Carbohidratos
Reconocer la presencia de carbohidratos en una muestra problema mediante la
prueba de molish.
Diferenciar carbohidratos reductores de no reductores por su comportamiento frente
al reactivo de Benedict.
Realizar ensayos cualitativos para el reconocimiento de carbohidratos especÌficos.
Los carbohidratos son compuestos
orgánicos esenciales para todos los
organismos vivos .
(C·H₂O)ₙ
Donde n ≥ 3
Solubilidad
Humectación
Cristalizables
Físicas
Físicas
Oxidación
Reducción
Fermentación
Químicas
Químicas
De acuerdo a su complejidad
Se clasifican de acuerdo a:
Utilizados en la práctica
Utilizados en la práctica
Utilizados en la práctica
Utilizado en la práctica
Son hidratos de carbono que pueden actuar como agentes
reductores debido a la presencia de grupos aldehídos libres o
grupos cetónicos libres.
Los azúcares no reductores son carbohidratos que no
pueden actuar como agentes reductores porque no tienen
grupos aldehído o cetona libres.
Glucosa
Sacarosa
reductores
Solución de yodo
Reactivo de Molish
Ácido sulfúrico concentrado
Reactivo de Benedict
Reactivo de Barfoed
Reactivo de Bial
Reactivo de Selliwanoff
Alcohol Amílico
Ácido clorhídrico concentrado
Hidróxido de sodio 1M
Estufa o calentador
Pipetas de 5 y de 10ml
Beakers de 100 y 400ml
10 tubos de ensayo
Pinza para tubos de ensayo
Gradilla
Gotero
Papel tornasol
Soluciones de: glucosa, galactosa,
ribosa, arabinosa, sacarosa, lactosa,
fructosa, almidón, leche
Agregar 5 gotas del
reactivo de Molish
1 ml de una muestra que
contenga carbohidratos (Leche)
Agregar 1ml de
ácido sulfúrico
Observar cambios de
color
Prueba de Molisch
Prueba de Molisch
Lo que ocurre en esta prueba son dos reacciones importante:
1. Deshidratación de los carbohidratos:
2. Formación del complejo púrpura:
LactosaGlucosa Sacarosa
Colocar en baño
María
Tomar 3 tubos de
ensayo
Adicionar 0,5 ml de
reactivo de Benedict
X3 min
Agregar 0.5 ml de:
2
1 3 2
1 3 2
1 3
3
La formación de un precipitado
de color rojo indica la presencia
de azúcar reductor (1 y 2)
2
1
Prueba de Benedict
Modificación de la prueba de Fehling, utiliza una única solución, más simple y estable.
Solo los azúcares reductores dan reacción positiva.
El reactivo de Benedict esta compuesto
principalmente por: sulfato de cobre, citrato de sodio
y carbonato de sodio
Tomar 3 tubos de
ensayo
1 2 3
1 2 3
La formación de un precipitado
de color rojo indica la presencia
de monosacáridos.(1 y 2)
1 ml de reactivo de
Barfoed
Hervir por 2 minutos
y dejar reposar
Galactosa Ribosa Almidón
Agregar 0.5 ml de:
1 2 3 1 2 3
Reacciones
Reacciones
Prueba de Barfoed
El reactivo reduce monosacáridos, pero hervir mucho puede causar falsos positivos. El
óxido cuproso debe sedimentarse antes de observarlo.
Arabinosa
Ribosa Almidon
Calentar hasta
hervir
Adicionar 0.5 ml del
reactivo de Bial
Agregar 1ml de alcohol
amilico y agitar
El color azul verdoso
indica que la prueba es
positiva para pentosa
1 2 3 1 2 3
Tomar 3 tubos
de ensayo
Agregar 0.5 ml de:
1 2 3
Dejar enfriar
1 2 3
1 2 3
Reacciones
Reacciones
Prueba Bial para pentosas
Las pentosas calentadas en ácido clorhídrico producen furfural, que con orcinol y iones
férricos da un color verde azuloso.
Colocar en baño
María
3
Fructosa Arabinosa Glucosa
Tomar 3 tubos de
ensayo
Adicionar 1ml del
reactivo de Selliwanoff
X1 min
Agregar 0.5 ml de:
2 2
1 3 1 2
1 3
2
1 3
La aparición de un color rojo o rosado
es prueba positiva para cetosas.
Reacciones
Reacciones
Prueba de Salliwanoff
Las cetosas se deshidratan más rápido que las aldosas, formando derivados de furfural
que, al reaccionar con resorcinol, generan un complejo rosado o rojo intenso. Es
importante evitar un calentamiento prolongado.
2
El reactivo de Seliwanoff contiene
resorcinol y un medio ácido
Diferenciar entre cetonas y aldosas.
Reacciones
Reacciones
Prueba de Salliwanoff
Las cetosas se deshidratan más rápido que las aldosas, formando derivados de furfural
que, al reaccionar con resorcinol, generan un complejo rosado o rojo intenso. Es
importante evitar un calentamiento prolongado.
Solución de
sacarosa (2.5ml)
Agregar 3 gotas de
acido clorhídrico
concentrado
Calentar hasta
hervir
Enfriar Agregar hidróxido de Sodio 1M
hasta que la solución sea neutra
o ligeramente alcalina
Dividir en dos porciones y
realizar por las pruebas de
Benedict y Selliwanoff
X5 min
1 2
Reacciones
Reacciones
Prueba de Sacarosas
La sacarosa, un disacárido no reductor, no reduce soluciones alcalinas de cobre. Se
hidroliza en medio ácido para probar la glucosa y fructosa resultantes.
Almidón
Agregue 1 gotas de
solución de yodo
Observe como se
torna azul
Caliente y observe
Dejar enfriar y observar
nuevamente
Reacciones
Reacciones
Prueba de polisacáridos
Tienen un solo grupo reductor, por lo que no son reductores en la práctica. La hidrólisis
ácida libera monosacáridos que se analizan.

Más contenido relacionado

DOCX
Practica carbohidratos 1
PDF
Manual de Bioquímica .pdf
PDF
Diagrama de flujo de pruebas cualitativas para carbohidratos.pdf
PDF
EXPERIMENTO 4 IDENTificacion de carbohidratos.pdf
DOCX
Practica no 3 carbohidratos
DOCX
Laboratorio 3
PDF
Practica 3 identificacion de carbohidratos
DOCX
Taller de laboratorio 4
Practica carbohidratos 1
Manual de Bioquímica .pdf
Diagrama de flujo de pruebas cualitativas para carbohidratos.pdf
EXPERIMENTO 4 IDENTificacion de carbohidratos.pdf
Practica no 3 carbohidratos
Laboratorio 3
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Taller de laboratorio 4

Similar a Practica de laboratorio carbohidratos y sus propiedades (20)

PPTX
Reconocimiento de glucidos
DOCX
Informe practica #1 (carbohidratos)
DOCX
Practica 3 Carbohidratos
PPTX
Reconocimiento de glucidos
PPT
Diapositiva practica 10 03
DOCX
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
DOCX
P.17 identificación de azúcares
PDF
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
DOCX
Informe de laboratorio Carbohidratos y otras generalidades
DOCX
practica de carbohidratos
PDF
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
DOCX
Practica 3
DOCX
Practica 3
PDF
PRACTICA 3 BIOQUIMICA REACCIONES HIDRATOS Y CARBONO.pdf
PDF
Cap. 11 reaction of carbohydrates
DOC
DOCX
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
PPTX
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
DOCX
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Reconocimiento de glucidos
Informe practica #1 (carbohidratos)
Practica 3 Carbohidratos
Reconocimiento de glucidos
Diapositiva practica 10 03
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
P.17 identificación de azúcares
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Informe de laboratorio Carbohidratos y otras generalidades
practica de carbohidratos
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
Practica 3
Practica 3
PRACTICA 3 BIOQUIMICA REACCIONES HIDRATOS Y CARBONO.pdf
Cap. 11 reaction of carbohydrates
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Publicidad

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
50000 mil words en inglés más usados.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Publicidad

