SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Castilla-La Mancha
PRÁCTICA 2.
2ºC Grado Magisterio Educación Primaria.
CRISTINA GALÁN SOLÍS.
ANA GONZÁLEZ COLLADO.
ESTHER ESCUDERO MONTERO.
EVA PÉREZ MARÍN.
2
1. Nivel de penetración de las TICs en el mundo hoy. ¿Hay
brecha digital?
El nivel de penetración de las TICs hoy día es cada vez más notable y de mayor
alcance. Por poner un ejemplo, en España ha crecido el número de internautas 4,5
puntos desde 2010 y el porcentaje de población que afirma recurrir frecuentemente al
uso de la red es de un 62%, claro ejemplo de este uso masivo son las redes sociales,
donde la cifra de usuarios españoles se sitúa dos puntos por encima de la media
europea con un 88% de usuarios.
Pero mientras esto sucede, aún sigue existiendo el llamado “analfabetismo digital”,
hablamos del fenómeno de la brecha digital. Por lo general, solemos asociar este
fenómeno a las generaciones más mayores, aquellos que ni son nativos digitales ni
han iniciado un proceso de adaptación e integración de las TICs en sus vidas.
Hablaríamos entonces de la brecha digital generacional, pero además de ese tipo de
brecha también existen la llamada pobreza digital (referida a aquellos que cuentan con
menos recursos y que se puede dar tanto dentro de un mismo país como entre varios
países, por ejemplo, dentro de la Unión Europea los países que registran menor
porcentaje de uso de las TICs son Rumanía, Grecia o Bulgaria, mientras que en el otro
extremo se encuentran Suecia, Dinamarca y Países Bajos) y la brecha digital de
género (un tipo de desigualdad en el que las mujeres son las principales afectadas).
2. El uso de las TICs en España hoy. Especial referencia a
los jóvenes en edad escolar.
La cada vez mayor presencia de las TICs en las aulas puede ser vista desde muy
diversas perspectivas, desde las más reacias y escépticas hasta aquellas que
declaran su apoyo más incondicional.
La perspectiva que deberíamos tomar como maestros debe ser equilibrada, viendo a
las TICs como herramientas de apoyo en nuestro trabajo, sin dejarnos arrastrar por
ellas y dejarlo todo en su mano pero sin caer en el escepticismo y el rechazo.
3
Algunos aspectos a tener en cuenta son:
- La estimulación del niño para que construya sus propios conocimientos
sirviéndose de las TICs como apoyo y enseñándole a dar a estas un correcto
uso.
- La atención a las dificultades de aprendizaje en el uso de las TICs, tratando de
evitar la conocida brecha digital en la medida de lo posible.
- El control de la información que reciben nuestros alumnos, evitando contenidos
inadecuados que pudiesen resultar perjudiciales.
3. Síntesis de las principales ideas de Carr y Vargas Llosa
sobre los efectos de Internet en el pensamiento humano.
En “Un mundo distraído” Nicholas Carr en su entrevista, expone su punto de vista
sobre el uso de internet y cómo repercute en la sociedad actual, ahonda en cómo las
tecnologías han ido transformando las formas de pensamiento de la sociedad, en los
dos textos se expone el mismo problema, antes los dos autores eran capaces de
concentrarse y leer durante horas, pero debido al mayor número de horas frente al
ordenador esa concentración se va perdiendo, hasta que ni siquiera son capaces de
concentrarse al leer tres páginas, este problema hoy en día es muy común para el
resto de la sociedad. Otra idea que fundamenta es que internet controla nuestras
vidas, tú puedes elegir tus tiempos y formas de uso, pero la tecnología te incita a
comportarte de una determinada manera, pero no hay que olvidar que la única razón
por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra
forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Aunque en muchas
ocasiones no se da buen uso de ellas, cada vez más recibimos informaciones
personales sobre los usuarios, últimamente les importa poco su privacidad. Por ello la
tensión entre la libertad que nos ofrece Internet y su utilización como herramienta de
control nunca se va a resolver.
