de libros de psicología asocian a Bandura
directamente con el conductismo… Sin embargo, el propio
investigador declaró en varias ocasiones que sus puntos de vista
no encajaban realmente con los de esta corriente.
Ya incluso en sus primeros trabajos, Bandura argumentaba que
simplificar el comportamiento hasta el punto de reducirlo a una
simple relación de causa – efecto (o estímulo – respuesta) era
algo demasiado simplista. A pesar de que en sus investigaciones
el autor utilizaba términos puramente conductistas, decía que los
usaba teniendo en cuenta que la mente mediaba en todas las
acciones humanas.
El autor ha definido su perspectiva como «cognitivismo social»,
algo que cree que está bastante en desacuerdo con algunos de
los principios básicos del conductismo.”
https://www.lifeder.com/albert-bandura/
https://www.menteasombrosa.com/mejor
es-frases-albert-bandura/
https://www.literato.es/p/OTI5MTk
/
La teoría cognoscitiva social de Albert Bandura
propone que la observación, la imitación, y el modelaje
son elementos fundamentales en el aprendizaje.
Los procesos mentales también son parte del
aprendizaje. Las personas procesan información más
allá de si hay o no refuerzos.
No todo el aprendizaje es observable, pues no todo lo
que aprendemos se manifiesta de forma externa
inmediatamente después de haberlo aprendido.
Las conductas de una persona pueden ser
aumentadas o disminuidas aunque el refuerzo o
castigo no sean para ella, sino para otros.
• Recordemos que el conductismo (teoría que predominó durante las primeras
décadas del siglo XX), propuso que el aprendizaje resultaba de la experiencia
directa a través de los procesos de asociación y refuerzo.
• Bandura concordaba con las teorías conductistas del condicionamiento clásico y del
condicionamiento operante, sin embargo, insistió en que estos procesos no pueden
explicar todo el aprendizaje, ya que:
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura (cont.)
Por ejemplo, un niño que nunca ha tomado clases de baloncesto, sabrá qué hacer con la
bola, ya que ha visto a otros realizar dichas acciones, ya sea personalmente o a través de
la televisión.
Es decir, mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que todo el
aprendizaje era el resultado de asociaciones formadas por condicionamiento entre el
refuerzo y castigo, la teoría de aprendizaje social de Bandura propuso que el aprendizaje
también puede ocurrir simplemente observando las acciones de otros. Además, a
diferencia de Skinner, Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos
de información y piensan en la relación entre el comportamiento y sus
consecuencias
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura (cont.)
Esta idea de que las personas pueden aprender nueva información y
comportamientos observando a otros se conoce como
Este tipo de aprendizaje puede explicar muchos comportamientos,
incluyendo aquellos que a menudo no pueden entenderse por otras teorías
del aprendizaje.
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
La conducta no siempre o no solo se puede explicar porque la persona sea impulsada por fuerzas internas o controlada
y moldeada automáticamente por estímulos externos. Bandura explicó el comportamiento humano en términos de un
modelo de reciprocidad tríadica. En este modelo, la conducta, los factores personales (cognoscitivos, entre otros), así
como los acontecimientos del entorno son determinantes e interactúan unos con otros.
El comportamiento
es resultado de
las interacciones
entre:
Reciprocidad triádica:
factores que interactúan
para afectar el aprendizaje
factores
ambientales
factores
personales
comportamiento
Refuerzo:
consecuencias
refuerzo vicario
Aprendizaje
observacional:
atención
retención
reproducción motora
adquisición
expectativas
creencias
eficacia
logros en ejecución
experiencias vicarias
estado fisiológico
Hay factores personales que te han llevado a
querer ser maestro: te gustan los niños, eres
paciente, tienes buenas destrezas de
comunicación. Te gradúas de maestro. Tu
comportamiento va reforzando tu identidad de
maestro: disfrutas de enseñar, dedicas mucho
tiempo a planificar, compras materiales para tu
salón. Entran en juego factores ambientales
para que continues siendo maestro: el director
te felicita, tus compañeros buscan tu ayuda, los
estudiantes demuestran su afecto por tí. Eres
maestro por la interacción entre estos factores.
