INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
La capacidad de producción es equivalente a 1000 Gallinas Ponedoras Blancas, lo
cual da una máxima capacidad de 1000 unidades diarias, 365,000 anuales.
De manera técnica, según la Granja Santa Isabel la ponedora más rentable y
productiva, mayor número de huevos y menor consumo de pienso, proviene de las
gallinas Leghorn, produciendo 300 huevos anuales cada ave, esto da a un
equivalente al 82.19% de capacidad productiva, un aproximado de 300,000 huevos
cada año.
A continuación de muestra de manera general la producción planeada durante un
lapso de 3 años, cabe mencionar que partir de cada año se irán aumentando la
cantidad de ponedoras blancas, esto hasta llegar a una máxima productividad de
3000 animales.
Años Cantidad de aves Capacidad Técnica Anual
1 1000 300,000
2 2000 600,000
3 3000 900,000
En cuanto al análisis de mercado, de acuerdo con información de la Unión Nacional
de Avicultores de México el consumo per cápita de huevo en el país se estima en
22.8 (349 unidades) kilogramos anuales, lo cual sigues estando al alcance de las
posibilidades avicultoras del al municipio El Oro, contando con un número de
habitantes correspondiente a 11,426 (Cuéntame INEGI, 2015).
Macro localización.
El galpón estará ubicado en
la carretera San Bernardo -
El Alférez a la altura del
Kilómetro 1.6. Esto
corresponde a un poblado
del municipio El Oro,
Durango, México.
Micro Localización
La construcción exacta de la avicultura de huevo
se llevará a cabo en un predio ubicado en la
inferencia del ejido de San Bernardo (parcela de
siembra de una dimensión de .789 hectáreas)
que responde a las coordenadas 25°59’34” N
105°30’42” W.
Desde el inicio de indagación y justificación del
proyecto se tomó en cuenta este lugar, ya que
cumple con los requisitos de más importancia para el proyecto, los cuales son agua
potable (La conexión de agua está al alcance del predio) y luz (existe la posibilidad
de apertura de luz sin problemas), además de contar con otros aspectos positivos
como ser extensión territorial del propietario y pertenecer a zona marginal, lo cual
implica reducción de impuestos, a diferencia de Santa María del Oro lugar que no
es contemplado como tal, pese a ser el mismo la estrategia y enfoque de venta del
producto.
MATERIAS PRIMAS
1000 Gallinas Ponedoras Leghorn, con un costo de 14.50$ de un día de nacidas
(Mercado Libre 2020).
La alimentación constituye el mayor costo de producción y una buena nutrición se
refleja en el rendimiento de las aves y sus productos.
De la tabla mostrada a continuación, los alimentos esenciales y destacados para el
desarrollo eficiente por etapa de aves y producción eficaz son: La Proteína Bruta,
La Fibra Bruta, Grasa, Humedad y la Energía EM kcal.
Fuente: REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 1 - 2015 - M. M. Estrada Pareja et al – 48
El nivel de inventario de materias primas se llevará a cabo a través de manera
mensual, puesto que no es recomendable tener los alimentos concentrados
almacenados por más de un mes.
Etapas Consumo Mensual Cantidad de Consumo por
Etapas
Etapa de cría
“Iniciadora de Reproductora”
24 bultos de 40 Kg 48 bultos de 40 Kg.
$24,960
Etapa de levante
“Predesarrollo o Desarrollo de
Reproductora”
24 bultos de 40 Kg. 60 bultos de 40 Kg.
$31,200
Etapa de postura
“Pollo Retiro”
22,3 bultos de 40 Kg 312 bultos de 40 Kg.
$162,240
Precios, Fuente: Mercado libre
El programa de vacunación es de vital importancia, ya que es dictado por la NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-063-ZOO-1999, la cual atiende a la necesidad del
control de la protección avicutora mexicana en contra enfermedades aviares
(Newcastl y Viruela Aviar), otra norma que conlleva al cuidado de las aves es las
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-ZOO-1995 esta es basada en la influenza
aviar.
Fuente: REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 1 - 2015 - M. M. Estrada Pareja et al – 49
El control de programa de vacunación de mayor relevancia es el siguiente, según
los estudios realizados por “MONTAJE E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA
AVÍCOLA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS EN SAN
ONOFRE (SUCRE)”, ya que son enfermedades que se propician con gran facilidad.
