SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica 5: Profundidad de campo.
Diego Galán Cava
¿Qué es la profundidad de campo?
 Entendemos por profundidad de campo, aquella zona en la cual la
imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera
que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se
encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos, es decir, la
profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del objeto
enfocado que aparece con nitidez.
Fotografía con gran profundidad de campo
Fotografía con escasa profundidad de campo
Factores que influyen en la
profundidad de campo:
 Círculo de confusión.
 Distancia focal.
 Diafragma.
 Distancia del sujeto u objeto a fotografiar.
 Círculo de confusión: en fotografía, Los "círculos de confusión" son los
puntos más pequeños colocados uno junto al otro y que son posibles
distinguir sobre un negativo. Este término se creó en la óptica para
establecer una definición objetiva de lo que es la nitidez focal.
El círculo de confusión define cuánto tiene que estar un punto fuera de foco
para ser percibido por un ser humano con capacidad visual normal. Cuando el
círculo de confusión es percibido por el ojo humano se dice entonces que esa
región de la imagen esta fuera de la profundidad de campo, o no tiene una
nitidez aceptable.
 Distancia Focal: distancia focal de una lente es la distancia entre el
centro óptico de la lente y el foco (o punto focal). El foco es el punto
donde se concentran los rayos de luz.
En un objetivo la distancia focal es la distancia entre el diafragma de éste
y el foco.
Los objetivos de las cámaras tienen una distancia focal fija o variable,
dependiendo del tipo de objetivo. Al variar la distancia focal conseguimos
un menor o mayor acercamiento. Es lo que comúnmente llamamos zoom.
Nos podemos encontrar con distancias cortas ( gran angular), medias
(objetivo normal) y largas (teleobjetivo).
 Diafragma: El diafragma es el estrechamiento variable por medio de
un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo ,
permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara. Suele ser un
disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara ,
generalmente de manera ajustable.
Se mide mediante el número f. Cuanto mayor es el número f, menor es
La apertura del diafragma y viceversa, y al mismo tiempo, cuanto menor
Es la apertura del diafragma, más profundidad de campo.
Tipos
 Mucha profundidad de campo: una imagen con mucha profundidad
de campo, es aquella en la que todos los elementos que aparecen en la
fotografía, tanto los que están en primer como en segundo plano
aparecen nítidos y enfocados. Para conseguir este tipo de fotografías se
utilizan diafragmas cerrados.
 Poca profundidad de campo: Este tipo de imágenes son aquellas en
las que una de parte de la escena es la que sale enfocada y el resto
desenfocado, suele usarse para dar más importancia al motivo de la
fotografía que aparece nítido. Se usa un diafragma muy abierto para este
tipo de tomas.
Usos y empleos de la profundidad
de campo:
 Cuando queramos dar más importancia a un motivo de la escena sobre
el resto de los elementos que aparecen en ella, utilizamos una
profundidad de campo reducida con el diafragma muy abierto, así
enfocamos al objeto protagonista de la escena y desenfocamos lo que
no creemos tan importante. Por ejemplo puede usarse para la
publicidad de algún producto.
 Cuando lo que queremos es que nuestra imagen no pierda detalle, sino
que todos los elementos de ala escena aparezcan enfocados hablamos
de una amplia profundidad de campo, lo que conseguimos con un
diafragma cerrado. Se le da importancia a todos los elementos que
componen la imagen.
Práctica 5 profundidad de campo
Objetivos de la práctica
 Entender y aplicar correctamente el concepto de
profundidad de campo, y su modificación en función
de la apertura del diafragma.
 Utilizar el enfoque y desenfoque como elemento
expresivo en la imagen.
Descripción de la práctica
 Cargamos la cámara con la película y salimos al patio a realizar las 9
fotografías correspondientes a la práctica y algunas fotos de tema libre
donde destaque la profundidad de campo como elemento expresivo.
 Para la realización de estas tomas, será preciso utilizar distintos tipos
de objetivos, para observar el cambio producido al variar la focal, estos
objetivos son; normal, gran angular y teleobjetivo.
 Una vez acabadas las 9 fotografías; 3 tomas con ( primer plano, plano
medio y plano entero) con cada objetivo, pasamos al revelado.