Veamos un ejemplo:
destrezas
práctica
autoeficacia
Principios importantes en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura
1. Las personas pueden aprender a través de la observación.
2. Los estados mentales personales (o internos) son una parte esencial de este
proceso. El propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en
determinar si un comportamiento se aprende o no, se ejecuta o no.
3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento.
4. El solo hecho de observar las acciones de otra persona no siempre es suficiente
para conducir al aprendizaje.
La autoobservación
La autoobservación representa la observación que realiza el sujeto de su propio comportamiento y sus
sentimientos. Esto es importante para poder corregir o redefinir los objetivos.
El enjuiciamiento o autoevaluación
“Los procesos de enjuiciamiento constituyen la valoración que realiza el sujeto de sus comportamientos, en
función de una serie de normas que ha ido asumiendo a partir de los modelos internos y
el autorreforzamiento.”
La autorespuesta
La autorespuesta implica la reacción que se da en la persona tras autoobservarse y autoevaluarse. La
persona entonces establece el ritmo, esfuerzo y calidad de su respuesta o comportamiento.
La autoeficacia
“Las expectativas de autoeficacia se refieren al juicio sobre la capacidad que uno cree tener para realizar
algo, para llevar a cabo determinadas actividades, hacer frente con éxito a determinadas situaciones.
En general, es la percepción y valoración de uno mismo como poseedor de la capacidad y recursos
personales necesarios para hacer frente a las diversas situaciones a que se enfrenta en su vida diaria.”
https://www.psicoactiva.com/blog/autoeficacia/
Algunos procesos importantes
Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional, a
través de los cuales la persona puede aprender:
(1) Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que actúa un
comportamiento observable.
https://odresnuevos.es/2016/06/30/ejemplo/
Veamos el famoso experimento del Muñeco Bobo,
para entender este principio.
https://www.youtube.com/watch?v=KOMkZbQauOA (5:03)
Otra versión: https://www.youtube.com/watch?v=3G_XoTkj4c8&list=PL-
7UYZX13xwU33fSNDiuTGOPza5Ey28Gm&index=5 Muñeco Bobo (Cápsulas de psicología)
Aprendizaje observacional
(2) Un modelo de instrucción verbal, que
implica descripciones y explicaciones de un
comportamiento que se desea aprender.
Aprendizaje observacional
(3) Un modelo simbólico, que involucra personajes
reales o ficticios que muestran comportamientos
en libros, películas, programas de televisión o
medios en línea.
https://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/
• La idea de que aprendemos observando modelos simbólicos se ha convertido en una fuente de
controversia ya que plantea el debate sobre el impacto que los medios de comunicación tienen
sobre la cultura y su influencia en los niños.
• A algunas personas les preocupa que los niños pueden aprender malas conductas, tales como la
agresión de juegos de video, letras de canciones, películas, programas de televisión o videos en
línea violentos.
• En la sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos influyentes, tales como los padres, los
personajes de la televisión, los amigos dentro de su grupo de pares y los maestros en la escuela.
Aprendizaje por modelaje
• Los niños imitan comportamientos culturalmente
típicos de los géneros, sin importar si el
comportamiento es culturalmente «apropiado para
el género» o no, sin embargo, existen una serie de
procesos que posibilitan que sea más probable
que un niño reproduzca el comportamiento que la
sociedad considere más apropiado para su
género.
• En primer lugar, es más probable que un niño
reconozca e imite a las personas que percibe
como similares a sí mismo. En consecuencia, es
más probable que imite el comportamiento
modelado por personas del mismo sexo.
• Bandura señaló que el refuerzo externo y medioambiental no era el único factor que influía en el
aprendizaje y el comportamiento.
• Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa interna, por ejemplo, el
orgullo, la satisfacción y un sentido de logro.