Enfermedad Tiempo Vacuna
Newcastle
760$
Al finalizar 1 era semana.
Al finalizar 4 ta semana
Al finalizar 9 na semana
Cepa B1
Refuerzo de cepa la zota
Refuerzo de cepa la zota
Gumboro
924$
Al finalizar 1 era semana y
4 ta semana
Refuerzo
Coriza y cólera aviar
410$
Al finalizar 8 va semana
Al finalizar semana 12
Al finalizar semana 14
Refuerzo
Refuerzo
Refuerzo
Viruela aviar
900$
Semana 10 Refuerzo
Precios Fuente: Farmacia Veterinaria Independiente
PROCESO DE PRODUCCIÓN
A la llegada de las pollitas, son recibidas con una temperatura adecuada para su
edad que varía entre 36º y 37º, proporcionada por las bombillas eléctrica, para que
las aves se mantengan en zona de termoneutralidad. También se le suministra agua
azucarada para reanimarlas una hora después se les ofrecerá el alimento
concentrado, cuya cantidad será determinada por la guía de manejo de la casa
incubadora. Posteriormente se llevará a cabo todos los días un registro que incluye
los siguientes datos: Número de aves, consumo de alimentos, mortalidad. Manejo
de Etapa de Cría: Va de la semana cero (0) a la semana 8, ¿se utiliza alimento
“Iniciadora de reproductora” a libre consumo; Iniciándose con 10 – 12 gr. por ave
por día y aumentándose entre 4 y 6 gr. por ave semanal. El alimento debe contener
un 21% de proteína. Se utilizan comedores de bandeja 1 por cada 100 aves.
Despique: Esta práctica tiene dos finalidades, prevenir el canibalismo y reducir el
desperdicio de alimentos. Se realiza en forma rápida utilizando una máquina
despicadora con navaja en caliente. Esto se realiza la primera semana cortando 2/3
partes del pico, para que no vuelva a regenerar. Manejo de la Etapa de Levante:
comprende la semana ocho (8) a la semana Dieciocho (18) se utiliza alimento
“predesarrollo o desarrollo de reproductora”, suministrado a libre consumo. El
alimento debe contener un 18% de proteínas. Se utilizan comederos metálicos de
tolva, 3 comederos por 100 aves. Bebederos automáticos de campaña. Manejo de
la postura: Se inicia la semana diecinueve (19), la semana setenta y Ocho (78). Se
utiliza alimento de reproductora con un contenido 17% de proteínas, 3,5% de calcio
y 0,60% de fósforo. Recolección de huevos en los nidos, en canastas por los menos
3 veces al día.
Luego de la recolección de huevos, sigue el empaquetado y embalaje de los mismos
para el cubrimiento de la demanda efectuada, todo este proceso debe llevarse en
relación a la NOM-159-ssa1-2015, la cual dicta los parámetros que deben
consolidarse para mantener la inocuidad del huevo antes de ser transportado a su
destino final.
Después del cumplimiento de las especificaciones de sanidad requeridas, los
huevos son colocados en una huevera de cartón mache de capacidad de 30
unidades colocadas en estantes. Al momento de hacer el transporte, las hueveras
son apilados en cajas que involucran una cantidad de correspondiente a 360 piezas.
Las cajas son transportadas en un carrito con plataforma de metal con los cuidados
necesarios para no dañar el producto, ya que la fragilidad esta patente durante todo
del proceso.
Posterior al empaquetado, se continua con el seguimiento de la red logística en
función al ERP buscando utilizar al máximo los recursos, procurando la cobertura
de todos los puntos de venta al máximo nivel de satisfacción, esto sin dejar de lado
la importancia del manejo y transporte del producto en un vehículo isotermo,
cumpliendo con los requisitos impuestos por la normativa Técnico-Sanitaria.