Practica de laboratorio carbohidratos y sus propiedades

  • 2. Reconocer la presencia de carbohidratos en una muestra problema mediante la prueba de molish. Diferenciar carbohidratos reductores de no reductores por su comportamiento frente al reactivo de Benedict. Realizar ensayos cualitativos para el reconocimiento de carbohidratos especÌficos.
  • 3. Los carbohidratos son compuestos orgánicos esenciales para todos los organismos vivos . (C·H₂O)ₙ Donde n ≥ 3 Solubilidad Humectación Cristalizables Físicas Físicas Oxidación Reducción Fermentación Químicas Químicas
  • 4. De acuerdo a su complejidad
  • 5. Se clasifican de acuerdo a:
  • 6. Utilizados en la práctica
  • 7. Utilizados en la práctica
  • 8. Utilizados en la práctica
  • 9. Utilizado en la práctica
  • 10. Son hidratos de carbono que pueden actuar como agentes reductores debido a la presencia de grupos aldehídos libres o grupos cetónicos libres. Los azúcares no reductores son carbohidratos que no pueden actuar como agentes reductores porque no tienen grupos aldehído o cetona libres. Glucosa Sacarosa reductores
  • 11. Solución de yodo Reactivo de Molish Ácido sulfúrico concentrado Reactivo de Benedict Reactivo de Barfoed Reactivo de Bial Reactivo de Selliwanoff Alcohol Amílico Ácido clorhídrico concentrado Hidróxido de sodio 1M Estufa o calentador Pipetas de 5 y de 10ml Beakers de 100 y 400ml 10 tubos de ensayo Pinza para tubos de ensayo Gradilla Gotero Papel tornasol Soluciones de: glucosa, galactosa, ribosa, arabinosa, sacarosa, lactosa, fructosa, almidón, leche
  • 12. Agregar 5 gotas del reactivo de Molish 1 ml de una muestra que contenga carbohidratos (Leche) Agregar 1ml de ácido sulfúrico Observar cambios de color
  • 14. Prueba de Molisch Lo que ocurre en esta prueba son dos reacciones importante: 1. Deshidratación de los carbohidratos: 2. Formación del complejo púrpura:
  • 15. LactosaGlucosa Sacarosa Colocar en baño María Tomar 3 tubos de ensayo Adicionar 0,5 ml de reactivo de Benedict X3 min Agregar 0.5 ml de: 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 La formación de un precipitado de color rojo indica la presencia de azúcar reductor (1 y 2) 2 1
  • 16. Prueba de Benedict Modificación de la prueba de Fehling, utiliza una única solución, más simple y estable. Solo los azúcares reductores dan reacción positiva. El reactivo de Benedict esta compuesto principalmente por: sulfato de cobre, citrato de sodio y carbonato de sodio
  • 17. Tomar 3 tubos de ensayo 1 2 3 1 2 3 La formación de un precipitado de color rojo indica la presencia de monosacáridos.(1 y 2) 1 ml de reactivo de Barfoed Hervir por 2 minutos y dejar reposar Galactosa Ribosa Almidón Agregar 0.5 ml de: 1 2 3 1 2 3
  • 18. Reacciones Reacciones Prueba de Barfoed El reactivo reduce monosacáridos, pero hervir mucho puede causar falsos positivos. El óxido cuproso debe sedimentarse antes de observarlo.
  • 19. Arabinosa Ribosa Almidon Calentar hasta hervir Adicionar 0.5 ml del reactivo de Bial Agregar 1ml de alcohol amilico y agitar El color azul verdoso indica que la prueba es positiva para pentosa 1 2 3 1 2 3 Tomar 3 tubos de ensayo Agregar 0.5 ml de: 1 2 3 Dejar enfriar 1 2 3 1 2 3
  • 20. Reacciones Reacciones Prueba Bial para pentosas Las pentosas calentadas en ácido clorhídrico producen furfural, que con orcinol y iones férricos da un color verde azuloso.
  • 21. Colocar en baño María 3 Fructosa Arabinosa Glucosa Tomar 3 tubos de ensayo Adicionar 1ml del reactivo de Selliwanoff X1 min Agregar 0.5 ml de: 2 2 1 3 1 2 1 3 2 1 3 La aparición de un color rojo o rosado es prueba positiva para cetosas.
  • 22. Reacciones Reacciones Prueba de Salliwanoff Las cetosas se deshidratan más rápido que las aldosas, formando derivados de furfural que, al reaccionar con resorcinol, generan un complejo rosado o rojo intenso. Es importante evitar un calentamiento prolongado. 2 El reactivo de Seliwanoff contiene resorcinol y un medio ácido Diferenciar entre cetonas y aldosas.
  • 23. Reacciones Reacciones Prueba de Salliwanoff Las cetosas se deshidratan más rápido que las aldosas, formando derivados de furfural que, al reaccionar con resorcinol, generan un complejo rosado o rojo intenso. Es importante evitar un calentamiento prolongado.
  • 24. Solución de sacarosa (2.5ml) Agregar 3 gotas de acido clorhídrico concentrado Calentar hasta hervir Enfriar Agregar hidróxido de Sodio 1M hasta que la solución sea neutra o ligeramente alcalina Dividir en dos porciones y realizar por las pruebas de Benedict y Selliwanoff X5 min 1 2
  • 25. Reacciones Reacciones Prueba de Sacarosas La sacarosa, un disacárido no reductor, no reduce soluciones alcalinas de cobre. Se hidroliza en medio ácido para probar la glucosa y fructosa resultantes.
  • 26. Almidón Agregue 1 gotas de solución de yodo Observe como se torna azul Caliente y observe Dejar enfriar y observar nuevamente
  • 27. Reacciones Reacciones Prueba de polisacáridos Tienen un solo grupo reductor, por lo que no son reductores en la práctica. La hidrólisis ácida libera monosacáridos que se analizan.