• Este énfasis en pensamientos y condiciones internas ayudaron a conectar las teorías
conductistas del aprendizaje con las del desarrollo cognitivo.
¿Cómo sabemos que alguien aprendió algo?
En muchos casos, el aprendizaje se puede ver
inmediatamente cuando se manifiesta el nuevo
comportamiento.
Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se
puede determinar rápidamente si el aprendizaje ha ocurrido
permitiendo que el niño monte su bicicleta por sí mismo sin
ayuda.
Sin embargo, en ocasiones somos capaces de
aprender nuevas habilidades a pesar de que el
aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio.
Mientras que los conductistas creían que el aprendizaje
conducía a un cambio permanente en el
comportamiento, el aprendizaje observacional
demuestra que la gente puede aprender nueva
información sin manifestar nuevos comportamientos.
Las personas alrededor del niño responderán al
comportamiento que imita con refuerzo o castigo. Si un niño
imita el comportamiento de un modelo y las consecuencias
son gratificantes, es probable que el niño continúe
realizando dicho comportamiento.
Si un padre ve a una niña mecer su muñeca y le dice «qué
buena niña eres», esto es gratificante para la niña y permite
que sea más probable que ella repita este comportamiento.
Es decir, su comportamiento ha sido reforzado.
• Un niño también tendrá en cuenta lo que le
sucede a otras personas al decidir si copiar o
no las acciones de alguien.
• Una persona aprende observando las
consecuencias del comportamiento de otra
persona o modelo. Por ejemplo, un
estudiante que observa que otros
compañeros reciben reconocimiento por sus
buenas notas, pueden ser motivado a
estudiar más. El ver que otro es
recompensado por un comportamiento
particular hace más probable que repita ese
comportamiento ella misma. Esto es lo que
se conoce como refuerzo vicario.
Beneficios del aprendizaje por observación o modelado
• Elimina el aprendizaje por ensayo y error.
• Requiere menos tiempo que el aprendizaje por condicionamiento operante
Procesos mediacionales (el modelado)
•El aprendizaje observacional no podría ocurrir a menos que los
procesos cognitivos estuvieran en acción. Estos factores mentales
median, es decir, intervienen en el proceso de aprendizaje para
determinar si se adquiere una nueva respuesta o no.
•Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente el
comportamiento de un modelo y lo imitan. Hay algún pensamiento
antes de la imitación, y esta consideración se llama procesos
mediadores. Esto ocurre entre observar el comportamiento (estímulo) e
imitarlo o no (respuesta).
Procesos mediacionales (el modelado)
https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/
ATENCIÓN: Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos distraiga
va a tener un efecto negativo sobre el aprendizaje observacional.
Si el modelo es interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es mucho más
probable que dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje
RETENCIÓN:La capacidad para almacenar información es también una parte importante del
proceso de aprendizaje. La retención puede verse afectada por una serie de factores, pero la
capacidad de extraer información más adelante y actuar sobre ella es vital para el aprendizaje
observacional.
REPRODUCCIÓN: Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información,
es el momento de convertir en acción la observación recordada, de realizar realmente el
comportamiento que se observó. La práctica adicional de la conducta aprendida conduce a la
mejora y al adelanto de la habilidad.
MOTIVACIÓN: Para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario estar
motivado para imitar el comportamiento que ha sido modelado. El refuerzo y el castigo
desempeñan un papel importante en la motivación.
Experimentar estos motivadores puede ser altamente eficaz, pero también se puede observar
a otros experimentando algún tipo de refuerzo o castigo. Por ejemplo, si ve a otro estudiante
recompensado con puntos por llegar a clase a tiempo, esto puede facilitar que los otros
comiencen a llegar más temprano cada día. (refuerzo vicario)
PROCESOS
MEDIACIONALES
Aplicaciones de la Teoría de Aprendizaje Social de Bandura
en la educación
1. Tanto los maestros como los padres debemos
reconocen la importancia de modelar
comportamientos apropiados.
