SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular
DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
SEMESTRE: 2°
NÚMERO DE PRÁCTICA: 06
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “
”
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Álvarez Ocaña Johnny A.
Domínguez Muñoz Deyanira A.
Gómez Castellanos Daniela Gpe.
Maldonado Gálvez Alejandra
Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 20 de noviembre de 2015.
ANTECEDENTES
La membrana celular tanto de células vegetales como animales posee cierta
permeabilidad que permiten la entrada o salida de sustancias, pero esta
permeabilidad se incrementa con el agua. Si existe el paso del interior l exterior de
éstas sustancias o viceversa existe la posibilidad que la célula se altere en cuanto
a su forma o tamaño, dependiendo de lo que esté pasando o saliendo a través de
ella.
CRENACIÓN.-Ocurre cuando las células animales están
expuestas a una solución de tipo hipertónica (solución con alta
concentración de soluto), por lo que la célula se encoge perdiendo
agua, modificando así su morfología.
HEMÓLISIS.-Ocurre cuando la célula animal, se ve expuesta a un
medio hipotónico (medio con baja concentración de soluto),
absorbiendo agua y provocando su estallamiento, es decir lisa
(rompe) a la célula.
PLASMÓLISIS.- Se denomina así al proceso por el cual las células
vegetales se ven expuestas a medios hipertónicos, perdiendo
agua, sólo que como la pared celular es más rígida, la deformación
es menos brusca que en la célula animal.
TURGENCIA.- Proceso por el cuál la célula vegetal está expuesta a
un medio hipotónico, absorbe agua y estalla.
OBJETIVO.
El alumno observará los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células
animales y vegetales
1.- Obtener una
gota de sangre y
colocar en el
portaobjetos y
cubrir con el
cubre-objetos
2.- Repetir el paso
1, agregando 2
gotas de agua
destilada
3.-Repetir el paso
1 y agregar 2
gotas NaCl al:
0.6%,0.9%, 1.2%
y 10%
MATERIALES.
16 portaobjetos Agua destilada sangre
NaCl al 0.6 %
16 cubreobjetos NaCl al 0.9 % Planta Elodea
1 pipeta Pasteur NaCl al 1.2 % Microscopio Nikon
NaCl al 10 %
METODOLOGÍA.
1.- Seleccione una
hoja de Elodea en
buen estado y
colóquela sobre un
portaobjetos limpio y
seco, y con el envés
de la hoja hacia
arriba.
Adicione gotas de
agua de su medio,
suficientes para cubrir
la hoja totalmente y
ponga con cuidado el
cubreobjetos. Realice
las observaciones
correspondientes al
microscopio.
2.- Repita el paso 1,
pero ahora
agregando gotas de
agua destilada.
3.- Repita el paso 1
y adicione a la
muestra en lugar de
agua, gotas de
NaCl al:
0.6%,0.9%, 1.2%
y 10%
CÉLULAS VEGETALES
CÉLULAS SANGUÍNEAS
RESULTADOS.
CÉLULA
VEGETAL
NaCl 0.6 %
Sol. hipotónica
NaCl 0.9 %
Sol. isotónica
NaCl 1.2 %
Sol. hipertónica
NaCl 10%
Sol. hipertónica
Objetivo
10x
Objetivo
40x
La célula en el
medio hipotónico su
contenido se
alcanzó a ver
diluido, ya que entró
agua a la célula
para alcanzar el
equilibrio entre su
interior y el medio
En el medio isotónico
la célula se veía sin
cambios en forma y
tamaño, ya que la
concentración de
solutos tanto en su
interior como en el
exterior se
encontraba en
equilibrio.
En ésta solución
hipertónica se
observó la pared
celular mas
alargada, ya que
para equilibrar el
medio con su
exterior, salió agua
de la célula al medio,
sin deformar
demasiado a la
célula, ya que la
concentración del
medio estaba
cercana al equilibrio.
En ésta solución
con mucho soluto
se observa aún la
forma de la pared
celular, sólo que
a diferencia de la
anterior se
observó una
ligera
deformación de la
célula.
CÉLULA
ANIMAL
NaCl 0.6 %
Sol. hipotónica
NaCl 0.9 %
Sol. isotónica
NaCl 1.2 %
Sol. hipertónica
NaCl 10%
Sol. hipertónica
Objetivo
10x
Objetivo
40x
NOTA: En las células animales (eritrocitos en sangre humana) no se alcanzaron
a observar los fenómenos de hemólisis y crenación en los 3 medios a los que
fueron expuestos en las cuatro soluciones.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Al realizar la práctica no se presentó mayor inconveniente, más que el no poder
observar los fenómenos de crenación y hemólisis en la sangre, ya que se
realizaron con sangre extraída en el momento mediante una lanceta y recuperada
directamente en el portaobjetos y ésta se comenzaba a coagular dando apenas
tiempo de colocar las gotas de solución para poder así observar al microscopio,
por lo que se cree esto pudo haber sido un factor que interfiriera en el proceso de
la práctica.
CONCLUSIÓN.
*Se logró observar como ocurre los procesos de plasmólisis y turgencia en células
vegetales, comprobando así la teoría vista en clase.
*Se comprobaron los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía.
CUESTIONARIO.
1. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la
célula vegetal y animal. Explique.
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL
Plasmólisis
Se observó que la célula
perdía tamaño y
cambiaba de forma,
perdiendo agua en su
interior.
Crenación
No se distinguió bien si la
célula se arrugaba por el
medio perdiendo agua
Turgencia
Se observaron a las
células con un ligero
aumento en su tamaño,
ya que tomaba el agua de
su exterior.
Hemólisis
No se observó el
hinchamiento de las
células dando así la
ruptura de su membrana.
2. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un
medio: a) hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico.
“Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el
medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula
Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la
misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto no altera el volumen
de las células.
Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el
medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua” (Medina
Flores, 2011)
3. Explique en qué consistenlos fenómenos de ósmosis y de difusión.
En la membrana de la célula semipermeable, se da el paso de agua que sucede
del área de mayor concentración de agua (con menor concentración de soluto) al
área de menor concentración de agua (con mayor concentración de soluto). A este
proceso se le conoce como Ósmosis.
Es el movimiento de moléculas de una región de alta concentración a otra de
menor concentración. A este proceso se le llama difusión.
“ ”
(Múnera,2015)
4. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes
intravenosamente deben ser isotónicos?
“La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma
suero (285--‐295 mOsm/l).
Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en
situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias,
etc. Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro sódico al
0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico)” (Ramírez, 2012)
5. ¿Por qué se recomienda usar sangre de carnero en lugar de la
sangre humana?
La sangre de carnero con anticoagulante, mejora al observar bajo el microscopio
el efecto de la osmolaridad de la célula ya que si se realiza sin anticoagulante se
trata de sangre seca por lo que coagula con rapidez evitando observa el
fenómeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Chávez-TorresJ.,M.-B.M.-S.-O.(2013). “Crenación,Hemólisis, Plasmólisisy Turgencia”Práctica
No.1 del Manualdel Laboratorio deBiología Celular y MolecularI . Universidad
Michoacana deSan Nicolásde Hidalgo,Facultad deBiología. Recuperadoel 17 de
noviembre de 2015, de
bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/man_biol_cel_mol_1_30julio2013.pdf
MedinaFlores,M. (04 de septiembre de 2011). monicaquimica.blogspot.Recuperadoel 19de
noviembre de 2015, de monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica-
hipotonica.html
Múnera,M. (2015). Biología General. Recuperadoel 19 de noviembrede 2015, de
www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/MaBlab7.ppt
Ramírez,E. (2012). ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 4SEMESTRE. Recuperadoel 17 de noviembre de
2015, de eliascuvo.blogspot.mx/2012/02/tipos-de-soluciones-intravenosas.html
Salud,S.(16 de marzo de 2015). si-salud.com.Recuperadoel 17de noviembre de 2015, de si-
salud.com/que-es-crenacion/

Más contenido relacionado

PPTX
La entrevista clínica- tec de entrevista
PPT
Morris. cap 6: Memoria
PPTX
Estetoscopio
PDF
Transformación Digital ¿Qué es y cómo implementarla en la organización ?
DOCX
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
PPTX
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
PPTX
Uniones intercelulares
PPSX
Medicamentos genéricos
La entrevista clínica- tec de entrevista
Morris. cap 6: Memoria
Estetoscopio
Transformación Digital ¿Qué es y cómo implementarla en la organización ?
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
Uniones intercelulares
Medicamentos genéricos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
DOCX
INFORME N° 6
PDF
Extracción del ADN vegetal
PPTX
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
PDF
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
DOCX
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
DOCX
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
DOCX
Practica extraccion lípidos
PPTX
Azucares reductores y no reductores
PPTX
Reconocimiento del colesterol
PPT
2.5.morfologia colonial
PDF
Determinación cualitativa de lipidos
PPTX
Difusion y medio ambiente interno
PPTX
PPTX
Grupos amino
PPT
Presión osmótica
PDF
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
PDF
Extracción de ADN animal
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Bioquimica generalidades de los lipidos
INFORME N° 6
Extracción del ADN vegetal
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Informe practica #2 (lipidos)
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Practica extraccion lípidos
Azucares reductores y no reductores
Reconocimiento del colesterol
2.5.morfologia colonial
Determinación cualitativa de lipidos
Difusion y medio ambiente interno
Grupos amino
Presión osmótica
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Extracción de ADN animal
Publicidad