Las conclusiones que saca Nicholas Carr sobre si nos podemos salvar del destino de
la sociedad con las nuevas tecnologías y su uso; “Mi interés como escritor es describir
un fenómeno complejo, no hacer libros de autoayuda. En mi opinión, nos estamos
dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es
procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo,
4
abierto, que no necesariamente tiene un fin práctico y que, sin embargo, estimula la
creatividad. La ciencia habla claro en ese sentido: la habilidad de concentrarse en una
sola cosa es clave en la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual,
y en muchas formas de creatividad. Incluso las emociones y la empatía precisan de
tiempo para ser procesadas. Si no invertimos ese tiempo, nos deshumanizamos cada
vez más. Yo simplemente me limito a alertar sobre la dirección que estamos tomando
y sobre lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un primer
paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos, quizás aún estemos a
tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás”
Según Mario Vargas Llosa en “Mas información menos conocimiento” la mayor
preocupación que se crea sobre el uso de las nuevas tecnologías es su dificultad, él
no niega las mejoras que presentan todos los programas, de información y
comunicación actual durante todo el día, lo define como una herramienta que está al
servicio de quien la usa, aunque también su uso en exceso no es recomendable,
causando la llamada “inteligencia artificial”.
4. ¿Qué consecuencias, según los textos estudiados,
podrían tener el uso de las TICs en el aprendizaje de los
primeros años?
"Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi
tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través
de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet” esa es la
respuesta de un alumno y su respuesta no carece de sentido desde su punto de vista.
Desde pequeños hemos instruido a los niños hacia las nuevas tecnologías fomentando
la “inteligencia artificial” en la cual el pensamiento y la memoria no forma parte de los
procesos cerebrales, el niño se acostumbra a buscar el tema que le interesa y no
piensa o reflexiona sobre los contenidos esenciales, es uno de los estragos que puede
causar la adicción frenética a la pantallita, de ahí que los profesores no sean capaces
de conseguir que los alumnos lean libros enteros, pero los alumnos no tienen la culpa
de este problema, ya que como se explica antes nosotros mismos les hemos
acostumbrado demasiado al mundo informático. Pero el autor no piensa que sea sólo
la literatura a la que el Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no
subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura
que propicia la Web. Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que
5
confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la
capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos".
En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.
Para Nicholas Carr volver a leer sólo libros no es la solución menos natural, pero
debemos entrenarnos a conseguirlo, pero a cambio alcanzamos una valiosa
capacidad de utilización de nuestra mente que no existía cuando teníamos que estar
constantemente alerta ante el exterior muchos siglos atrás. Quizás no debamos volver
a ese estado primitivo si eso nos hace perder formas de pensamiento más profundo,
ya que, Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de
concentrarnos en una sola cosa. Cuando abres un libro te aíslas de todo porque no
hay nada más que sus páginas. Cuando enciendes el ordenador te llegan mensajes
por todas partes, es una máquina de interrupciones constantes. Esto es lo que
debemos fomentar en las aulas.
5. ¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las
TICs en las aulas?
Después de haber consultado el Artículo de Mario Vargas Llosa y la entrevista a
Nicholas Carr podemos decir que los docentes tenemos un papel importante en la
importancia que le demos al uso de las TICs.
Estas nuevas tecnologías han abierto un abanico con respecto a la educación, puesto
que hay nuevas tecnologías en las aulas como las pizarras digitales, los proyectores,
etc.
Nuestro objetivo principal como futuros docentes debe ser educar a nuestros alumnos.
Creemos que todos estamos de acuerdo que las nuevas tecnologías tienen muchas
ventajas, pero también muchos de los inconvenientes que nos dice Nicholas Carr. Por
lo tanto, estas nuevas tecnologías serán buenas herramientas de trabajo siempre que
enseñemos a nuestros alumnos a utilizarlas de manera buena y saludable.
Por otra parte, hemos aprendido que los niños son pequeñas esponjas que absorben
todo lo que pueden de sus mayores. Tenemos que tener en cuenta que van aprender
de nosotros y nos van a “imitar”. Por esta razón, tenemos que tener un buen hábito
delante de ellos, es decir, no abusar de las nuevas tecnologías.
6
Como hemos dicho anteriormente, estas nuevas tecnologías nos ofrecen muchas
facilidades a la hora de practicar la docencia en las aulas. Por ejemplo, podemos dar
una clase en la que los alumnos puedan salir a las pizarras digitales a hacer una tarea
que se les mande, de esta forma los alumnos se divierten y aprenden.