2. Otras estrategias en el aula, como alentar a los niños y
desarrollar la autoeficacia, también están arraigadas
en la teoría del aprendizaje social.
3. Como observó Bandura, la vida sería increíblemente
difícil e incluso peligrosa si se tuviera que aprender
todo lo que sabemos por experiencia personal.
4. Gran parte de nuestra vida está enraizada en las
experiencias sociales, por lo que es entendible que
observar a otros desempeña un papel tan vital en la forma
de adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
5. Al comprender mejor cómo funciona la teoría del
aprendizaje social, se puede obtener una mayor
apreciación del poderoso papel que la observación puede
desempeñar en la configuración de lo que conocemos y lo
que sabemos hacer.
Crítica a la
Teoría de
Aprendizaje
Social de
Bandura
1. El enfoque de aprendizaje social toma en cuenta los procesos de
pensamiento y reconoce el papel que desempeñan estos
procesos al decidir si un comportamiento debe ser imitado o no.
Como tal, proporciona una explicación más completa del
aprendizaje humano, reconociendo el papel de los procesos
mediadores.
2. Sin embargo, aunque puede explicar algunos comportamientos
bastante complejos, no puede explicar adecuadamente cómo
desarrollamos toda una gama de comportamientos, incluyendo
pensamientos y sentimientos.
3. Tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro
comportamiento y sólo porque hemos tenido experiencias de
violencia no significa que tengamos que reproducir tales
conductas.
Crítica a la Teoría
de Aprendizaje
Social de Bandura
(cont.)
4. Es por esta razón que Bandura modificó su teoría y en 1986,
renombró su Teoría del Aprendizaje Social como Teoría Cognitiva
Social, como una mejor descripción de cómo aprendemos a partir
de nuestras experiencias sociales.
5. La teoría del aprendizaje social no es una explicación completa de
todo comportamiento. Esto es particularmente cierto cuando no hay
un modelo de rol aparente en la vida de la persona para poder decir
que su comportamiento imita un modelo dado.
Crítica a la Teoría de Aprendizaje
Social de Bandura (cont.)
6. El descubrimiento de las neuronas espejo apoya
biológicamente la teoría del aprendizaje social.
Aunque la investigación está en sus inicios, el
reciente descubrimiento de «neuronas espejo» en
primates puede constituir una base neurológica para
la imitación. Estas son neuronas que se disparan
tanto si el animal hace algo por sí mismo o si
observa la acción que está haciendo otro.
https://pt.slideshare.net/saulm95/neuronas-espejo-23453851/3
¿Qué son
neuronas espejo?
Referencias
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Albert Bandura.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona
(España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm el 23 de
agosto de 2020.
https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de-aprendizaje-social-
timplicaciones-educativas/
Negrón, Lillian (sin año). PPT La teoría cognoscitiva social de Albert Bandura.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicologia tema 3
PPTX
bandura 2psicología.educacional. para el aula.pptx
PPT
Bandura aprendizaje social
PPTX
Albert Bandura por Alejandra Morocho
PPTX
Aprendizaje social
PPTX
REVISIÓN DEL TAS 2.pptx
PPTX
TEORIA DE BANDURA.pptx
PDF
APRENDIZAJE SOCIAL - BANDURA- TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y SU IMPORTANCIA
Psicologia tema 3
bandura 2psicología.educacional. para el aula.pptx