Similar a Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia (20)

DOCX
Mecanismos de Transporte de las Células
DOCX
Practica 2 segunda etapa
DOCX
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
DOCX
Practica 2 segunda etapa
DOCX
Practica 8
DOCX
Informe de práctica #8
DOCX
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
DOCX
Efecto de la ósmosis en la papa
DOCX
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
PDF
Permeabilidad celular
DOCX
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
DOCX
Permeabilidad celular
PDF
DOCX
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
PDF
Practica de la papa
PDF
Practica permeabilidad de la membrana elodea
PPTX
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
DOCX
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
DOCX
Efecto de la ósmosis en la papa informe
DOCX
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Mecanismos de Transporte de las Células
Practica 2 segunda etapa
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Practica 2 segunda etapa
Practica 8
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Efecto de la ósmosis en la papa
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
Permeabilidad celular
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Permeabilidad celular
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica de la papa
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Publicidad

Más de Daniela Gómez Castellanos (8)

DOCX
Practica 9 Núcleo
DOCX
DOCX
Identificación de organelos celulares
DOCX
Práctica de respiración
DOCX
Organelos relacionados con la producción de energía
DOCX
Postura dialéctica.
DOCX
Postura empírico analítica
Practica 9 Núcleo
Identificación de organelos celulares
Práctica de respiración
Organelos relacionados con la producción de energía
Postura dialéctica.
Postura empírico analítica

Último (20)

PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Ciencia moderna. origen y características.
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx

Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia

  • 1. ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina SEMESTRE: 2° NÚMERO DE PRÁCTICA: 06 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “ ” INTEGRANTES DEL EQUIPO: Álvarez Ocaña Johnny A. Domínguez Muñoz Deyanira A. Gómez Castellanos Daniela Gpe. Maldonado Gálvez Alejandra Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 20 de noviembre de 2015.
  • 2. ANTECEDENTES La membrana celular tanto de células vegetales como animales posee cierta permeabilidad que permiten la entrada o salida de sustancias, pero esta permeabilidad se incrementa con el agua. Si existe el paso del interior l exterior de éstas sustancias o viceversa existe la posibilidad que la célula se altere en cuanto a su forma o tamaño, dependiendo de lo que esté pasando o saliendo a través de ella. CRENACIÓN.-Ocurre cuando las células animales están expuestas a una solución de tipo hipertónica (solución con alta concentración de soluto), por lo que la célula se encoge perdiendo agua, modificando así su morfología. HEMÓLISIS.-Ocurre cuando la célula animal, se ve expuesta a un medio hipotónico (medio con baja concentración de soluto), absorbiendo agua y provocando su estallamiento, es decir lisa (rompe) a la célula. PLASMÓLISIS.- Se denomina así al proceso por el cual las células vegetales se ven expuestas a medios hipertónicos, perdiendo agua, sólo que como la pared celular es más rígida, la deformación es menos brusca que en la célula animal. TURGENCIA.- Proceso por el cuál la célula vegetal está expuesta a un medio hipotónico, absorbe agua y estalla. OBJETIVO. El alumno observará los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células animales y vegetales
  • 3. 1.- Obtener una gota de sangre y colocar en el portaobjetos y cubrir con el cubre-objetos 2.- Repetir el paso 1, agregando 2 gotas de agua destilada 3.-Repetir el paso 1 y agregar 2 gotas NaCl al: 0.6%,0.9%, 1.2% y 10% MATERIALES. 16 portaobjetos Agua destilada sangre NaCl al 0.6 % 16 cubreobjetos NaCl al 0.9 % Planta Elodea 1 pipeta Pasteur NaCl al 1.2 % Microscopio Nikon NaCl al 10 % METODOLOGÍA. 1.- Seleccione una hoja de Elodea en buen estado y colóquela sobre un portaobjetos limpio y seco, y con el envés de la hoja hacia arriba. Adicione gotas de agua de su medio, suficientes para cubrir la hoja totalmente y ponga con cuidado el cubreobjetos. Realice las observaciones correspondientes al microscopio. 2.- Repita el paso 1, pero ahora agregando gotas de agua destilada. 3.- Repita el paso 1 y adicione a la muestra en lugar de agua, gotas de NaCl al: 0.6%,0.9%, 1.2% y 10% CÉLULAS VEGETALES CÉLULAS SANGUÍNEAS
  • 4. RESULTADOS. CÉLULA VEGETAL NaCl 0.6 % Sol. hipotónica NaCl 0.9 % Sol. isotónica NaCl 1.2 % Sol. hipertónica NaCl 10% Sol. hipertónica Objetivo 10x Objetivo 40x La célula en el medio hipotónico su contenido se alcanzó a ver diluido, ya que entró agua a la célula para alcanzar el equilibrio entre su interior y el medio En el medio isotónico la célula se veía sin cambios en forma y tamaño, ya que la concentración de solutos tanto en su interior como en el exterior se encontraba en equilibrio. En ésta solución hipertónica se observó la pared celular mas alargada, ya que para equilibrar el medio con su exterior, salió agua de la célula al medio, sin deformar demasiado a la célula, ya que la concentración del medio estaba cercana al equilibrio. En ésta solución con mucho soluto se observa aún la forma de la pared celular, sólo que a diferencia de la anterior se observó una ligera deformación de la célula.
  • 5. CÉLULA ANIMAL NaCl 0.6 % Sol. hipotónica NaCl 0.9 % Sol. isotónica NaCl 1.2 % Sol. hipertónica NaCl 10% Sol. hipertónica Objetivo 10x Objetivo 40x NOTA: En las células animales (eritrocitos en sangre humana) no se alcanzaron a observar los fenómenos de hemólisis y crenación en los 3 medios a los que fueron expuestos en las cuatro soluciones.
  • 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Al realizar la práctica no se presentó mayor inconveniente, más que el no poder observar los fenómenos de crenación y hemólisis en la sangre, ya que se realizaron con sangre extraída en el momento mediante una lanceta y recuperada directamente en el portaobjetos y ésta se comenzaba a coagular dando apenas tiempo de colocar las gotas de solución para poder así observar al microscopio, por lo que se cree esto pudo haber sido un factor que interfiriera en el proceso de la práctica. CONCLUSIÓN. *Se logró observar como ocurre los procesos de plasmólisis y turgencia en células vegetales, comprobando así la teoría vista en clase. *Se comprobaron los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía. CUESTIONARIO. 1. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la célula vegetal y animal. Explique. CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL Plasmólisis Se observó que la célula perdía tamaño y cambiaba de forma, perdiendo agua en su interior. Crenación No se distinguió bien si la célula se arrugaba por el medio perdiendo agua Turgencia Se observaron a las células con un ligero aumento en su tamaño, ya que tomaba el agua de su exterior. Hemólisis No se observó el hinchamiento de las células dando así la ruptura de su membrana.
  • 7. 2. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un medio: a) hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico. “Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto no altera el volumen de las células. Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua” (Medina Flores, 2011) 3. Explique en qué consistenlos fenómenos de ósmosis y de difusión. En la membrana de la célula semipermeable, se da el paso de agua que sucede del área de mayor concentración de agua (con menor concentración de soluto) al área de menor concentración de agua (con mayor concentración de soluto). A este proceso se le conoce como Ósmosis. Es el movimiento de moléculas de una región de alta concentración a otra de menor concentración. A este proceso se le llama difusión. “ ” (Múnera,2015)
  • 8. 4. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser isotónicos? “La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma suero (285--‐295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico)” (Ramírez, 2012) 5. ¿Por qué se recomienda usar sangre de carnero en lugar de la sangre humana? La sangre de carnero con anticoagulante, mejora al observar bajo el microscopio el efecto de la osmolaridad de la célula ya que si se realiza sin anticoagulante se trata de sangre seca por lo que coagula con rapidez evitando observa el fenómeno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Chávez-TorresJ.,M.-B.M.-S.-O.(2013). “Crenación,Hemólisis, Plasmólisisy Turgencia”Práctica No.1 del Manualdel Laboratorio deBiología Celular y MolecularI . Universidad Michoacana deSan Nicolásde Hidalgo,Facultad deBiología. Recuperadoel 17 de noviembre de 2015, de bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/man_biol_cel_mol_1_30julio2013.pdf MedinaFlores,M. (04 de septiembre de 2011). monicaquimica.blogspot.Recuperadoel 19de noviembre de 2015, de monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica- hipotonica.html Múnera,M. (2015). Biología General. Recuperadoel 19 de noviembrede 2015, de www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/MaBlab7.ppt Ramírez,E. (2012). ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 4SEMESTRE. Recuperadoel 17 de noviembre de 2015, de eliascuvo.blogspot.mx/2012/02/tipos-de-soluciones-intravenosas.html Salud,S.(16 de marzo de 2015). si-salud.com.Recuperadoel 17de noviembre de 2015, de si- salud.com/que-es-crenacion/