 El primer paso para el revelado es enrollar la película en la espiral y una
vez enrollada, la introducimos en el tanque.
 Revelamos la película y una vez extraída del tanque la ponemos a secar.
 Una vez secos la película nos disponemos a realizar las copias.
Materiales
 Toma: chasis para cámara de 35mm, cámara fotográfica de paso
universal, película fotográfica de B/N, trípode ( si es necesario).
 Revelado: tanques y espirales, tijeras y químicos (revelador, paro y
fijador)
 Positivado: papel fotográfica, ampliadora, cinta adhesiva, cartulina
negra, lupa de enfoque, temporizador y químicos (revelado, paro y
fijador).
Revelar la película
 Químicos:
-Revelador: 1+31
20,3 ml de químico y hasta rellenar los 650 ml, de agua.
-Baño de paro: emplearemos solamente agua
-Fijador: 1+4
130ml de químico y los 520 ml restantes, de agua (hasta los 650).
-Humectante: unas gotas mezcladas con agua para el lavado final.
 Proceso:
El primer paso en el revelado es realizar un lavado previo de la película
con agua sola, dicho lavado durará entre 3-5 minutos en el que tenemos
que estar moviendo el tanque constantemente.
Introducimos el revelador (20,3 ml de químico y agua hasta los 650ml)
y este proceso tendrá una duración de 9 minutos, en los que cada 30
segundos moveremos el tanque y pegaremos un golpe para evitar que
queden gotas, manchas, etc.
Lo que haremos a continuación será el baño de paro, que consiste en llenar
el tanque de agua y agitar lo constantemente durante 1 minuto.
El siguiente paso es introducir el fijador en el tanque, que durará 5
minutos, con los movimientos cada 30 segundos. Continuamos con el
lavado final, llenando el tanque de agua y dejándola correr desde el grifo,
para que el agua se vaya renovando.
El último paso es lavar la película con humectante, para eliminar restos de
químicos, en esta ocasión el tanque se mantiene inmóvil, ya que genera
mucha espuma y podría dañar la película.
Revelar el papel
 Químicos:
-Revelador: 1+9= 100ml de químico + 900ml de agua.
-Paro: unas gotas de químico mezclado con agua.
-Fijador: 1+9 = 100ml de químico + 100ml de agua.
 Una vez expuesta la copia en la ampliadora, llega el momento del
revelado. Dejamos la copia durante un 1 minuto en el revelado, pasado
este tiempo la dejamos 30 segundos en el baño de paro , a
continuación, durante 3 minutos dejamos la fotografía en el fijador y
por ultimo la lavamos bien y secamos el tiempo necesario para evitar
que queden manchas, ya sea debido al revelado o por un mal secado.
Observaciones
 Desde mi punto de vista, la parte más difícil de esta práctica a sido
conseguir que el objeto del medio de la imagen saliese enfocado
mientras los otros dos objetos de delante y detrás de éste saliesen
desenfocados y sin nitidez, había que tener en cuenta factores como el
diafragma, distancia focal, la distancia entre los objetos… muchos
aspectos.
Resultados
Datos técnicos de los negativos:
Nº de
negativo
F V.O Distancia
Focal
ISO
1 2.8 125 50 400
2 8 180 50 400
3 22 15 50 400
4 2.8 250 24 400
5 8 45 24 400
6 22 16 24 400
7 4 750 70 400
8 8 125 70 400
9 22 15 70 400
Análisis de negativos
 En un principio podemos observar que los negativos presentan una
exposición correcta, ya que cuentan con un nivel de contraste más bien
bajo pero los detalles se aprecian perfectamente.
 Las zonas con más claridad de la escena en el negativo son muy
oscuras, casi negras pero sí conservan los detalles que caracterizan la
escena.
 Las sombras de los elementos que aparecen en la escena se ven algo
transparentes, pero conservan el detalle.
 La gama de grises es amplia, gracias a lo que se observa volumen y
detalle en la escena.
 El primer negativo presenta una mancha negra a la mitad de éste, que
puede deberse a un mal cierre del chasis de la cámara y a una entrada
de luz en la película que provoca una veladura.