Bandura aprendizaje social
Albert Bandura por Alejandra Morocho
Aprendizaje social
REVISIÓN DEL TAS 2.pptx
TEORIA DE BANDURA.pptx
APRENDIZAJE SOCIAL - BANDURA- TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y SU IMPORTANCIA

Similar a PPT Teoría Cognoscitiva Social de Albert Bandura.pdf (20)

PDF
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
PDF
E- Bandura.pdf
PPTX
Enfoque conductista Albert Bandura1.pptx
PPT
Albert bandura
PPT
Bandura
PPSX
Bandura 2
PPTX
Aprendizaje cognitivo social 1 clase.pptx
PPTX
ALBERTH BANDURA
PPTX
Aprendizaje por-observacion-segun-albert-bandura1
DOCX
Bandura y conductismo
PPTX
TEORIA DE BANDURA
PPTX
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL BANDURA - teorias del aprendizaje
PDF
Albert bandura
PDF
psicologia del aprendizaje - aprendizaje social.pdf
PPTX
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
PPTX
PPTX
Presentación1 bandura
PPTX
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
PPT
Aprendizaje social diapo
PPT
Aprendizaje Social
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
E- Bandura.pdf
Enfoque conductista Albert Bandura1.pptx
Albert bandura
Bandura
Bandura 2
Aprendizaje cognitivo social 1 clase.pptx
ALBERTH BANDURA
Aprendizaje por-observacion-segun-albert-bandura1
Bandura y conductismo
TEORIA DE BANDURA
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL BANDURA - teorias del aprendizaje
Albert bandura
psicologia del aprendizaje - aprendizaje social.pdf
APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
Presentación1 bandura
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Aprendizaje social diapo
Aprendizaje Social
Publicidad

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Organizador curricular multigrado escuela
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Publicidad

PPT Teoría Cognoscitiva Social de Albert Bandura.pdf

  • 1. Teoría Cognoscitiva Social de Albert Bandura EDUC 2032 Dra. Mayra M. Dávila
  • 2. Albert Bandura Nace en Mundara, Canadá, en el 1925. Es psicólogo y pedagogo. Se graduó en 1949 en la Universidad de Columbia Británica, estudió posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su formación en la Universidad de Stanford, de la cual es profesor emérito. Sus trabajos son el pilar de la investigación del aprendizaje basado en la imitación y observación de modelos (Fernández y Tamaro, 2004)
  • 3. “La mayoría de libros de psicología asocian a Bandura directamente con el conductismo… Sin embargo, el propio investigador declaró en varias ocasiones que sus puntos de vista no encajaban realmente con los de esta corriente. Ya incluso en sus primeros trabajos, Bandura argumentaba que simplificar el comportamiento hasta el punto de reducirlo a una simple relación de causa – efecto (o estímulo – respuesta) era algo demasiado simplista. A pesar de que en sus investigaciones el autor utilizaba términos puramente conductistas, decía que los usaba teniendo en cuenta que la mente mediaba en todas las acciones humanas. El autor ha definido su perspectiva como «cognitivismo social», algo que cree que está bastante en desacuerdo con algunos de los principios básicos del conductismo.” https://www.lifeder.com/albert-bandura/ https://www.menteasombrosa.com/mejor es-frases-albert-bandura/ https://www.literato.es/p/OTI5MTk /
  • 4. La teoría cognoscitiva social de Albert Bandura propone que la observación, la imitación, y el modelaje son elementos fundamentales en el aprendizaje.
