ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR.MIGUEL CASTILLO CRUZ”
Alumna:
María Judith Pérez Armenta
Maestra:
Rosa Imelda Ayala Ibarra
Asignatura:
Practicas sociales del lenguaje
Grupo:
2° A
PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO
 En este curso los futuros docentes analizarán situaciones problemáticas para
advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos;
la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios
orales. También considerarán la metodología y el enfoque propuestos en el
plan y programas de estudio de español de la educación básica. A partir del
análisis conocerán, aplicarán y evaluarán las propuestas didácticas que
fortalezcan el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Además, identificarán y valorarán las prácticas sociales del lenguaje de sus
alumnos.
Competencias del perfil de egreso
a las que contribuye el curso
- Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del
plan y programas de estudio de la educación básica.
- Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica
para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento
de las capacidad desde los alumnos del nivel escolar.
- Usa las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
- Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de
la tarea educativa.
- Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos,
con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
Competencias del curso
- Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas
que fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
- Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de
información en distintos ámbitos sociales.
- Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y
los programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea
educativa.
- Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y
favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
Estructura del curso
El espacio curricular Prácticas sociales del lenguaje se divide en tres unidades de
aprendizaje. Cada una de ellas pretende mostrar la relevancia de la lengua y su
enseñanza.
La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del lenguaje
en los diferentes espacios sociales. Se busca que el estudiante descubra su papel
como hablante.
La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la lengua. Se
examina la relación entre elementos comunicativos y pedagógicos. La intención
de la unidad es fomentar la reflexión del estudiante sobre la práctica docente.
En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante reconoce
los diferentes usos de la lengua en el aula, lo que le servirá para desarrollar la
comprensión y producción oral y escrita.
Unidad de aprendizaje I
Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje
 Lenguaje, lengua y habla.
 Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
 Connotación y denotación.
 Cultura oral y cultura escrita.
 Variaciones léxicas del español.
 Noción de registro lingüístico.
 Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y
narrativo.
Unidad de aprendizaje II
Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la
enseñanza del español
 Interacción social y prácticas del lenguaje.
 Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas.
 Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus
propósitos.
 Articulación del español en la educación básica
Unidad de aprendizaje III
Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales
del lenguaje
 Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo.
 Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral
y escrita.
 Los géneros discursivos en el aula.
 Funciones de los medios de comunicación masiva.
 Elementos esenciales en el trabajo por proyectos.
 Desarrollo de las actividades permanentes.
 Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
Orientaciones generales para el
desarrollo del curso
El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la
realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo curricular y la
organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos. El curso tiene
carácter presencial y se desarrolla bajo la modalidad de taller. Debe realizar sea
través de una metodología de trabajo por proyectos didácticos que sugieran las
acciones, medios y recursos para desarrollar en el estudiante habilidades y
destrezas en el uso de la lengua oral y escrita que permitan preparar su inserción
en el aula para lograr que participe en las prácticas sociales del lenguaje con
juicio crítico, analítico y reflexivo. Debe hacerse una revisión analítica del plan y
los programas del nivel correspondiente respecto a la asignatura de español. Se
trata de tomar como punto de partida los referentes curriculares vigentes y
aprovechar los materiales con que cuentan los docentes y alumnos de primaria.
Se sugieren algunas preguntas que propongan problemas y líneas de análisis que
permitan abordar cada una de las lecturas. La responsabilidad individual requiere
que cada miembro del grupo muestre, en colaboración con los demás, sus
capacidades y habilidades en relación con los conceptos que se enseñan. La
igualdad de oportunidades para el logro del éxito significa que todos los
estudiantes, más allá de sus competencias previas, pueden ser reconocidos por su
esfuerzo personal.
Sugerencias para la evaluación
 La evaluación proporciona información al docente y al estudiante; al docente, en cuanto al grado de
avance que se tiene en las diversas etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje; al estudiante, en
tanto le permite identificar lo aprendido al final de cada proyecto, unidad temática o curso escolar.
 La evaluación debe basarse en la observación del desempeño de los estudiantes y el nivel de avance
desde el punto de partida según los tres componentes de las competencias: conceptual,
procedimental y actitudinal. Las evidencias de aprendizaje se deben recuperar en los diversos
momentos de la evaluación –diagnóstica, formativa y sumativa– considerando los diferentes agentes
y modalidades:
• La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación de los
saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su propio
aprendizaje
• La autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus aprendizajes y
muestra sus evidencias cotejándolas con los aprendizajes esperados que plantea el programa. • La
coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación de los saberes de
cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su propio aprendizaje.
• La heteroevaluación, en la que el docente valora –con las evidencias contenidas en los portafolios
y con instrumentos objetivos– el aprendizaje de cada estudiante en función de los aprendizajes
esperados en el programa.

Más contenido relacionado

PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
PPTX
Practicas sociales del Lenguaje
PPTX
Dinora cota 2 a
PPTX
Fernanda exposicion
PPTX
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PPTX
practicas social de lenguaje
PPTX
practicas sociales de el lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales del Lenguaje
Dinora cota 2 a
Fernanda exposicion
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
practicas social de lenguaje
practicas sociales de el lenguaje

La actualidad más candente (16)

PPTX
practicas sociales del lenguaje
PPTX
Secretaria de educación publica y cultura
PPTX
practicas sociales de lenguaje
PPTX
Practica social del lenguaje
PPTX
Practicasyazminenef
PPTX
Practica sociales del lenguaje
PPTX
Andrea trabajo presentacion
PDF
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
PPTX
practicas sociales de lenguaje
PPTX
Practicasyazminenef
PPTX
Practicas sociales
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Practica social del lenguaje victor rojo
PPTX
Practicas sociales del lenguaje.
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
Secretaria de educación publica y cultura
practicas sociales de lenguaje
Practica social del lenguaje
Practicasyazminenef
Practica sociales del lenguaje
Andrea trabajo presentacion
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
practicas sociales de lenguaje
Practicasyazminenef
Practicas sociales
Presentacion del curso
Escuela normal experimental de el fuerte
Practica social del lenguaje victor rojo
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje
Publicidad

Destacado (16)

RTF
Piso tátil pvc
PDF
JoeHealyPrttroto
PDF
Exercises – mobility and stretches low back hip flexor (psoas kneeling and ly...
PDF
WooleyCOO
PPTX
Aulas Madrid
PDF
El potencial de los Mercados electrónicos. eMarket Services: Programa de apoy...
PPTX
Windows 8 e linux
PDF
resumgrauibenglish
PDF
III Congreso de Autoestima y Liderazgo de Montevideo
PDF
DOCX
UEP updated CV 2016
PPTX
Can you remember a time when you have shown your enterprising side?
PDF
TheAmericanDream
PPTX
Kaplan kimse yok mu presentation
PDF
Sound & Lite
DOCX
Newsletter sample
Piso tátil pvc
JoeHealyPrttroto
Exercises – mobility and stretches low back hip flexor (psoas kneeling and ly...
WooleyCOO
Aulas Madrid
El potencial de los Mercados electrónicos. eMarket Services: Programa de apoy...
Windows 8 e linux
resumgrauibenglish
III Congreso de Autoestima y Liderazgo de Montevideo
UEP updated CV 2016
Can you remember a time when you have shown your enterprising side?
TheAmericanDream
Kaplan kimse yok mu presentation
Sound & Lite
Newsletter sample
Publicidad

Similar a Practicas sociales del lenguaje maria judith (20)

PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Presentacion
PPTX
practicas sociales del lenguaje
PPTX
Programa fer
PPTX
Anayka, maestra imeldita
PPTX
Presentacion
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Esmeralda huicho
PPTX
Practicas sociales del lenguaje imelda
PPTX
Prácticas Sociales del Lenguaje
PPTX
Practica sociales de lenguaje
PPTX
Practicas sociales yessica
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Programa practicas
Practicas sociales del lenguaje
Presentacion
practicas sociales del lenguaje
Programa fer
Anayka, maestra imeldita
Presentacion
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje.
Esmeralda huicho
Practicas sociales del lenguaje imelda
Prácticas Sociales del Lenguaje
Practica sociales de lenguaje
Practicas sociales yessica
Prácticas sociales del lenguaje.
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Programa practicas