Práctica 5 profundidad de campo
 Tira de prueba:
• f/8
• Cada 5 segundos
• Ampliadora 50 cm
 Contacto:
• f/8
• 25 segundos
• Ampliadora 50 cm
 Tira de prueba:
 Las tiras de prueba que realicé me salieron todas demasiado oscuras
por lo que no conservé ninguna, después de hacer unas cuantas y ver
que salía otra vez oscuras me cansé y lo hice a ojo. Igualmente aquí
están los datos de la tira de prueba:
 f/8
 Cada 5 segundos
 Ampliadora 31 cm
 Copia:
• f/8
• 10 segundos
• Ampliadora 31 cm
Análisis de la copia 1
 Nos encontramos ante una copia con enfoque selectivo, lo cual hemos
podido conseguir gracias a la ayuda de un objetivo gran angular y un
diafragma cerrado. La fotografía al tener el enfoque selectivo su
profundidad de campo es reducida, dando importancia y enfocando al
elemento del medio y desenfocando el de delante y el de detrás.
 La exposición de la copia es correcta, no llega a perderse ningún detalle
de la escena, ni en las partes más oscuras de la fotografía ni en las más
claras.
 El contraste de la toma es más bien bajo, lo cual podríamos solucionar
usando un filtro magenta en la ampliadora.
 No se observa ninguna mancha en la copia, ni ningún deterioro del
negativo o del papel ni se observa granularidad.
 Tira de prueba:
 Las tiras de prueba que realicé me salieron todas demasiado oscuras
por lo que no conservé ninguna, después de hacer unas cuantas y ver
que salía otra vez oscuras me cansé y lo hice a ojo. Igualmente aquí
están los datos de la tira de prueba:
 f/8
 Cada 5 segundos
 Ampliadora 31 cm
 Copia:
• f/8
• 9segundos
• Ampliadora 31 cm
Análisis de la copia 2
 Al igual que la anterior, esta copia también presenta un enfoque
selectivo y por lo tanto una profundidad de campo reducida, esta vez,
para conseguir este efecto hemos usado un objetivo de focal larga y un
diafragma cerrado.
 La exposición de la copia es la correcta, ya que no llega a perderse
ningún detalle de las escena ni en las zonas más claras ni en las más
oscuras de la escena. La fotografía no está sobreexpuesta ni
subexpuesta.
 Tiene un contraste bajo, ya que goza de una amplia gama de grises. Esto
podría solucionarse usando un filtro magenta en nuestra ampliadora.
 Podemos observar en la parte derecha de la fotografía un pequeño
arañazo, posiblemente debido a realizar la ampliación colocando un
cristal encima del papel fotográfico. Por lo demás se encuentra en
perfecto estado.
 Tira de prueba:
 Las tiras de prueba que realicé me salieron todas demasiado oscuras
por lo que no conservé ninguna, después de hacer unas cuantas y ver
que salía otra vez oscuras me cansé y lo hice a ojo. Igualmente aquí
están los datos de la tira de prueba:
 f/8
 Cada 5 segundos
 Ampliadora 31 cm
 Copia:
• F/8
• 12 segundos
• Ampliadora 31 cm
Análisis de la copia 3
 En esta ocasión, el elemento que aparece desenfocado es el elemento
más cercano a nuestro objetivo, el primero, mientras los de detrás y los
elementos del fondo aparecen nítidos y enfocados. La toma se ha
realizado con un teleobjetivo y un número f abierto.
 La exposición de la toma es la correcta, ya que no perdemos detalle ni
en las zonas más claras de la fotografía ni en las más oscuras. En este
caso, se podría decir que la toma está un poco más sobreexpuesta que
las anteriores, algo más clara, pero así tiene una correcta exposición.
 Tiene una amplía gama de grises, por lo que podría decirse que el
contraste de la toma es bajo, cosa que podría solucionarse aplicando un
filtro magenta en la ampliadora.
 La toma no presenta granularidad, ni deterioro del negativo ni del
papel, no tiene manchas… está en buen estado.
Autoevaluación
 Han sido cumplidos los objetivos propuestos e esta práctica, ya que
hemos podido observar las diferencias que se producen en la
profundidad de campo dependiendo de la apertura del diafragma, la
distancia focal y muchos otros factores que la afectan.
 Se ha utilizado tanto el enfoque como el desenfoque tal y como decía la
práctica.