  • 5. Los procesos mentales también son parte del aprendizaje. Las personas procesan información más allá de si hay o no refuerzos. No todo el aprendizaje es observable, pues no todo lo que aprendemos se manifiesta de forma externa inmediatamente después de haberlo aprendido. Las conductas de una persona pueden ser aumentadas o disminuidas aunque el refuerzo o castigo no sean para ella, sino para otros. • Recordemos que el conductismo (teoría que predominó durante las primeras décadas del siglo XX), propuso que el aprendizaje resultaba de la experiencia directa a través de los procesos de asociación y refuerzo. • Bandura concordaba con las teorías conductistas del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin embargo, insistió en que estos procesos no pueden explicar todo el aprendizaje, ya que:
  • 6. Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura (cont.) Por ejemplo, un niño que nunca ha tomado clases de baloncesto, sabrá qué hacer con la bola, ya que ha visto a otros realizar dichas acciones, ya sea personalmente o a través de la televisión. Es decir, mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que todo el aprendizaje era el resultado de asociaciones formadas por condicionamiento entre el refuerzo y castigo, la teoría de aprendizaje social de Bandura propuso que el aprendizaje también puede ocurrir simplemente observando las acciones de otros. Además, a diferencia de Skinner, Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información y piensan en la relación entre el comportamiento y sus consecuencias
  • 7. Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura (cont.) Esta idea de que las personas pueden aprender nueva información y comportamientos observando a otros se conoce como Este tipo de aprendizaje puede explicar muchos comportamientos, incluyendo aquellos que a menudo no pueden entenderse por otras teorías del aprendizaje. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
  • 8. La conducta no siempre o no solo se puede explicar porque la persona sea impulsada por fuerzas internas o controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. Bandura explicó el comportamiento humano en términos de un modelo de reciprocidad tríadica. En este modelo, la conducta, los factores personales (cognoscitivos, entre otros), así como los acontecimientos del entorno son determinantes e interactúan unos con otros. El comportamiento es resultado de las interacciones entre:
  • 9. Reciprocidad triádica: factores que interactúan para afectar el aprendizaje factores ambientales factores personales comportamiento Refuerzo: consecuencias refuerzo vicario Aprendizaje observacional: atención retención reproducción motora adquisición expectativas creencias eficacia logros en ejecución experiencias vicarias estado fisiológico Hay factores personales que te han llevado a querer ser maestro: te gustan los niños, eres paciente, tienes buenas destrezas de comunicación. Te gradúas de maestro. Tu comportamiento va reforzando tu identidad de maestro: disfrutas de enseñar, dedicas mucho tiempo a planificar, compras materiales para tu salón. Entran en juego factores ambientales para que continues siendo maestro: el director te felicita, tus compañeros buscan tu ayuda, los estudiantes demuestran su afecto por tí. Eres maestro por la interacción entre estos factores. Veamos un ejemplo: destrezas práctica autoeficacia
  • 10. Principios importantes en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura 1. Las personas pueden aprender a través de la observación. 2. Los estados mentales personales (o internos) son una parte esencial de este proceso. El propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en determinar si un comportamiento se aprende o no, se ejecuta o no. 3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento. 4. El solo hecho de observar las acciones de otra persona no siempre es suficiente para conducir al aprendizaje.
  • 11. La autoobservación La autoobservación representa la observación que realiza el sujeto de su propio comportamiento y sus sentimientos. Esto es importante para poder corregir o redefinir los objetivos. El enjuiciamiento o autoevaluación “Los procesos de enjuiciamiento constituyen la valoración que realiza el sujeto de sus comportamientos, en función de una serie de normas que ha ido asumiendo a partir de los modelos internos y el autorreforzamiento.” La autorespuesta La autorespuesta implica la reacción que se da en la persona tras autoobservarse y autoevaluarse. La persona entonces establece el ritmo, esfuerzo y calidad de su respuesta o comportamiento. La autoeficacia “Las expectativas de autoeficacia se refieren al juicio sobre la capacidad que uno cree tener para realizar algo, para llevar a cabo determinadas actividades, hacer frente con éxito a determinadas situaciones. En general, es la percepción y valoración de uno mismo como poseedor de la capacidad y recursos personales necesarios para hacer frente a las diversas situaciones a que se enfrenta en su vida diaria.” https://www.psicoactiva.com/blog/autoeficacia/ Algunos procesos importantes
  • 12. Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional, a través de los cuales la persona puede aprender: (1) Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que actúa un comportamiento observable. https://odresnuevos.es/2016/06/30/ejemplo/
  • 13. Veamos el famoso experimento del Muñeco Bobo, para entender este principio. https://www.youtube.com/watch?v=KOMkZbQauOA (5:03) Otra versión: https://www.youtube.com/watch?v=3G_XoTkj4c8&list=PL- 7UYZX13xwU33fSNDiuTGOPza5Ey28Gm&index=5 Muñeco Bobo (Cápsulas de psicología)
  • 14. Aprendizaje observacional (2) Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y explicaciones de un comportamiento que se desea aprender.
