Práctica # 11 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas
TITULACION POTENCIOMÉTRICA
1. Aprender a manejar el potenciómetro para la determinación del pH.
2. Aplicar los principios de Equilibrio ácido-base.
3. Aplicar la ecuación de Nernst en el fundamento de la potenciometría.
4. Identificar los diferentes equilibrios involucrados en la valoración de ácido fosfórico y
de ácido clorhídrico.
5. Identificar los cambios en la forma de la curva potenciométrica y asociarlos a los
cálculos cuantitativos de la reacción.
6. Diferenciar entre un valoración potenciométrica y valoración con bureta usando
indicadores.
 Materiales
Equipo o material Reactivos
1 potenciómetro 80 mL Soln de NaOH 0.2 N (valorada)
2 Bureta de 50 mL 30 mL Soln de HCl 0.1 N
1 agitador magnético con magneto 20 mL Solución de ácido fosfórico 0.2 M
2 vasos de ppdo. de 50 mL Indicador de fenolftaleína al 0.1%
2 vasos de ppdo de 250 mL Indicador de rojo de metilo 0.1
2 Soporte universal
2 Pinzas
1 Probeta de 50 mL
1 Piceta
Embudo de plástico
Métodos Potenciométricos
Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un potencial en una
celda electroquímica. Es el único método electroquímico en el que se mide directamente un
potencial de equilibrio termodinámico y en el cual esencialmente no fluye corriente neta. El
instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende un electrodo de
referencia , un electrodo indicador y un dispositivo de medida de potencial . El fundamento de la
titulación potenciométrica esta dado por la ecuación de Nernst.
Se han podido diseñar electrodos que responden de manera específica a cierto analito. El uso de
estos electrodos para que midan las diferencias de potencial eléctrico originadas por la diferente
concentración de una especie química, constituye el fundamento de las medidas
potenciométricas.
Titulación potenciométrica.
Se realiza cuando la detección del punto final de una valoración no es posible empleando un
indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el potencial sigue el
cambio real de la actividad y el punto final coincide directamente con el punto de equivalencia.
1. Procedimiento
Objetivos
Práctica # 11 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas
a) Valoración potenciométrica del HCl
1. Calibrar el potenciómetro con el calibrador de acuerdo a las instrucciones de su
profesora.
2. Vertir 30 mL de la soln. de HCl 0.1 N en un vaso de precipitados de 250 mL, medir el pH
de la solución de HCl 0.1 N.
3. Coloque en la bureta la solución de NaOH 0.2 N valorada, se va agregando a la solución
de HCl en incrementos de 0.5 mL registrando en cada ocasión el pH, hasta observar un
cambio drástico en el pH y continuar agregando al menos unos 2.5 mL más ( en incrementos
de 0.5mL ) después de este gran cambio. Cada que agrege NaOH mezclar perfectamente
antes de tomar la lectura de pH.
b) Valoración del ácido fosfórico usando indicadores
1. Pipetear 10 mL de la solución de H3PO4 0.2 M y agregar a un vaso de precipitados de
250 mL y diluir con 50 mL de agua destilada, agregar 3 gotas de la solución de rojo de
metilo y titular con agitación constante agregando la solución de NaOH 0.2 N hasta el
punto final del vire del indicador y registre el volumen (V1)
El volumen V1 nos servirá de referencia para la posterior valoración potenciométrica del
primer H+ del H3PO4.
2. Repetir el paso 1, pero usando como indicador 3 gotas de fenolftaleína y registre el
volumen (V2)
El volumen V2 nos servirá de referencia para la posterior valoración potenciométrica del
segundo H+ del H3PO4.
c) Valoración potenciométrica del ácido fosfórico.
1. Pipetear 10 mL de la solución de ácido fosfórico 0.2 M colocarlos en un vaso de
precipitado de 250 mL y diluir con 50 mL de agua destilada.
2. Introducir el magneto a la solución, cuidando que al agitar no tope con los electrodos.
3. Agregar con agitación constante la solución de NaOH 0.2 N y registrar los valores de
pH de la solución después de agregar 0.5 mL cada vez. Cuando falte 1 mL para registrar el
volumen V1 de la valoración con rojo de metilo, agregar a intervalos de 0.1 mL de solución
de NaOH cada vez, lo mismo que 1 mL después. En cada agregado de la solución de NaOH
no olvidarse de registrar el pH.
4. Continuar la valoración agregando 0.5 mL cada vez de la solución de NaOH y registrar
su pH. Cuando falte 1 mL para completar el volumen V2 de la valoración del paso 2º con
fenolftaleína, agregar a intervalos de 0.1 mL de NaOH cada vez, lo mismo que 1 mL
después. Continuar agregando la solución de NaOH hasta un volumen 1.2 veces superior a
(V2-V1) y registrar los pH en cada agregado el cual no debe pasar de pH = 11
Práctica # 11 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas
Entregue a su instructor los siguientes datos:
Nombre Matrícula
_____________________________ _____________
_____________________________ _____________
_____________________________ _____________
1. Construya las tablas de las valoraciones potenciométricas
Tabla de valoración potenciométrica del
HCl con NaOH 0.2M
Volume
n de
NaOH
agregad
o
pH
registra
do
∆pH/∆V ∆2pH / ∆V2
1 0
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18.
.
Práctica # 11 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas
Tabla de valoración potenciométrica del
H3 PO4 con NaOH 0.2M
Volume
n de
NaOH
agregad
o
pH
registra
do
∆pH/∆V ∆2pH / ∆V2
1 0
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18.
.
2. Construya las gráficas (en Excel) , usando las tablas de la valoración potenciométrica
para el HCl y el H3PO4
a) pH vs V
b) ∆pH/∆V vs V
c) ∆2pH / ∆V2 vs V
Identifica los puntos de equivalencia en las gráficas
3. ¿Qué información proporciona cada unas de las gráficas? ¿cómo se interpretan?
4. Calcule la normalidad del HCl usando las gráficas
5. Calcule el valor del pKa1 y el pKa2 el Ka1 y Ka2 del ácido fosfórico usando los datos de las
gráficas y compare sus resultados con los reportados en tablas
Práctica # 11 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas
6. Calcule el volumen de la solución de NaOH en la neutralización total del los tres
hidrógenos del ácido fosfórico
7. Calcular la N del ácido fosfórico en base a las gráficas:
a) suponiendo neutralización total H3PO4 PO4
-3
+ 3 H+
b) Suponiendo que solo se neutraliza un protón H3PO4 H2PO4
-
+ H+
c) Suponiendo que se neutralizan dos protones. H3PO4 HPO4
-2
+ 2 H+
__________________________
Firma de la Maestra
Práctica # 11 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas
8. Reporte No 11 Titulación potenciométrica del HCl y el H 3PO4.
Nombre:__________________________________Matrícula_________________
Fecha de inicio _____________________________ Fecha de terminación_________
Resultados obtenidos__________________________ Calificación_______________
1.- Escriba las ecuaciones del equilibrio iónico del H3PO4.
2. Consultando tablas registre los valores de Ka1 , Ka2 y Ka3 del H3PO4 y sus
respectivos pKa .
3. ¿Qué es una soln buffer o amortiguadora, a partir de qué compuestos se puede
preparar? Para qué se utilizan las soluciones buffer en las reacciones químicas.
4. Explique porque no se produce la curva de inflexión de la valoración del tercer H+
del H3PO4 .
5. Explicar porque se debe adicionar fracciones de 0.1 mL de NaOH 0.4M cerca de cada
punto de equivalencia de la valoración.
6. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de equivalencia de la valoración potenciométrica
y el punto final de la valoración con indicadores .
Práctica # 11 ITESM, campus
Qro.
Academia de Química
Depto. de Ciencias Básicas
8. Reporte No 11 Titulación potenciométrica del HCl y el H 3PO4.
Nombre:__________________________________Matrícula_________________
Fecha de inicio _____________________________ Fecha de terminación_________
Resultados obtenidos__________________________ Calificación_______________
1.- Escriba las ecuaciones del equilibrio iónico del H3PO4.
2. Consultando tablas registre los valores de Ka1 , Ka2 y Ka3 del H3PO4 y sus
respectivos pKa .
3. ¿Qué es una soln buffer o amortiguadora, a partir de qué compuestos se puede
preparar? Para qué se utilizan las soluciones buffer en las reacciones químicas.
4. Explique porque no se produce la curva de inflexión de la valoración del tercer H+
del H3PO4 .
5. Explicar porque se debe adicionar fracciones de 0.1 mL de NaOH 0.4M cerca de cada
punto de equivalencia de la valoración.
6. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de equivalencia de la valoración potenciométrica
y el punto final de la valoración con indicadores .

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis de cloruros
PPTX
Volumetria de precipitacion
PPTX
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
DOCX
Analisis 7777777
DOCX
Determinación de dureza del agua paloma arjona
PDF
6reaccionesprecipitacion
PDF
Aniones y cationes, Ensayos y Examens previos
PDF
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Analisis de cloruros
Volumetria de precipitacion
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
Analisis 7777777
Determinación de dureza del agua paloma arjona
6reaccionesprecipitacion
Aniones y cationes, Ensayos y Examens previos
Determinacion de hierro con ortofenantrolina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 13 cationes del grupo v
DOCX
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
DOCX
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
DOCX
Identificacion de-cationes
PPTX
Método de Análisis
PDF
Practica 2 Acidimetría
PPT
Determinación de errores en Química
PDF
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
PDF
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
PDF
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
PDF
Marcha analitica de cationes
DOC
Reacciones de identificación de aniones
PPTX
Grupo iv de cationes
PPTX
Determinacion de las cantidades molares parciales
DOCX
DOCX
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
PPTX
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
DOCX
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
DOCX
Practica 1 potenciometria
Clase 13 cationes del grupo v
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Identificacion de-cationes
Método de Análisis
Practica 2 Acidimetría
Determinación de errores en Química
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Marcha analitica de cationes
Reacciones de identificación de aniones
Grupo iv de cationes
Determinacion de las cantidades molares parciales
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Practica 1 potenciometria
Publicidad

Similar a Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica (20)

PDF
Soluciones acido base
PDF
Soluciones acido base
PPTX
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
PDF
Instructivo analisis cualitativo
DOCX
INFORME-1.docx
PPT
presentación de practicas de volumetria analitica
PDF
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
PDF
Practica de determinacion de acido acetico
DOC
6º laboratorio de análisis químico 06
PDF
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
PPTX
Práctica cinco
DOCX
Titulación conductimétrica ácido base
DOC
Bioquimica i 2
DOCX
C 05-volumetria-a-b-fosfatos
DOCX
Paper 1 saponificacion
PDF
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
DOC
Neutraliación
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
DOCX
Potenciometria
Soluciones acido base
Soluciones acido base
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Instructivo analisis cualitativo
INFORME-1.docx
presentación de practicas de volumetria analitica
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de determinacion de acido acetico
6º laboratorio de análisis químico 06
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Práctica cinco
Titulación conductimétrica ácido base
Bioquimica i 2
C 05-volumetria-a-b-fosfatos
Paper 1 saponificacion
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Neutraliación
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Potenciometria
Publicidad

Último (20)

DOCX
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
PPTX
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
PPTX
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PPTX
JUNTA DE PADRES NIVEL SECUNDARIA OK.pptx
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
PDF
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
PDF
PLANIFICACION DEL CONTROL DE LAS ARTES EN PINTURA CLASICA
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PDF
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
PDF
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
PDF
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PPT
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
PDF
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
PDF
laguerradelosviracochasdejuanjosevega-210414054235.pdf
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
JUNTA DE PADRES NIVEL SECUNDARIA OK.pptx
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
PLANIFICACION DEL CONTROL DE LAS ARTES EN PINTURA CLASICA
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
laguerradelosviracochasdejuanjosevega-210414054235.pdf
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt

Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica

  • 1. Práctica # 11 ITESM, campus Qro. Academia de Química Depto. de Ciencias Básicas TITULACION POTENCIOMÉTRICA 1. Aprender a manejar el potenciómetro para la determinación del pH. 2. Aplicar los principios de Equilibrio ácido-base. 3. Aplicar la ecuación de Nernst en el fundamento de la potenciometría. 4. Identificar los diferentes equilibrios involucrados en la valoración de ácido fosfórico y de ácido clorhídrico. 5. Identificar los cambios en la forma de la curva potenciométrica y asociarlos a los cálculos cuantitativos de la reacción. 6. Diferenciar entre un valoración potenciométrica y valoración con bureta usando indicadores.  Materiales Equipo o material Reactivos 1 potenciómetro 80 mL Soln de NaOH 0.2 N (valorada) 2 Bureta de 50 mL 30 mL Soln de HCl 0.1 N 1 agitador magnético con magneto 20 mL Solución de ácido fosfórico 0.2 M 2 vasos de ppdo. de 50 mL Indicador de fenolftaleína al 0.1% 2 vasos de ppdo de 250 mL Indicador de rojo de metilo 0.1 2 Soporte universal 2 Pinzas 1 Probeta de 50 mL 1 Piceta Embudo de plástico Métodos Potenciométricos Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un potencial en una celda electroquímica. Es el único método electroquímico en el que se mide directamente un potencial de equilibrio termodinámico y en el cual esencialmente no fluye corriente neta. El instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende un electrodo de referencia , un electrodo indicador y un dispositivo de medida de potencial . El fundamento de la titulación potenciométrica esta dado por la ecuación de Nernst. Se han podido diseñar electrodos que responden de manera específica a cierto analito. El uso de estos electrodos para que midan las diferencias de potencial eléctrico originadas por la diferente concentración de una especie química, constituye el fundamento de las medidas potenciométricas. Titulación potenciométrica. Se realiza cuando la detección del punto final de una valoración no es posible empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y el punto final coincide directamente con el punto de equivalencia. 1. Procedimiento Objetivos
  • 2. Práctica # 11 ITESM, campus Qro. Academia de Química Depto. de Ciencias Básicas a) Valoración potenciométrica del HCl 1. Calibrar el potenciómetro con el calibrador de acuerdo a las instrucciones de su profesora. 2. Vertir 30 mL de la soln. de HCl 0.1 N en un vaso de precipitados de 250 mL, medir el pH de la solución de HCl 0.1 N. 3. Coloque en la bureta la solución de NaOH 0.2 N valorada, se va agregando a la solución de HCl en incrementos de 0.5 mL registrando en cada ocasión el pH, hasta observar un cambio drástico en el pH y continuar agregando al menos unos 2.5 mL más ( en incrementos de 0.5mL ) después de este gran cambio. Cada que agrege NaOH mezclar perfectamente antes de tomar la lectura de pH. b) Valoración del ácido fosfórico usando indicadores 1. Pipetear 10 mL de la solución de H3PO4 0.2 M y agregar a un vaso de precipitados de 250 mL y diluir con 50 mL de agua destilada, agregar 3 gotas de la solución de rojo de metilo y titular con agitación constante agregando la solución de NaOH 0.2 N hasta el punto final del vire del indicador y registre el volumen (V1) El volumen V1 nos servirá de referencia para la posterior valoración potenciométrica del primer H+ del H3PO4. 2. Repetir el paso 1, pero usando como indicador 3 gotas de fenolftaleína y registre el volumen (V2) El volumen V2 nos servirá de referencia para la posterior valoración potenciométrica del segundo H+ del H3PO4. c) Valoración potenciométrica del ácido fosfórico. 1. Pipetear 10 mL de la solución de ácido fosfórico 0.2 M colocarlos en un vaso de precipitado de 250 mL y diluir con 50 mL de agua destilada. 2. Introducir el magneto a la solución, cuidando que al agitar no tope con los electrodos. 3. Agregar con agitación constante la solución de NaOH 0.2 N y registrar los valores de pH de la solución después de agregar 0.5 mL cada vez. Cuando falte 1 mL para registrar el volumen V1 de la valoración con rojo de metilo, agregar a intervalos de 0.1 mL de solución de NaOH cada vez, lo mismo que 1 mL después. En cada agregado de la solución de NaOH no olvidarse de registrar el pH. 4. Continuar la valoración agregando 0.5 mL cada vez de la solución de NaOH y registrar su pH. Cuando falte 1 mL para completar el volumen V2 de la valoración del paso 2º con fenolftaleína, agregar a intervalos de 0.1 mL de NaOH cada vez, lo mismo que 1 mL después. Continuar agregando la solución de NaOH hasta un volumen 1.2 veces superior a (V2-V1) y registrar los pH en cada agregado el cual no debe pasar de pH = 11
  • 3. Práctica # 11 ITESM, campus Qro. Academia de Química Depto. de Ciencias Básicas Entregue a su instructor los siguientes datos: Nombre Matrícula _____________________________ _____________ _____________________________ _____________ _____________________________ _____________ 1. Construya las tablas de las valoraciones potenciométricas Tabla de valoración potenciométrica del HCl con NaOH 0.2M Volume n de NaOH agregad o pH registra do ∆pH/∆V ∆2pH / ∆V2 1 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18. .