Más contenido relacionado

PPTX
Triángulo de la exposición
PPTX
Presentación el triangulo de la expocisiónción
PDF
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
PPT
tipos de lámparas audiovisual
PPTX
A Complete Guide to Manual DSLR Photography
PPSX
Fotografía (introducción)
PPT
IluminaçAo
PDF
La iluminación en el estudio fotográfico
Triángulo de la exposición
Presentación el triangulo de la expocisiónción
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
tipos de lámparas audiovisual
A Complete Guide to Manual DSLR Photography
Fotografía (introducción)
IluminaçAo
La iluminación en el estudio fotográfico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Portrait Photography
PPTX
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
PDF
Curso de fotografia movil
PPTX
Velocidad de obturación
PPT
Fotografía digital
PPTX
Funciones de la cámara fotográfica
PDF
Curso fotografia
PPT
Presentación diafragma y obturador
PPT
ILUMINAÇÃO
PDF
ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN
PPTX
Shot types in horror films
PDF
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
ODP
El guión en el cine documental
PPT
Camera shots & angles
PPT
Fotografia clase 1 Introducción a la Fotografía
PDF
Lighting Workshop
PPT
El lenguaje del cine planos angulos
PPTX
Composición 1
PDF
Fotografia, Luz, Exposicao Equipamento
PPT
Depth of field
 
Portrait Photography
TODO SOBRE EXPOSICIÓ: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, DIAGRAGMA, ISO
Curso de fotografia movil
Velocidad de obturación
Fotografía digital
Funciones de la cámara fotográfica
Curso fotografia
Presentación diafragma y obturador
ILUMINAÇÃO
ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN
Shot types in horror films
Tipos de luces e iluminación para fotografía y video
El guión en el cine documental
Camera shots & angles
Fotografia clase 1 Introducción a la Fotografía
Lighting Workshop
El lenguaje del cine planos angulos
Composición 1
Fotografia, Luz, Exposicao Equipamento
Depth of field
 
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Sociedad de la información
PPTX
Mitos chavalitros
PDF
Práctica 5 profundidad de campo
PDF
Práctica 10 fotoperiodismo y moda
PDF
Práctica 3: exposición y enfoque
ODP
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
PDF
Práctica 6 distancia focal
PPS
Forma y claves de profundidad
PPT
Planos fotográficos
ODP
Practica 1: la cámara estenopeica.
PPTX
Desarrollo del pensamiento ( Estándares Universales)
PPTX
Narrativa Audiovisual
PDF
Practica 1. La cámara estenopeica
PPT
Maneras de crear la sensación de profundidad en
PPT
Tema.2 planos y composición
PPTX
El campo visual
PPTX
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
PDF
Tecnicas Cualitativas de Investigación de Mercados
PPTX
Composición estructura del campo visual
Sociedad de la información
Mitos chavalitros
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 10 fotoperiodismo y moda
Práctica 3: exposición y enfoque
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Práctica 6 distancia focal
Forma y claves de profundidad
Planos fotográficos
Practica 1: la cámara estenopeica.
Desarrollo del pensamiento ( Estándares Universales)
Narrativa Audiovisual
Practica 1. La cámara estenopeica
Maneras de crear la sensación de profundidad en
Tema.2 planos y composición
El campo visual
Redacción de objetivos aplicado a los mapas curriculares
Tecnicas Cualitativas de Investigación de Mercados
Composición estructura del campo visual
Publicidad

Similar a Práctica 5 profundidad de campo (20)

PDF
Profundidad de campo.
ODP
Profundidad de campo
PDF
La profundidad de campo
PDF
Profundidad de campo
PDF
Profundidad de campo
PPTX
Profundidad de campo
PDF
Practica 5
PDF
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
PDF
Profundidad de campo
ODP
Práctica 5 profundidad de campo
ODP
Práctica 5 profundidad de campo
PDF
Práctica 6 distancia focal
PDF
Profundidad de campo
PDF
Distancia focal
PDF
Distancia focal
PDF
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
PDF
Movimiento
PPTX
Distancia focal
PDF
Practica 6. DISTANCIA FOCAL
PDF
Práctica 4 movimiento pdf
Profundidad de campo.