  • 15. Aprendizaje observacional (3) Un modelo simbólico, que involucra personajes reales o ficticios que muestran comportamientos en libros, películas, programas de televisión o medios en línea. https://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/
  • 16. • La idea de que aprendemos observando modelos simbólicos se ha convertido en una fuente de controversia ya que plantea el debate sobre el impacto que los medios de comunicación tienen sobre la cultura y su influencia en los niños. • A algunas personas les preocupa que los niños pueden aprender malas conductas, tales como la agresión de juegos de video, letras de canciones, películas, programas de televisión o videos en línea violentos. • En la sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos influyentes, tales como los padres, los personajes de la televisión, los amigos dentro de su grupo de pares y los maestros en la escuela.
  • 17. Aprendizaje por modelaje • Los niños imitan comportamientos culturalmente típicos de los géneros, sin importar si el comportamiento es culturalmente «apropiado para el género» o no, sin embargo, existen una serie de procesos que posibilitan que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento que la sociedad considere más apropiado para su género. • En primer lugar, es más probable que un niño reconozca e imite a las personas que percibe como similares a sí mismo. En consecuencia, es más probable que imite el comportamiento modelado por personas del mismo sexo.
  • 18. • Bandura señaló que el refuerzo externo y medioambiental no era el único factor que influía en el aprendizaje y el comportamiento. • Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa interna, por ejemplo, el orgullo, la satisfacción y un sentido de logro. • Este énfasis en pensamientos y condiciones internas ayudaron a conectar las teorías conductistas del aprendizaje con las del desarrollo cognitivo.
  • 19. ¿Cómo sabemos que alguien aprendió algo? En muchos casos, el aprendizaje se puede ver inmediatamente cuando se manifiesta el nuevo comportamiento. Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se puede determinar rápidamente si el aprendizaje ha ocurrido permitiendo que el niño monte su bicicleta por sí mismo sin ayuda.
  • 20. Sin embargo, en ocasiones somos capaces de aprender nuevas habilidades a pesar de que el aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio. Mientras que los conductistas creían que el aprendizaje conducía a un cambio permanente en el comportamiento, el aprendizaje observacional demuestra que la gente puede aprender nueva información sin manifestar nuevos comportamientos.
  • 21. Las personas alrededor del niño responderán al comportamiento que imita con refuerzo o castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las consecuencias son gratificantes, es probable que el niño continúe realizando dicho comportamiento. Si un padre ve a una niña mecer su muñeca y le dice «qué buena niña eres», esto es gratificante para la niña y permite que sea más probable que ella repita este comportamiento. Es decir, su comportamiento ha sido reforzado.
  • 22. • Un niño también tendrá en cuenta lo que le sucede a otras personas al decidir si copiar o no las acciones de alguien. • Una persona aprende observando las consecuencias del comportamiento de otra persona o modelo. Por ejemplo, un estudiante que observa que otros compañeros reciben reconocimiento por sus buenas notas, pueden ser motivado a estudiar más. El ver que otro es recompensado por un comportamiento particular hace más probable que repita ese comportamiento ella misma. Esto es lo que se conoce como refuerzo vicario.
  • 23. Beneficios del aprendizaje por observación o modelado • Elimina el aprendizaje por ensayo y error. • Requiere menos tiempo que el aprendizaje por condicionamiento operante
  • 24. Procesos mediacionales (el modelado) •El aprendizaje observacional no podría ocurrir a menos que los procesos cognitivos estuvieran en acción. Estos factores mentales median, es decir, intervienen en el proceso de aprendizaje para determinar si se adquiere una nueva respuesta o no. •Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente el comportamiento de un modelo y lo imitan. Hay algún pensamiento antes de la imitación, y esta consideración se llama procesos mediadores. Esto ocurre entre observar el comportamiento (estímulo) e imitarlo o no (respuesta).