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Practicas sociales del lenguaje maria judith

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR.MIGUEL CASTILLO CRUZ” Alumna: María Judith Pérez Armenta Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra Asignatura: Practicas sociales del lenguaje Grupo: 2° A
  • 2. PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO  En este curso los futuros docentes analizarán situaciones problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales. También considerarán la metodología y el enfoque propuestos en el plan y programas de estudio de español de la educación básica. A partir del análisis conocerán, aplicarán y evaluarán las propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. Además, identificarán y valorarán las prácticas sociales del lenguaje de sus alumnos.
  • 3. Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso - Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. - Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidad desde los alumnos del nivel escolar. - Usa las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje. - Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. - Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
  • 4. Competencias del curso - Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos. - Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos sociales. - Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y los programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa. - Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
  • 5. Estructura del curso El espacio curricular Prácticas sociales del lenguaje se divide en tres unidades de aprendizaje. Cada una de ellas pretende mostrar la relevancia de la lengua y su enseñanza. La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del lenguaje en los diferentes espacios sociales. Se busca que el estudiante descubra su papel como hablante. La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la lengua. Se examina la relación entre elementos comunicativos y pedagógicos. La intención de la unidad es fomentar la reflexión del estudiante sobre la práctica docente. En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante reconoce los diferentes usos de la lengua en el aula, lo que le servirá para desarrollar la comprensión y producción oral y escrita.
  • 6. Unidad de aprendizaje I Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje  Lenguaje, lengua y habla.  Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.  Connotación y denotación.  Cultura oral y cultura escrita.  Variaciones léxicas del español.  Noción de registro lingüístico.  Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y narrativo.
  • 7. Unidad de aprendizaje II Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español  Interacción social y prácticas del lenguaje.  Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas.  Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos.  Articulación del español en la educación básica
  • 8. Unidad de aprendizaje III Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje  Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo.  Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita.  Los géneros discursivos en el aula.  Funciones de los medios de comunicación masiva.  Elementos esenciales en el trabajo por proyectos.  Desarrollo de las actividades permanentes.  Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
  • 9. Orientaciones generales para el desarrollo del curso El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo curricular y la organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos. El curso tiene carácter presencial y se desarrolla bajo la modalidad de taller. Debe realizar sea través de una metodología de trabajo por proyectos didácticos que sugieran las acciones, medios y recursos para desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas en el uso de la lengua oral y escrita que permitan preparar su inserción en el aula para lograr que participe en las prácticas sociales del lenguaje con juicio crítico, analítico y reflexivo. Debe hacerse una revisión analítica del plan y los programas del nivel correspondiente respecto a la asignatura de español. Se trata de tomar como punto de partida los referentes curriculares vigentes y aprovechar los materiales con que cuentan los docentes y alumnos de primaria. Se sugieren algunas preguntas que propongan problemas y líneas de análisis que permitan abordar cada una de las lecturas. La responsabilidad individual requiere que cada miembro del grupo muestre, en colaboración con los demás, sus capacidades y habilidades en relación con los conceptos que se enseñan. La igualdad de oportunidades para el logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus competencias previas, pueden ser reconocidos por su esfuerzo personal.
  • 10. Sugerencias para la evaluación  La evaluación proporciona información al docente y al estudiante; al docente, en cuanto al grado de avance que se tiene en las diversas etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje; al estudiante, en tanto le permite identificar lo aprendido al final de cada proyecto, unidad temática o curso escolar.  La evaluación debe basarse en la observación del desempeño de los estudiantes y el nivel de avance desde el punto de partida según los tres componentes de las competencias: conceptual, procedimental y actitudinal. Las evidencias de aprendizaje se deben recuperar en los diversos momentos de la evaluación –diagnóstica, formativa y sumativa– considerando los diferentes agentes y modalidades: • La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación de los saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su propio aprendizaje • La autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus aprendizajes y muestra sus evidencias cotejándolas con los aprendizajes esperados que plantea el programa. • La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación de los saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su propio aprendizaje. • La heteroevaluación, en la que el docente valora –con las evidencias contenidas en los portafolios y con instrumentos objetivos– el aprendizaje de cada estudiante en función de los aprendizajes esperados en el programa.