Profundidad de campo
La profundidad de campo
Profundidad de campo
Profundidad de campo
Profundidad de campo
Practica 5
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
Profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 6 distancia focal
Profundidad de campo
Distancia focal
Distancia focal
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Movimiento
Distancia focal
Practica 6. DISTANCIA FOCAL
Práctica 4 movimiento pdf

Práctica 5 profundidad de campo

  • 1. Práctica 5: Profundidad de campo. Diego Galán Cava
  • 2. ¿Qué es la profundidad de campo?  Entendemos por profundidad de campo, aquella zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos, es decir, la profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del objeto enfocado que aparece con nitidez. Fotografía con gran profundidad de campo Fotografía con escasa profundidad de campo
  • 3. Factores que influyen en la profundidad de campo:  Círculo de confusión.  Distancia focal.  Diafragma.  Distancia del sujeto u objeto a fotografiar.
  • 4.  Círculo de confusión: en fotografía, Los "círculos de confusión" son los puntos más pequeños colocados uno junto al otro y que son posibles distinguir sobre un negativo. Este término se creó en la óptica para establecer una definición objetiva de lo que es la nitidez focal. El círculo de confusión define cuánto tiene que estar un punto fuera de foco para ser percibido por un ser humano con capacidad visual normal. Cuando el círculo de confusión es percibido por el ojo humano se dice entonces que esa región de la imagen esta fuera de la profundidad de campo, o no tiene una nitidez aceptable.
  • 5.  Distancia Focal: distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal). El foco es el punto donde se concentran los rayos de luz. En un objetivo la distancia focal es la distancia entre el diafragma de éste y el foco.
  • 6. Los objetivos de las cámaras tienen una distancia focal fija o variable, dependiendo del tipo de objetivo. Al variar la distancia focal conseguimos un menor o mayor acercamiento. Es lo que comúnmente llamamos zoom.
  • 7. Nos podemos encontrar con distancias cortas ( gran angular), medias (objetivo normal) y largas (teleobjetivo).
  • 8.  Diafragma: El diafragma es el estrechamiento variable por medio de un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo , permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara , generalmente de manera ajustable. Se mide mediante el número f. Cuanto mayor es el número f, menor es La apertura del diafragma y viceversa, y al mismo tiempo, cuanto menor Es la apertura del diafragma, más profundidad de campo.
  • 9. Tipos  Mucha profundidad de campo: una imagen con mucha profundidad de campo, es aquella en la que todos los elementos que aparecen en la fotografía, tanto los que están en primer como en segundo plano aparecen nítidos y enfocados. Para conseguir este tipo de fotografías se utilizan diafragmas cerrados.
  • 10.  Poca profundidad de campo: Este tipo de imágenes son aquellas en las que una de parte de la escena es la que sale enfocada y el resto desenfocado, suele usarse para dar más importancia al motivo de la fotografía que aparece nítido. Se usa un diafragma muy abierto para este tipo de tomas.
  • 11. Usos y empleos de la profundidad de campo:  Cuando queramos dar más importancia a un motivo de la escena sobre el resto de los elementos que aparecen en ella, utilizamos una profundidad de campo reducida con el diafragma muy abierto, así enfocamos al objeto protagonista de la escena y desenfocamos lo que no creemos tan importante. Por ejemplo puede usarse para la publicidad de algún producto.
  • 12.  Cuando lo que queremos es que nuestra imagen no pierda detalle, sino que todos los elementos de ala escena aparezcan enfocados hablamos de una amplia profundidad de campo, lo que conseguimos con un diafragma cerrado. Se le da importancia a todos los elementos que componen la imagen.
  • 14. Objetivos de la práctica  Entender y aplicar correctamente el concepto de profundidad de campo, y su modificación en función de la apertura del diafragma.  Utilizar el enfoque y desenfoque como elemento expresivo en la imagen.
  • 15. Descripción de la práctica  Cargamos la cámara con la película y salimos al patio a realizar las 9 fotografías correspondientes a la práctica y algunas fotos de tema libre donde destaque la profundidad de campo como elemento expresivo.  Para la realización de estas tomas, será preciso utilizar distintos tipos de objetivos, para observar el cambio producido al variar la focal, estos objetivos son; normal, gran angular y teleobjetivo.