Es imprescindible llevar registros de los animales para controlar los factores que
inciden positiva o negativamente en la producción. De esta manera también se
pueden controlar a tiempo enfermedades. Deben incluir fechas, cantidad de pollitas,
número de animales muertos, raza o línea, muertes diarias y posibles causas,
número de descartes, consumo diario de alimento, plan de vacunación aplicado
para gallinas ponedoras se debe incluir recolección diaria de huevos, aves
eliminadas por muerte o descarte, porcentaje de mortalidad, porcentaje de
producción. Salud e Higiene: Corresponde a la desinfección del galpón y equipos,
por lo menos 2 desinfecciones por semana y durante el periodo de crianza,
producción. Una desinfección semanal cambiando el tipo de desinfectante cada 3
meses. Actividades de lavado y limpieza todos días.
DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS
La materia prima será surtida por “Mercado Libre Bachoco” empresa reconocida por
sus altos estándares de sanidad y porcentajes elevados de efectividad, además de
ser reconocida como las 2da empresa productora de aves en el país mexicano.
La compra de alimento para las aves se llevará a cabo en “La Granjita”, ubicada en
Hidalgo del Parral, esto se debe a la cercanía de la ciudad y residencia de la Granja
Avicultora.
Los “Laboratorios Tornel”, cuentan con una gama extendida de vacunas para el
cuidado de las aves y sus posibles enfermedades.
MAQUINARIA Y EQUIPO
Nombre Descripción Cantidad Costo Ejemplo
Maquina
Despicadora
de Gallinas
Máquina automática
con dos navajas
calientes. Necesaria
para el despique de las
gallinas
1
28,900$
Comederos
de bandeja
Comedores plásticos
en bandeja circular,
suficientemente aptos
para alimentar a 25
galli0nas por comedor.
35 74$ c/u
Bebederos
pequeños
manuales
Estos son
transportados y
rellenados de manera
manual, son más
eficaces para las
pollitas recién llegadas.
10 24$ c/u
Bebederos
automáticos
de campana
Estos son utilizados y
rellenados de manera
automática, más
eficientes para las
gallinas de pie.
10 289$ c/u
Medio de
transporte
isotermo.
Medio adaptado a las
condiciones legales y
de sanidad para el
transporte de producto
a su destino final.
1
El precio
depende las
adaptaciones
y de si es o
no de la
propiedad
del dueño.
Carreta de
carga
Carreta de lámina con
ruedas, útil para el
transporte de cajas y
sacos de alimento para
aves.
1 1,255$
Canasta de
acero
inoxidable
Canasta práctica de
material de acero
inoxidable, eficiente
para la recolección del
producto.
2 672$
Nido gallinas
de postura
Nidos pequeños de
madera, forma
cuadrada, medida de
50*40. Lugar donde las
gallinas depositarán el
producto.
30 Nidos
con 15
posturas
c/u
3,399$ c/u
Bombillas
eléctricas
Bombillas encargadas
de producir calor de
manera eléctrica a las
pollitas recién llegadas.
100w
20 68.30$ c/u
Según el Catálogo de productos de Avicultura, Proyectos integrales, Equipamiento
y Servicios “INDIV”, los artículos plásticos tienen una vida útil de 10 años, las
canastas 5 a 10 y los focos 2 a 3 años.
La maquina despicadora de gallinas y carreta de carga de 15 a 20 años con los
parámetros de mantenimiento correctivo y preventivo establecidos de manera
periódica (Savier, 2012)
Los nidos de gallina ponedora, competen en vida útil con 5 a 8 años.
OBRA CIVIL DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA (INVERSUION ESTRUCTURA E
INFRAESTRUCTURA)
MANO DE OBRA
Estará constituida por dos socios y un obrero, mismos que se harán cargo de todas
las actividades referentes a la organización, cuidado y alimentación de los animales,
así como también transporte de producto.
En cuestiones administrativas y financieras estará encargada una persona con
formación académica adecuada al cargo.
PROGRAMAS DE INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN
 Selección del terreno: Debe contar con la disponibilidad de agua, electricidad,
vías de comunicación y cercanías a los mercados. El terreno debe ser un poco
alto y plano o algo pendiente para evitar inundaciones.
 Alistamiento Institucional: Es decir contar con buenos equipos, asesorías e
instalaciones para las aves.
 Adquisición de Materiales y Equipos: Hace referencia a las diversas compras de
alimentos, materiales y equipos mínimos para la instalación compras de
alimentos, materiales y equipos mínimos para la instalación de la granja.
 Dotación del Galpón o Gallinero: Por lo menos dos semanas antes de recibir las
aves, se deben realizar las siguientes labores:
 Retirar toda la cama o gallinaza del galpón, raspando el piso con una
espátula.