Concluimos diciendo que, es verdad que las nuevas tecnologías están ganando
terreno a los libros, es decir, que nosotros mismos cuando tenemos que realizar un
trabajo, no nos desplazamos a la biblioteca para realizarlo, puesto que poseemos
mucha información en una pequeña pantalla. Es importante que los niños aprendan
que no sólo existe lo que queremos buscar en esa pequeña pantalla. Tenemos que
saber compaginar ambas herramientas de enseñanza.
Todo esto se consigue con trabajo y esfuerzo. Si nos esforzamos, obtendremos
nuestra recompensa.
6. WEBGRAFÍA.
- http://elpais.com/diario/2011/07/31/opinion/1312063211_850215.html
- http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html

Más contenido relacionado

PDF
Practicas sociologia
PDF
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
PDF
Práctica 2 socio
DOC
Practica 2. educación y sociedad.
PDF
Prácticas sociología
PDF
El uso de la tecnología
PPTX
Mas informacion, menos conocimiento
Practicas sociologia
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
Práctica 2 socio
Practica 2. educación y sociedad.
Prácticas sociología
El uso de la tecnología
Mas informacion, menos conocimiento

La actualidad más candente (16)

PDF
Brecha digital
PPT
Redpersonaldeaprenendizajepln 100519055702-phpapp01
DOCX
CURSO DE COMPUTACIÓN - CASO 2
DOC
Práctica I
PPTX
La nueva escuela
PDF
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
DOCX
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
DOCX
Tarea 6, resumen de los 7 pecados capitales de e learning
PDF
PPTX
Portafolios digital
DOCX
Práctica de educación y sociedad (sociología)
PDF
Aprendizaje Digital Vii
DOC
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padilla
PPTX
Nuevas formas de aprendizaje en contextos tecnológicos
PDF
Tecnologia para niños
PDF
Internet para mayores
Brecha digital
Redpersonaldeaprenendizajepln 100519055702-phpapp01
CURSO DE COMPUTACIÓN - CASO 2
Práctica I
La nueva escuela
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
Com bé han nombrat en una de les entrevistes que ens han recomanat les profes...
Tarea 6, resumen de los 7 pecados capitales de e learning
Portafolios digital
Práctica de educación y sociedad (sociología)
Aprendizaje Digital Vii
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padilla
Nuevas formas de aprendizaje en contextos tecnológicos
Tecnologia para niños
Internet para mayores
Publicidad

Similar a Práctica 2. sociología (20)

PDF
Práctica 2 Carr
DOCX
Practica 2
DOCX
Carr y vargas llosa cuestiones
PDF
Educación y sociedad pdf
PDF
Educación y sociedad pdf (1)
PDF
La otra cara de internet
DOCX
Practica 2 educacion y sociedad textos (2)
PDF
Comentario artículos
DOCX
Practica 2
PDF
Práctica 2
PPTX
2. la otra cara de internet
PPTX
Practica 2
PDF
Practica 2. la otra cara de internet
DOCX
Más informaciómmmn, menos conocimiento. p2
PPTX
Practica 2
PPTX
Practica 2
PPTX
Práctica 2 brecha digital
DOCX
PDF
Articulo de vargas llosa brecha digital
PDF
Articulo de vargas llosa brecha digital
Práctica 2 Carr
Practica 2
Carr y vargas llosa cuestiones
Educación y sociedad pdf
Educación y sociedad pdf (1)
La otra cara de internet
Practica 2 educacion y sociedad textos (2)
Comentario artículos
Practica 2
Práctica 2
2. la otra cara de internet
Practica 2
Practica 2. la otra cara de internet
Más informaciómmmn, menos conocimiento. p2
Practica 2
Practica 2
Práctica 2 brecha digital
Articulo de vargas llosa brecha digital
Articulo de vargas llosa brecha digital
Publicidad

Práctica 2. sociología

  • 1. Universidad de Castilla-La Mancha PRÁCTICA 2. 2ºC Grado Magisterio Educación Primaria. CRISTINA GALÁN SOLÍS. ANA GONZÁLEZ COLLADO. ESTHER ESCUDERO MONTERO. EVA PÉREZ MARÍN.