  • 16.  Una vez acabadas las 9 fotografías; 3 tomas con ( primer plano, plano medio y plano entero) con cada objetivo, pasamos al revelado.  El primer paso para el revelado es enrollar la película en la espiral y una vez enrollada, la introducimos en el tanque.  Revelamos la película y una vez extraída del tanque la ponemos a secar.  Una vez secos la película nos disponemos a realizar las copias.
  • 17. Materiales  Toma: chasis para cámara de 35mm, cámara fotográfica de paso universal, película fotográfica de B/N, trípode ( si es necesario).  Revelado: tanques y espirales, tijeras y químicos (revelador, paro y fijador)  Positivado: papel fotográfica, ampliadora, cinta adhesiva, cartulina negra, lupa de enfoque, temporizador y químicos (revelado, paro y fijador).
  • 18. Revelar la película  Químicos: -Revelador: 1+31 20,3 ml de químico y hasta rellenar los 650 ml, de agua. -Baño de paro: emplearemos solamente agua
  • 19. -Fijador: 1+4 130ml de químico y los 520 ml restantes, de agua (hasta los 650). -Humectante: unas gotas mezcladas con agua para el lavado final.
  • 20.  Proceso: El primer paso en el revelado es realizar un lavado previo de la película con agua sola, dicho lavado durará entre 3-5 minutos en el que tenemos que estar moviendo el tanque constantemente. Introducimos el revelador (20,3 ml de químico y agua hasta los 650ml) y este proceso tendrá una duración de 9 minutos, en los que cada 30 segundos moveremos el tanque y pegaremos un golpe para evitar que queden gotas, manchas, etc.
  • 21. Lo que haremos a continuación será el baño de paro, que consiste en llenar el tanque de agua y agitar lo constantemente durante 1 minuto. El siguiente paso es introducir el fijador en el tanque, que durará 5 minutos, con los movimientos cada 30 segundos. Continuamos con el lavado final, llenando el tanque de agua y dejándola correr desde el grifo, para que el agua se vaya renovando. El último paso es lavar la película con humectante, para eliminar restos de químicos, en esta ocasión el tanque se mantiene inmóvil, ya que genera mucha espuma y podría dañar la película.
  • 22. Revelar el papel  Químicos: -Revelador: 1+9= 100ml de químico + 900ml de agua. -Paro: unas gotas de químico mezclado con agua.
  • 23. -Fijador: 1+9 = 100ml de químico + 100ml de agua.
  • 24.  Una vez expuesta la copia en la ampliadora, llega el momento del revelado. Dejamos la copia durante un 1 minuto en el revelado, pasado este tiempo la dejamos 30 segundos en el baño de paro , a continuación, durante 3 minutos dejamos la fotografía en el fijador y por ultimo la lavamos bien y secamos el tiempo necesario para evitar que queden manchas, ya sea debido al revelado o por un mal secado.
  • 25. Observaciones  Desde mi punto de vista, la parte más difícil de esta práctica a sido conseguir que el objeto del medio de la imagen saliese enfocado mientras los otros dos objetos de delante y detrás de éste saliesen desenfocados y sin nitidez, había que tener en cuenta factores como el diafragma, distancia focal, la distancia entre los objetos… muchos aspectos.
  • 26. Resultados Datos técnicos de los negativos: Nº de negativo F V.O Distancia Focal ISO 1 2.8 125 50 400 2 8 180 50 400 3 22 15 50 400 4 2.8 250 24 400 5 8 45 24 400 6 22 16 24 400 7 4 750 70 400 8 8 125 70 400 9 22 15 70 400
  • 27. Análisis de negativos  En un principio podemos observar que los negativos presentan una exposición correcta, ya que cuentan con un nivel de contraste más bien bajo pero los detalles se aprecian perfectamente.  Las zonas con más claridad de la escena en el negativo son muy oscuras, casi negras pero sí conservan los detalles que caracterizan la escena.  Las sombras de los elementos que aparecen en la escena se ven algo transparentes, pero conservan el detalle.  La gama de grises es amplia, gracias a lo que se observa volumen y detalle en la escena.  El primer negativo presenta una mancha negra a la mitad de éste, que puede deberse a un mal cierre del chasis de la cámara y a una entrada de luz en la película que provoca una veladura.