 Lavar paredes, pisos, cedazos, cielo raso y equipo a utilizar con agua y jabón.
 Desinfectar todo el equipo y el galpón con algún producto a base de yodo.
 Verificar que las fuentes de calor y el abastecimiento de agua funcione
correctamente, y que los equipos como bebederos y comederos estén en su
lugar y en perfecto estado.
 Cubrir el piso con virutas de madera, bagazo de caña u otra materia
absorbente. La cama debe tener 5 cm. de espesor.
 Cubrir las paredes de cedazo con sacos limpios de alimento o plástico para
evitar corrientes de aire.
 Adquisición de Aves
NORMATIVIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL
 Norma Oficial Mexicana NOM-159-SSA1- 2016, Productos y servicios. Huevo y
sus productos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Método de prueba.
 Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el
proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
 Norma Oficial Mexicana NOM-044-Zoo-1995, Campaña Nacional Contra La
Influenza Aviar
 Reglamento sobre granjas avícolas
 Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a
los animales domésticos y silvestres.
 Norma Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la
movilización de animales.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y
funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo.
·CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Más contenido relacionado

PDF
Guia manejo ponedoras
PPTX
Trabajo dirigido presentacion
PPTX
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PDF
H&n08 2019
PDF
Cadena Productiva Avicola Colombia
PDF
Crianza y produccion de gallinas en puerto rico
PPTX
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx
PPTX
GALLNAS PONEDORASy pollos de engorde.pptx
Guia manejo ponedoras
Trabajo dirigido presentacion
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
H&n08 2019
Cadena Productiva Avicola Colombia
Crianza y produccion de gallinas en puerto rico
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx
GALLNAS PONEDORASy pollos de engorde.pptx

Similar a Practica 3 SOBRE LA TIERRA Y PLANTA_.docx (20)

PDF
Proyecto avicola2012
PDF
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
PPTX
actulidad e introduccion avicultura en co
PDF
PRESENTACION. Pollos parrilleros .pdf
PPTX
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
PPTX
CAPACITACION DE APRENDIZAJE EN AVES S IGN.pptx
PPTX
POLLOS DE ENGORDE PARA BENEFICIOS MODULO
PDF
Manejo de gallinas ponedoras
PPT
40 producción avícola
PPT
40 producción avícola
PDF
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
PDF
Curso avicultura administracion_avicola
PDF
Curso avicultura administracion_avicola
PPTX
Trabajo final basado en GALLINAS SUSTENTACION 2020 grado11.pptx
PPTX
Produccion de huevo. expo
PPTX
Codornices avicultura
DOCX
Produccion de pollo de engorde
PDF
Practica realizada en el proyecto de aves
PPTX
Manejo Pollos Y Ponedoras
PDF
Sistemas de produccion avicola
Proyecto avicola2012
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
actulidad e introduccion avicultura en co
PRESENTACION. Pollos parrilleros .pdf
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
CAPACITACION DE APRENDIZAJE EN AVES S IGN.pptx
POLLOS DE ENGORDE PARA BENEFICIOS MODULO
Manejo de gallinas ponedoras
40 producción avícola
40 producción avícola
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
Trabajo final basado en GALLINAS SUSTENTACION 2020 grado11.pptx
Produccion de huevo. expo
Codornices avicultura
Produccion de pollo de engorde
Practica realizada en el proyecto de aves
Manejo Pollos Y Ponedoras
Sistemas de produccion avicola
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Publicidad

Practica 3 SOBRE LA TIERRA Y PLANTA_.docx

  • 1. INTRODUCCIÓN DESARROLLO TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA La capacidad de producción es equivalente a 1000 Gallinas Ponedoras Blancas, lo cual da una máxima capacidad de 1000 unidades diarias, 365,000 anuales. De manera técnica, según la Granja Santa Isabel la ponedora más rentable y productiva, mayor número de huevos y menor consumo de pienso, proviene de las gallinas Leghorn, produciendo 300 huevos anuales cada ave, esto da a un equivalente al 82.19% de capacidad productiva, un aproximado de 300,000 huevos cada año. A continuación de muestra de manera general la producción planeada durante un lapso de 3 años, cabe mencionar que partir de cada año se irán aumentando la cantidad de ponedoras blancas, esto hasta llegar a una máxima productividad de 3000 animales. Años Cantidad de aves Capacidad Técnica Anual 1 1000 300,000 2 2000 600,000 3 3000 900,000 En cuanto al análisis de mercado, de acuerdo con información de la Unión Nacional de Avicultores de México el consumo per cápita de huevo en el país se estima en 22.8 (349 unidades) kilogramos anuales, lo cual sigues estando al alcance de las posibilidades avicultoras del al municipio El Oro, contando con un número de habitantes correspondiente a 11,426 (Cuéntame INEGI, 2015).