  • 2. 2 1. Nivel de penetración de las TICs en el mundo hoy. ¿Hay brecha digital? El nivel de penetración de las TICs hoy día es cada vez más notable y de mayor alcance. Por poner un ejemplo, en España ha crecido el número de internautas 4,5 puntos desde 2010 y el porcentaje de población que afirma recurrir frecuentemente al uso de la red es de un 62%, claro ejemplo de este uso masivo son las redes sociales, donde la cifra de usuarios españoles se sitúa dos puntos por encima de la media europea con un 88% de usuarios. Pero mientras esto sucede, aún sigue existiendo el llamado “analfabetismo digital”, hablamos del fenómeno de la brecha digital. Por lo general, solemos asociar este fenómeno a las generaciones más mayores, aquellos que ni son nativos digitales ni han iniciado un proceso de adaptación e integración de las TICs en sus vidas. Hablaríamos entonces de la brecha digital generacional, pero además de ese tipo de brecha también existen la llamada pobreza digital (referida a aquellos que cuentan con menos recursos y que se puede dar tanto dentro de un mismo país como entre varios países, por ejemplo, dentro de la Unión Europea los países que registran menor porcentaje de uso de las TICs son Rumanía, Grecia o Bulgaria, mientras que en el otro extremo se encuentran Suecia, Dinamarca y Países Bajos) y la brecha digital de género (un tipo de desigualdad en el que las mujeres son las principales afectadas). 2. El uso de las TICs en España hoy. Especial referencia a los jóvenes en edad escolar. La cada vez mayor presencia de las TICs en las aulas puede ser vista desde muy diversas perspectivas, desde las más reacias y escépticas hasta aquellas que declaran su apoyo más incondicional. La perspectiva que deberíamos tomar como maestros debe ser equilibrada, viendo a las TICs como herramientas de apoyo en nuestro trabajo, sin dejarnos arrastrar por ellas y dejarlo todo en su mano pero sin caer en el escepticismo y el rechazo.
  • 3. 3 Algunos aspectos a tener en cuenta son: - La estimulación del niño para que construya sus propios conocimientos sirviéndose de las TICs como apoyo y enseñándole a dar a estas un correcto uso. - La atención a las dificultades de aprendizaje en el uso de las TICs, tratando de evitar la conocida brecha digital en la medida de lo posible. - El control de la información que reciben nuestros alumnos, evitando contenidos inadecuados que pudiesen resultar perjudiciales. 3. Síntesis de las principales ideas de Carr y Vargas Llosa sobre los efectos de Internet en el pensamiento humano. En “Un mundo distraído” Nicholas Carr en su entrevista, expone su punto de vista sobre el uso de internet y cómo repercute en la sociedad actual, ahonda en cómo las tecnologías han ido transformando las formas de pensamiento de la sociedad, en los dos textos se expone el mismo problema, antes los dos autores eran capaces de concentrarse y leer durante horas, pero debido al mayor número de horas frente al ordenador esa concentración se va perdiendo, hasta que ni siquiera son capaces de concentrarse al leer tres páginas, este problema hoy en día es muy común para el resto de la sociedad. Otra idea que fundamenta es que internet controla nuestras vidas, tú puedes elegir tus tiempos y formas de uso, pero la tecnología te incita a comportarte de una determinada manera, pero no hay que olvidar que la única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Aunque en muchas ocasiones no se da buen uso de ellas, cada vez más recibimos informaciones personales sobre los usuarios, últimamente les importa poco su privacidad. Por ello la tensión entre la libertad que nos ofrece Internet y su utilización como herramienta de control nunca se va a resolver. Las conclusiones que saca Nicholas Carr sobre si nos podemos salvar del destino de la sociedad con las nuevas tecnologías y su uso; “Mi interés como escritor es describir un fenómeno complejo, no hacer libros de autoayuda. En mi opinión, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo,