  • 4. Práctica # 11 ITESM, campus Qro. Academia de Química Depto. de Ciencias Básicas Tabla de valoración potenciométrica del H3 PO4 con NaOH 0.2M Volume n de NaOH agregad o pH registra do ∆pH/∆V ∆2pH / ∆V2 1 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18. . 2. Construya las gráficas (en Excel) , usando las tablas de la valoración potenciométrica para el HCl y el H3PO4 a) pH vs V b) ∆pH/∆V vs V c) ∆2pH / ∆V2 vs V Identifica los puntos de equivalencia en las gráficas 3. ¿Qué información proporciona cada unas de las gráficas? ¿cómo se interpretan? 4. Calcule la normalidad del HCl usando las gráficas 5. Calcule el valor del pKa1 y el pKa2 el Ka1 y Ka2 del ácido fosfórico usando los datos de las gráficas y compare sus resultados con los reportados en tablas
  • 5. Práctica # 11 ITESM, campus Qro. Academia de Química Depto. de Ciencias Básicas 6. Calcule el volumen de la solución de NaOH en la neutralización total del los tres hidrógenos del ácido fosfórico 7. Calcular la N del ácido fosfórico en base a las gráficas: a) suponiendo neutralización total H3PO4 PO4 -3 + 3 H+ b) Suponiendo que solo se neutraliza un protón H3PO4 H2PO4 - + H+ c) Suponiendo que se neutralizan dos protones. H3PO4 HPO4 -2 + 2 H+ __________________________ Firma de la Maestra
  • 6. Práctica # 11 ITESM, campus Qro. Academia de Química Depto. de Ciencias Básicas 8. Reporte No 11 Titulación potenciométrica del HCl y el H 3PO4. Nombre:__________________________________Matrícula_________________ Fecha de inicio _____________________________ Fecha de terminación_________ Resultados obtenidos__________________________ Calificación_______________ 1.- Escriba las ecuaciones del equilibrio iónico del H3PO4. 2. Consultando tablas registre los valores de Ka1 , Ka2 y Ka3 del H3PO4 y sus respectivos pKa . 3. ¿Qué es una soln buffer o amortiguadora, a partir de qué compuestos se puede preparar? Para qué se utilizan las soluciones buffer en las reacciones químicas. 4. Explique porque no se produce la curva de inflexión de la valoración del tercer H+ del H3PO4 . 5. Explicar porque se debe adicionar fracciones de 0.1 mL de NaOH 0.4M cerca de cada punto de equivalencia de la valoración. 6. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de equivalencia de la valoración potenciométrica y el punto final de la valoración con indicadores .
  • 7. Práctica # 11 ITESM, campus Qro. Academia de Química Depto. de Ciencias Básicas 8. Reporte No 11 Titulación potenciométrica del HCl y el H 3PO4. Nombre:__________________________________Matrícula_________________ Fecha de inicio _____________________________ Fecha de terminación_________ Resultados obtenidos__________________________ Calificación_______________ 1.- Escriba las ecuaciones del equilibrio iónico del H3PO4. 2. Consultando tablas registre los valores de Ka1 , Ka2 y Ka3 del H3PO4 y sus respectivos pKa . 3. ¿Qué es una soln buffer o amortiguadora, a partir de qué compuestos se puede preparar? Para qué se utilizan las soluciones buffer en las reacciones químicas. 4. Explique porque no se produce la curva de inflexión de la valoración del tercer H+ del H3PO4 . 5. Explicar porque se debe adicionar fracciones de 0.1 mL de NaOH 0.4M cerca de cada punto de equivalencia de la valoración. 6. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de equivalencia de la valoración potenciométrica y el punto final de la valoración con indicadores .