  • 2. Macro localización. El galpón estará ubicado en la carretera San Bernardo - El Alférez a la altura del Kilómetro 1.6. Esto corresponde a un poblado del municipio El Oro, Durango, México. Micro Localización La construcción exacta de la avicultura de huevo se llevará a cabo en un predio ubicado en la inferencia del ejido de San Bernardo (parcela de siembra de una dimensión de .789 hectáreas) que responde a las coordenadas 25°59’34” N 105°30’42” W. Desde el inicio de indagación y justificación del proyecto se tomó en cuenta este lugar, ya que cumple con los requisitos de más importancia para el proyecto, los cuales son agua potable (La conexión de agua está al alcance del predio) y luz (existe la posibilidad de apertura de luz sin problemas), además de contar con otros aspectos positivos como ser extensión territorial del propietario y pertenecer a zona marginal, lo cual implica reducción de impuestos, a diferencia de Santa María del Oro lugar que no es contemplado como tal, pese a ser el mismo la estrategia y enfoque de venta del producto.
  • 3. MATERIAS PRIMAS 1000 Gallinas Ponedoras Leghorn, con un costo de 14.50$ de un día de nacidas (Mercado Libre 2020). La alimentación constituye el mayor costo de producción y una buena nutrición se refleja en el rendimiento de las aves y sus productos. De la tabla mostrada a continuación, los alimentos esenciales y destacados para el desarrollo eficiente por etapa de aves y producción eficaz son: La Proteína Bruta, La Fibra Bruta, Grasa, Humedad y la Energía EM kcal. Fuente: REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 1 - 2015 - M. M. Estrada Pareja et al – 48
  • 4. El nivel de inventario de materias primas se llevará a cabo a través de manera mensual, puesto que no es recomendable tener los alimentos concentrados almacenados por más de un mes. Etapas Consumo Mensual Cantidad de Consumo por Etapas Etapa de cría “Iniciadora de Reproductora” 24 bultos de 40 Kg 48 bultos de 40 Kg. $24,960 Etapa de levante “Predesarrollo o Desarrollo de Reproductora” 24 bultos de 40 Kg. 60 bultos de 40 Kg. $31,200 Etapa de postura “Pollo Retiro” 22,3 bultos de 40 Kg 312 bultos de 40 Kg. $162,240 Precios, Fuente: Mercado libre
  • 5. El programa de vacunación es de vital importancia, ya que es dictado por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-063-ZOO-1999, la cual atiende a la necesidad del control de la protección avicutora mexicana en contra enfermedades aviares (Newcastl y Viruela Aviar), otra norma que conlleva al cuidado de las aves es las NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-ZOO-1995 esta es basada en la influenza aviar. Fuente: REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 1 - 2015 - M. M. Estrada Pareja et al – 49
  • 6. El control de programa de vacunación de mayor relevancia es el siguiente, según los estudios realizados por “MONTAJE E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA AVÍCOLA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS EN SAN ONOFRE (SUCRE)”, ya que son enfermedades que se propician con gran facilidad. Enfermedad Tiempo Vacuna Newcastle 760$ Al finalizar 1 era semana. Al finalizar 4 ta semana Al finalizar 9 na semana Cepa B1 Refuerzo de cepa la zota Refuerzo de cepa la zota Gumboro 924$ Al finalizar 1 era semana y 4 ta semana Refuerzo Coriza y cólera aviar 410$ Al finalizar 8 va semana Al finalizar semana 12 Al finalizar semana 14 Refuerzo Refuerzo Refuerzo Viruela aviar 900$ Semana 10 Refuerzo Precios Fuente: Farmacia Veterinaria Independiente PROCESO DE PRODUCCIÓN A la llegada de las pollitas, son recibidas con una temperatura adecuada para su edad que varía entre 36º y 37º, proporcionada por las bombillas eléctrica, para que las aves se mantengan en zona de termoneutralidad. También se le suministra agua azucarada para reanimarlas una hora después se les ofrecerá el alimento concentrado, cuya cantidad será determinada por la guía de manejo de la casa incubadora. Posteriormente se llevará a cabo todos los días un registro que incluye los siguientes datos: Número de aves, consumo de alimentos, mortalidad. Manejo de Etapa de Cría: Va de la semana cero (0) a la semana 8, ¿se utiliza alimento “Iniciadora de reproductora” a libre consumo; Iniciándose con 10 – 12 gr. por ave por día y aumentándose entre 4 y 6 gr. por ave semanal. El alimento debe contener un 21% de proteína. Se utilizan comedores de bandeja 1 por cada 100 aves. Despique: Esta práctica tiene dos finalidades, prevenir el canibalismo y reducir el