  • 29.  Tira de prueba: • f/8 • Cada 5 segundos • Ampliadora 50 cm
  • 30.  Contacto: • f/8 • 25 segundos • Ampliadora 50 cm
  • 31.  Tira de prueba:  Las tiras de prueba que realicé me salieron todas demasiado oscuras por lo que no conservé ninguna, después de hacer unas cuantas y ver que salía otra vez oscuras me cansé y lo hice a ojo. Igualmente aquí están los datos de la tira de prueba:  f/8  Cada 5 segundos  Ampliadora 31 cm
  • 32.  Copia: • f/8 • 10 segundos • Ampliadora 31 cm
  • 33. Análisis de la copia 1  Nos encontramos ante una copia con enfoque selectivo, lo cual hemos podido conseguir gracias a la ayuda de un objetivo gran angular y un diafragma cerrado. La fotografía al tener el enfoque selectivo su profundidad de campo es reducida, dando importancia y enfocando al elemento del medio y desenfocando el de delante y el de detrás.  La exposición de la copia es correcta, no llega a perderse ningún detalle de la escena, ni en las partes más oscuras de la fotografía ni en las más claras.  El contraste de la toma es más bien bajo, lo cual podríamos solucionar usando un filtro magenta en la ampliadora.  No se observa ninguna mancha en la copia, ni ningún deterioro del negativo o del papel ni se observa granularidad.
  • 34.  Tira de prueba:  Las tiras de prueba que realicé me salieron todas demasiado oscuras por lo que no conservé ninguna, después de hacer unas cuantas y ver que salía otra vez oscuras me cansé y lo hice a ojo. Igualmente aquí están los datos de la tira de prueba:  f/8  Cada 5 segundos  Ampliadora 31 cm
  • 35.  Copia: • f/8 • 9segundos • Ampliadora 31 cm
  • 36. Análisis de la copia 2  Al igual que la anterior, esta copia también presenta un enfoque selectivo y por lo tanto una profundidad de campo reducida, esta vez, para conseguir este efecto hemos usado un objetivo de focal larga y un diafragma cerrado.  La exposición de la copia es la correcta, ya que no llega a perderse ningún detalle de las escena ni en las zonas más claras ni en las más oscuras de la escena. La fotografía no está sobreexpuesta ni subexpuesta.  Tiene un contraste bajo, ya que goza de una amplia gama de grises. Esto podría solucionarse usando un filtro magenta en nuestra ampliadora.  Podemos observar en la parte derecha de la fotografía un pequeño arañazo, posiblemente debido a realizar la ampliación colocando un cristal encima del papel fotográfico. Por lo demás se encuentra en perfecto estado.
  • 37.  Tira de prueba:  Las tiras de prueba que realicé me salieron todas demasiado oscuras por lo que no conservé ninguna, después de hacer unas cuantas y ver que salía otra vez oscuras me cansé y lo hice a ojo. Igualmente aquí están los datos de la tira de prueba:  f/8  Cada 5 segundos  Ampliadora 31 cm
  • 38.  Copia: • F/8 • 12 segundos • Ampliadora 31 cm
  • 39. Análisis de la copia 3  En esta ocasión, el elemento que aparece desenfocado es el elemento más cercano a nuestro objetivo, el primero, mientras los de detrás y los elementos del fondo aparecen nítidos y enfocados. La toma se ha realizado con un teleobjetivo y un número f abierto.  La exposición de la toma es la correcta, ya que no perdemos detalle ni en las zonas más claras de la fotografía ni en las más oscuras. En este caso, se podría decir que la toma está un poco más sobreexpuesta que las anteriores, algo más clara, pero así tiene una correcta exposición.  Tiene una amplía gama de grises, por lo que podría decirse que el contraste de la toma es bajo, cosa que podría solucionarse aplicando un filtro magenta en la ampliadora.  La toma no presenta granularidad, ni deterioro del negativo ni del papel, no tiene manchas… está en buen estado.
  • 40. Autoevaluación  Han sido cumplidos los objetivos propuestos e esta práctica, ya que hemos podido observar las diferencias que se producen en la profundidad de campo dependiendo de la apertura del diafragma, la distancia focal y muchos otros factores que la afectan.  Se ha utilizado tanto el enfoque como el desenfoque tal y como decía la práctica.