  • 4. 4 abierto, que no necesariamente tiene un fin práctico y que, sin embargo, estimula la creatividad. La ciencia habla claro en ese sentido: la habilidad de concentrarse en una sola cosa es clave en la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual, y en muchas formas de creatividad. Incluso las emociones y la empatía precisan de tiempo para ser procesadas. Si no invertimos ese tiempo, nos deshumanizamos cada vez más. Yo simplemente me limito a alertar sobre la dirección que estamos tomando y sobre lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un primer paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos, quizás aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás” Según Mario Vargas Llosa en “Mas información menos conocimiento” la mayor preocupación que se crea sobre el uso de las nuevas tecnologías es su dificultad, él no niega las mejoras que presentan todos los programas, de información y comunicación actual durante todo el día, lo define como una herramienta que está al servicio de quien la usa, aunque también su uso en exceso no es recomendable, causando la llamada “inteligencia artificial”. 4. ¿Qué consecuencias, según los textos estudiados, podrían tener el uso de las TICs en el aprendizaje de los primeros años? "Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet” esa es la respuesta de un alumno y su respuesta no carece de sentido desde su punto de vista. Desde pequeños hemos instruido a los niños hacia las nuevas tecnologías fomentando la “inteligencia artificial” en la cual el pensamiento y la memoria no forma parte de los procesos cerebrales, el niño se acostumbra a buscar el tema que le interesa y no piensa o reflexiona sobre los contenidos esenciales, es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita, de ahí que los profesores no sean capaces de conseguir que los alumnos lean libros enteros, pero los alumnos no tienen la culpa de este problema, ya que como se explica antes nosotros mismos les hemos acostumbrado demasiado al mundo informático. Pero el autor no piensa que sea sólo la literatura a la que el Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que
  • 5. 5 confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos. Para Nicholas Carr volver a leer sólo libros no es la solución menos natural, pero debemos entrenarnos a conseguirlo, pero a cambio alcanzamos una valiosa capacidad de utilización de nuestra mente que no existía cuando teníamos que estar constantemente alerta ante el exterior muchos siglos atrás. Quizás no debamos volver a ese estado primitivo si eso nos hace perder formas de pensamiento más profundo, ya que, Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa. Cuando abres un libro te aíslas de todo porque no hay nada más que sus páginas. Cuando enciendes el ordenador te llegan mensajes por todas partes, es una máquina de interrupciones constantes. Esto es lo que debemos fomentar en las aulas. 5. ¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas? Después de haber consultado el Artículo de Mario Vargas Llosa y la entrevista a Nicholas Carr podemos decir que los docentes tenemos un papel importante en la importancia que le demos al uso de las TICs. Estas nuevas tecnologías han abierto un abanico con respecto a la educación, puesto que hay nuevas tecnologías en las aulas como las pizarras digitales, los proyectores, etc. Nuestro objetivo principal como futuros docentes debe ser educar a nuestros alumnos. Creemos que todos estamos de acuerdo que las nuevas tecnologías tienen muchas ventajas, pero también muchos de los inconvenientes que nos dice Nicholas Carr. Por lo tanto, estas nuevas tecnologías serán buenas herramientas de trabajo siempre que enseñemos a nuestros alumnos a utilizarlas de manera buena y saludable. Por otra parte, hemos aprendido que los niños son pequeñas esponjas que absorben todo lo que pueden de sus mayores. Tenemos que tener en cuenta que van aprender de nosotros y nos van a “imitar”. Por esta razón, tenemos que tener un buen hábito delante de ellos, es decir, no abusar de las nuevas tecnologías.
  • 6. 6 Como hemos dicho anteriormente, estas nuevas tecnologías nos ofrecen muchas facilidades a la hora de practicar la docencia en las aulas. Por ejemplo, podemos dar una clase en la que los alumnos puedan salir a las pizarras digitales a hacer una tarea que se les mande, de esta forma los alumnos se divierten y aprenden. Concluimos diciendo que, es verdad que las nuevas tecnologías están ganando terreno a los libros, es decir, que nosotros mismos cuando tenemos que realizar un trabajo, no nos desplazamos a la biblioteca para realizarlo, puesto que poseemos mucha información en una pequeña pantalla. Es importante que los niños aprendan que no sólo existe lo que queremos buscar en esa pequeña pantalla. Tenemos que saber compaginar ambas herramientas de enseñanza. Todo esto se consigue con trabajo y esfuerzo. Si nos esforzamos, obtendremos nuestra recompensa. 6. WEBGRAFÍA. - http://elpais.com/diario/2011/07/31/opinion/1312063211_850215.html - http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html