  • 7. desperdicio de alimentos. Se realiza en forma rápida utilizando una máquina despicadora con navaja en caliente. Esto se realiza la primera semana cortando 2/3 partes del pico, para que no vuelva a regenerar. Manejo de la Etapa de Levante: comprende la semana ocho (8) a la semana Dieciocho (18) se utiliza alimento “predesarrollo o desarrollo de reproductora”, suministrado a libre consumo. El alimento debe contener un 18% de proteínas. Se utilizan comederos metálicos de tolva, 3 comederos por 100 aves. Bebederos automáticos de campaña. Manejo de la postura: Se inicia la semana diecinueve (19), la semana setenta y Ocho (78). Se utiliza alimento de reproductora con un contenido 17% de proteínas, 3,5% de calcio y 0,60% de fósforo. Recolección de huevos en los nidos, en canastas por los menos 3 veces al día. Luego de la recolección de huevos, sigue el empaquetado y embalaje de los mismos para el cubrimiento de la demanda efectuada, todo este proceso debe llevarse en relación a la NOM-159-ssa1-2015, la cual dicta los parámetros que deben consolidarse para mantener la inocuidad del huevo antes de ser transportado a su destino final. Después del cumplimiento de las especificaciones de sanidad requeridas, los huevos son colocados en una huevera de cartón mache de capacidad de 30 unidades colocadas en estantes. Al momento de hacer el transporte, las hueveras son apilados en cajas que involucran una cantidad de correspondiente a 360 piezas. Las cajas son transportadas en un carrito con plataforma de metal con los cuidados necesarios para no dañar el producto, ya que la fragilidad esta patente durante todo del proceso. Posterior al empaquetado, se continua con el seguimiento de la red logística en función al ERP buscando utilizar al máximo los recursos, procurando la cobertura de todos los puntos de venta al máximo nivel de satisfacción, esto sin dejar de lado la importancia del manejo y transporte del producto en un vehículo isotermo, cumpliendo con los requisitos impuestos por la normativa Técnico-Sanitaria.
  • 8. Es imprescindible llevar registros de los animales para controlar los factores que inciden positiva o negativamente en la producción. De esta manera también se pueden controlar a tiempo enfermedades. Deben incluir fechas, cantidad de pollitas, número de animales muertos, raza o línea, muertes diarias y posibles causas, número de descartes, consumo diario de alimento, plan de vacunación aplicado para gallinas ponedoras se debe incluir recolección diaria de huevos, aves eliminadas por muerte o descarte, porcentaje de mortalidad, porcentaje de producción. Salud e Higiene: Corresponde a la desinfección del galpón y equipos, por lo menos 2 desinfecciones por semana y durante el periodo de crianza, producción. Una desinfección semanal cambiando el tipo de desinfectante cada 3 meses. Actividades de lavado y limpieza todos días. DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS La materia prima será surtida por “Mercado Libre Bachoco” empresa reconocida por sus altos estándares de sanidad y porcentajes elevados de efectividad, además de ser reconocida como las 2da empresa productora de aves en el país mexicano. La compra de alimento para las aves se llevará a cabo en “La Granjita”, ubicada en Hidalgo del Parral, esto se debe a la cercanía de la ciudad y residencia de la Granja Avicultora. Los “Laboratorios Tornel”, cuentan con una gama extendida de vacunas para el cuidado de las aves y sus posibles enfermedades.
