PRAGMÁTICA MICROPRAGMÁTICA: Estudia las unidades básicas de la pragmática que se refieren a los hablantes: 1. La teoría de los actos de habla de Austin y Searle 2. El principio de cooperación de Grice 3. Las implicaturas. La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson 4. La teoría de la cortesía de Leech, R. Lakoff y Brown y Levinson
PRAGMÁTICA MACROPRAGMÁTICA: Es una percepción más sociocomunicativa de las interacciones lingüísticas: 1. Niveles de contexto y cotexto 2. Restricciones sociales y dimensión intercultural.
DEFINICIÓN A un nivel muy elemental, podemos definir la Pragmática como el estudio del uso del lenguaje, o para emplear una definición más elaborada, podemos decir que la Pragmática es  el estudio de los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de las propiedades de su uso y procesos . Esta definición no introduce un límite entre pragmática y otras áreas de la Lingüística, tal como puede ser el Análisis del discurso, el Análisis de la conversación o la Sociolingüística. A continuación trataremos de aclarar estos aspectos.
PRAGMÁTICA
PRAGMÁTICA Si en el transcurso de una investigación se hace referencia explícita al hablante, o para decirlo en términos más generales, al usuario del lenguaje, entonces la asignamos (la investigación) al campo de la pragmática... Si hacemos abtracción del usuario del lenguaje y analizamos solamente las expresiones y sus  designata , nos hallamos en el campo de la semántica. Y, finalmente, si hacemos abstracción también de los  designata  y analizamos solamente las relaciones entre las expresiones, nos hallamos en la sintaxis (lógica) (cf. Levinson, 1983, 2)
POR QUÉ PRAGMÁTICA Para justificar el surgimiento de esta nueva disciplina, Escandell (1993) señala tres problemas fundamentales para los que la teoría gramatical carece de explicación: 1. el problema del significado convencional, 2. la sintaxis y el contexto y 3. la referencia y la deíxis. [Lectura Escandell (1993, apdo. 2 "Tres problemas de pragmática"]
POR QUÉ PRAGMÁTICA 1. En primer lugar, el problema del significado no convencional.  Sobre esto resultan tópicas las ejemplificaciones con textos de Lewis Carroll ( Alicia en el país de las maravillas ) o este de Voltaire: "Cuando un diplomático dice sí, quiere decir quizá, cuando dice quizá, quiere decir no, y cuando dice no, no es un diplomático. Cuando una dama dice no, quiere decir quizá, cuando dice quizá quiere decir sí, y cuando dice sí no es una dama."
POR QUÉ PRAGMÁTICA 2. En segundo lugar tenemos el problema de la sintaxis y el contexto . Contexto : No hay lenguaje sin contexto, pero se crea contexto con el lenguaje. El que habla es un alguien, y habla a otro alguien sobre algo en una situación determinada. Si eliminamos estas circunstancias de la acción lingüística será como si en una habitación obscura apagamos la luz y tenemos que andar a tientas. De modo que el lenguaje y el contexto se necesitan y complementan. Ejemplo: de un corpus de conversación real (Calvo Pérez, 1994): 1A- Ya estamos otra vez con lo mismo 2B-  Lo dicen   desde arriba  y  nosotro s  no podemos hacer nada . En general sabemos que las lenguas recurren a dos procedimientos básicos para expresar las relaciones sintácticas: el orden de palabras y ciertos rasgos morfológicos (ej. concordancia). Pero esto sólo recoge una realidad parcial; los cambios de orden de palabras en lenguas aparentemente flexibles (por ej. el español) suponen diferencias pragmáticas que casi siempre se refieren a las presuposiciones.
POR QUÉ PRAGMÁTICA POR QUÉ PRAGMÁTICA

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría del acto
PPTX
Primera parte principios lingüística general
PPTX
Actos de habla
PPTX
El uso del análisis componencial en traducción
PPT
Oraciones subordinadas sustantivas
PPTX
ciberhabla, ciberprágmatica
PPTX
Pragmatismo
PPTX
Las maximas de grice
Teoría del acto
Primera parte principios lingüística general
Actos de habla
El uso del análisis componencial en traducción
Oraciones subordinadas sustantivas
ciberhabla, ciberprágmatica
Pragmatismo
Las maximas de grice

Similar a Pragmática. Concepciones (20)

PPT
Concepciones de la pragmática
PDF
Introducción a la pragmática
PDF
PragmáTica
PDF
Introducción a la pragmatica
PPT
Sociolingüística i Pragmàtica
PPT
Sociolingüística i Pragmàtica
PDF
Los mecanismos-de-cohesion
PDF
PPT
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PDF
Gramatica 2
PPT
Clase 4 Psicolingüística
PDF
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
PDF
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
PDF
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
DOCX
Taller #4
DOCX
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
PDF
Categorias inferenciales en pragmatica
PPT
¿Enseñamos pragmática?
PDF
Introduccion a la logica unidad i
PPT
El orden de palabras en latín
Concepciones de la pragmática
Introducción a la pragmática
PragmáTica
Introducción a la pragmatica
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
Los mecanismos-de-cohesion
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
Gramatica 2
Clase 4 Psicolingüística
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
Taller #4
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
Categorias inferenciales en pragmatica
¿Enseñamos pragmática?
Introduccion a la logica unidad i
El orden de palabras en latín
Publicidad

Más de Luz Zas (20)

PDF
Resumen de los estudiantes: Benveniste 1970
PDF
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
PPT
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
PPT
P R E C E D E N T E S Y O RÍ G E N E S D E L A P R A G MÁ T I C A
PPT
Inferencia
PPT
Presentación Bases (1)
PPT
Presentación Bases (1)
PPT
Presentación Bases (1)
PPT
Precedentesy orígenes es de la PragmáTica
PPT
Ejercicio
PPT
PresentacióN Bases (1)
PPT
Di Se Li 22 Fil
PPTX
Di Se Li 22
PPTX
Di Se Li 22
PPT
Exposició
PPT
PresentacióN Bases Gal
PPT
Debate
PPT
Mitos
PPT
Marco ComúN De Referencia Europeo
PPT
Marco ComúN De Referencia Europeo
Resumen de los estudiantes: Benveniste 1970
Resumen de los estudiantes (Benveniste 1970)
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
P R E C E D E N T E S Y O RÍ G E N E S D E L A P R A G MÁ T I C A
Inferencia
Presentación Bases (1)
Presentación Bases (1)
Presentación Bases (1)
Precedentesy orígenes es de la PragmáTica
Ejercicio
PresentacióN Bases (1)
Di Se Li 22 Fil
Di Se Li 22
Di Se Li 22
Exposició
PresentacióN Bases Gal
Debate
Mitos
Marco ComúN De Referencia Europeo
Marco ComúN De Referencia Europeo
Publicidad

Último (20)

PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Control de calidad en productos de frutas
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Presentación final ingenieria de metodos
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx

Pragmática. Concepciones

  • 1. PRAGMÁTICA MICROPRAGMÁTICA: Estudia las unidades básicas de la pragmática que se refieren a los hablantes: 1. La teoría de los actos de habla de Austin y Searle 2. El principio de cooperación de Grice 3. Las implicaturas. La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson 4. La teoría de la cortesía de Leech, R. Lakoff y Brown y Levinson
  • 2. PRAGMÁTICA MACROPRAGMÁTICA: Es una percepción más sociocomunicativa de las interacciones lingüísticas: 1. Niveles de contexto y cotexto 2. Restricciones sociales y dimensión intercultural.
  • 3. DEFINICIÓN A un nivel muy elemental, podemos definir la Pragmática como el estudio del uso del lenguaje, o para emplear una definición más elaborada, podemos decir que la Pragmática es el estudio de los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de las propiedades de su uso y procesos . Esta definición no introduce un límite entre pragmática y otras áreas de la Lingüística, tal como puede ser el Análisis del discurso, el Análisis de la conversación o la Sociolingüística. A continuación trataremos de aclarar estos aspectos.
  • 5. PRAGMÁTICA Si en el transcurso de una investigación se hace referencia explícita al hablante, o para decirlo en términos más generales, al usuario del lenguaje, entonces la asignamos (la investigación) al campo de la pragmática... Si hacemos abtracción del usuario del lenguaje y analizamos solamente las expresiones y sus designata , nos hallamos en el campo de la semántica. Y, finalmente, si hacemos abstracción también de los designata y analizamos solamente las relaciones entre las expresiones, nos hallamos en la sintaxis (lógica) (cf. Levinson, 1983, 2)
  • 6. POR QUÉ PRAGMÁTICA Para justificar el surgimiento de esta nueva disciplina, Escandell (1993) señala tres problemas fundamentales para los que la teoría gramatical carece de explicación: 1. el problema del significado convencional, 2. la sintaxis y el contexto y 3. la referencia y la deíxis. [Lectura Escandell (1993, apdo. 2 "Tres problemas de pragmática"]
  • 7. POR QUÉ PRAGMÁTICA 1. En primer lugar, el problema del significado no convencional. Sobre esto resultan tópicas las ejemplificaciones con textos de Lewis Carroll ( Alicia en el país de las maravillas ) o este de Voltaire: "Cuando un diplomático dice sí, quiere decir quizá, cuando dice quizá, quiere decir no, y cuando dice no, no es un diplomático. Cuando una dama dice no, quiere decir quizá, cuando dice quizá quiere decir sí, y cuando dice sí no es una dama."
  • 8. POR QUÉ PRAGMÁTICA 2. En segundo lugar tenemos el problema de la sintaxis y el contexto . Contexto : No hay lenguaje sin contexto, pero se crea contexto con el lenguaje. El que habla es un alguien, y habla a otro alguien sobre algo en una situación determinada. Si eliminamos estas circunstancias de la acción lingüística será como si en una habitación obscura apagamos la luz y tenemos que andar a tientas. De modo que el lenguaje y el contexto se necesitan y complementan. Ejemplo: de un corpus de conversación real (Calvo Pérez, 1994): 1A- Ya estamos otra vez con lo mismo 2B- Lo dicen desde arriba y nosotro s no podemos hacer nada . En general sabemos que las lenguas recurren a dos procedimientos básicos para expresar las relaciones sintácticas: el orden de palabras y ciertos rasgos morfológicos (ej. concordancia). Pero esto sólo recoge una realidad parcial; los cambios de orden de palabras en lenguas aparentemente flexibles (por ej. el español) suponen diferencias pragmáticas que casi siempre se refieren a las presuposiciones.
  • 9. POR QUÉ PRAGMÁTICA POR QUÉ PRAGMÁTICA