  • 25. Procesos mediacionales (el modelado) https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/
  • 26. ATENCIÓN: Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos distraiga va a tener un efecto negativo sobre el aprendizaje observacional. Si el modelo es interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es mucho más probable que dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje RETENCIÓN:La capacidad para almacenar información es también una parte importante del proceso de aprendizaje. La retención puede verse afectada por una serie de factores, pero la capacidad de extraer información más adelante y actuar sobre ella es vital para el aprendizaje observacional. REPRODUCCIÓN: Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información, es el momento de convertir en acción la observación recordada, de realizar realmente el comportamiento que se observó. La práctica adicional de la conducta aprendida conduce a la mejora y al adelanto de la habilidad. MOTIVACIÓN: Para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario estar motivado para imitar el comportamiento que ha sido modelado. El refuerzo y el castigo desempeñan un papel importante en la motivación. Experimentar estos motivadores puede ser altamente eficaz, pero también se puede observar a otros experimentando algún tipo de refuerzo o castigo. Por ejemplo, si ve a otro estudiante recompensado con puntos por llegar a clase a tiempo, esto puede facilitar que los otros comiencen a llegar más temprano cada día. (refuerzo vicario) PROCESOS MEDIACIONALES
  • 27. Aplicaciones de la Teoría de Aprendizaje Social de Bandura en la educación 1. Tanto los maestros como los padres debemos reconocen la importancia de modelar comportamientos apropiados. 2. Otras estrategias en el aula, como alentar a los niños y desarrollar la autoeficacia, también están arraigadas en la teoría del aprendizaje social. 3. Como observó Bandura, la vida sería increíblemente difícil e incluso peligrosa si se tuviera que aprender todo lo que sabemos por experiencia personal.
  • 28. 4. Gran parte de nuestra vida está enraizada en las experiencias sociales, por lo que es entendible que observar a otros desempeña un papel tan vital en la forma de adquirir nuevos conocimientos y habilidades. 5. Al comprender mejor cómo funciona la teoría del aprendizaje social, se puede obtener una mayor apreciación del poderoso papel que la observación puede desempeñar en la configuración de lo que conocemos y lo que sabemos hacer.
  • 29. Crítica a la Teoría de Aprendizaje Social de Bandura 1. El enfoque de aprendizaje social toma en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el papel que desempeñan estos procesos al decidir si un comportamiento debe ser imitado o no. Como tal, proporciona una explicación más completa del aprendizaje humano, reconociendo el papel de los procesos mediadores. 2. Sin embargo, aunque puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no puede explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos, incluyendo pensamientos y sentimientos. 3. Tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro comportamiento y sólo porque hemos tenido experiencias de violencia no significa que tengamos que reproducir tales conductas.
  • 30. Crítica a la Teoría de Aprendizaje Social de Bandura (cont.) 4. Es por esta razón que Bandura modificó su teoría y en 1986, renombró su Teoría del Aprendizaje Social como Teoría Cognitiva Social, como una mejor descripción de cómo aprendemos a partir de nuestras experiencias sociales. 5. La teoría del aprendizaje social no es una explicación completa de todo comportamiento. Esto es particularmente cierto cuando no hay un modelo de rol aparente en la vida de la persona para poder decir que su comportamiento imita un modelo dado.
  • 31. Crítica a la Teoría de Aprendizaje Social de Bandura (cont.) 6. El descubrimiento de las neuronas espejo apoya biológicamente la teoría del aprendizaje social. Aunque la investigación está en sus inicios, el reciente descubrimiento de «neuronas espejo» en primates puede constituir una base neurológica para la imitación. Estas son neuronas que se disparan tanto si el animal hace algo por sí mismo o si observa la acción que está haciendo otro.
  • 33. Referencias Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Albert Bandura. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm el 23 de agosto de 2020. https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de-aprendizaje-social- timplicaciones-educativas/ Negrón, Lillian (sin año). PPT La teoría cognoscitiva social de Albert Bandura.