  • 9. MAQUINARIA Y EQUIPO Nombre Descripción Cantidad Costo Ejemplo Maquina Despicadora de Gallinas Máquina automática con dos navajas calientes. Necesaria para el despique de las gallinas 1 28,900$ Comederos de bandeja Comedores plásticos en bandeja circular, suficientemente aptos para alimentar a 25 galli0nas por comedor. 35 74$ c/u Bebederos pequeños manuales Estos son transportados y rellenados de manera manual, son más eficaces para las pollitas recién llegadas. 10 24$ c/u Bebederos automáticos de campana Estos son utilizados y rellenados de manera automática, más eficientes para las gallinas de pie. 10 289$ c/u Medio de transporte isotermo. Medio adaptado a las condiciones legales y de sanidad para el transporte de producto a su destino final. 1 El precio depende las adaptaciones y de si es o no de la propiedad del dueño.
  • 10. Carreta de carga Carreta de lámina con ruedas, útil para el transporte de cajas y sacos de alimento para aves. 1 1,255$ Canasta de acero inoxidable Canasta práctica de material de acero inoxidable, eficiente para la recolección del producto. 2 672$ Nido gallinas de postura Nidos pequeños de madera, forma cuadrada, medida de 50*40. Lugar donde las gallinas depositarán el producto. 30 Nidos con 15 posturas c/u 3,399$ c/u Bombillas eléctricas Bombillas encargadas de producir calor de manera eléctrica a las pollitas recién llegadas. 100w 20 68.30$ c/u Según el Catálogo de productos de Avicultura, Proyectos integrales, Equipamiento y Servicios “INDIV”, los artículos plásticos tienen una vida útil de 10 años, las canastas 5 a 10 y los focos 2 a 3 años. La maquina despicadora de gallinas y carreta de carga de 15 a 20 años con los parámetros de mantenimiento correctivo y preventivo establecidos de manera periódica (Savier, 2012) Los nidos de gallina ponedora, competen en vida útil con 5 a 8 años.
  • 11. OBRA CIVIL DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA (INVERSUION ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA) MANO DE OBRA Estará constituida por dos socios y un obrero, mismos que se harán cargo de todas las actividades referentes a la organización, cuidado y alimentación de los animales, así como también transporte de producto. En cuestiones administrativas y financieras estará encargada una persona con formación académica adecuada al cargo. PROGRAMAS DE INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN  Selección del terreno: Debe contar con la disponibilidad de agua, electricidad, vías de comunicación y cercanías a los mercados. El terreno debe ser un poco alto y plano o algo pendiente para evitar inundaciones.  Alistamiento Institucional: Es decir contar con buenos equipos, asesorías e instalaciones para las aves.  Adquisición de Materiales y Equipos: Hace referencia a las diversas compras de alimentos, materiales y equipos mínimos para la instalación compras de alimentos, materiales y equipos mínimos para la instalación de la granja.  Dotación del Galpón o Gallinero: Por lo menos dos semanas antes de recibir las aves, se deben realizar las siguientes labores:  Retirar toda la cama o gallinaza del galpón, raspando el piso con una espátula.
  • 12.  Lavar paredes, pisos, cedazos, cielo raso y equipo a utilizar con agua y jabón.  Desinfectar todo el equipo y el galpón con algún producto a base de yodo.  Verificar que las fuentes de calor y el abastecimiento de agua funcione correctamente, y que los equipos como bebederos y comederos estén en su lugar y en perfecto estado.  Cubrir el piso con virutas de madera, bagazo de caña u otra materia absorbente. La cama debe tener 5 cm. de espesor.  Cubrir las paredes de cedazo con sacos limpios de alimento o plástico para evitar corrientes de aire.  Adquisición de Aves NORMATIVIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL  Norma Oficial Mexicana NOM-159-SSA1- 2016, Productos y servicios. Huevo y sus productos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Método de prueba.  Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.  Norma Oficial Mexicana NOM-044-Zoo-1995, Campaña Nacional Contra La Influenza Aviar  Reglamento sobre granjas avícolas  Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres.  Norma Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de animales.
  • 13.  NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. ·CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA