SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Blázquez de la Víbora.
2º Magisterio B.
INFORME PISA 2012 EN ESPAÑA
*PISA es un estudio que evalúa los conocimientos y las destrezas de los
alumnos de 15 años en las áreas de Matemáticas, Lectura y Ciencias.
*Las evaluaciones de PISA se organizan en ciclos de 3 años de duración, de
tal modo que en cada ciclo una de las áreas de conocimientos se examina
con mayor detalle y precisión.
*PISA 2012 se centra en la evaluación de matemáticas, ala que se destinan
dos tercios del tiempo de la prueba. Además, se evalúan 4 sub-áreas de
contenido matemáticos, que son: cantidad, espacio y forma, cambio y
relaciones, incertidumbre y datos.
*En PISA 2012 participaron 65 países de los cinco continentes, incluyendo
los 34 que pertenecen a la OCDE.
*España ha participado, desde su primera edición en 2000, en todos los
ciclos trianuales.
Práctica mmmminforme pisa p4
Práctica mmmminforme pisa p4
 La puntuación que alcanza España en matemáticas es de 484 puntos,
significativamente inferior al promedio de la OCDE de 494 puntos. En el
listado ordenado de los 34 países miembros de la OCDE, ordenados por su
puntuación en matemáticas, España ocupa el puesto 25.
 Por otra parte, apenas el 8% de alumnos españoles alcanza los niveles
altos (5 y 6) de rendimiento en matemáticas, lo que supone 5 puntos
menos que el promedio de la OCDE. Este resultado indica una proporción
baja de alumnos excelentes. En el extremo opuesto, el 24% de los
alumnos se encuentra en el nivel bajo de rendimiento en matemáticas
(nivel 1) o no lo alcanza, lo que indica que uno de cada cuatro alumnos
españoles no posee un dominio básico de la competencia matemática.
 La puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes españoles
es de 488 puntos, 8 puntos inferior al promedio de los países de la OCDE
(496), lo que supone una diferencia estadísticamente significativa. España
ocupa el puesto 23 en el listado ordenado de los 34 países de la OCDE.
 Si se consideran los niveles de rendimiento, la proporción del alumnado
situado en los niveles bajos en comprensión lectora es similar en España y
en la OCDE (un 18%). El 6% de los estudiantes en España y el 9% en el
conjunto de la OCDE alcanzan los niveles de excelencia (niveles 5 y 6).
 Los alumnos españoles obtienen en ciencias 496 puntos, el mejor
resultado de las tres materias examinadas, si bien cinco puntos inferior al
promedio de la OCDE (501) y siendo esta diferencia estadísticamente
significativa.España ocupa el puesto 21 en el listado ordenado de los 34
países dela OCDE, ordenados por su puntuación en Ciencias.
 Si se consideran los niveles de rendimiento, la proporción del alumnado
situado en los niveles bajos en ciencias es algo menor en España (16%)
que en la OCDE (un 18%). En el extremo opuesto de la escala de
rendimiento, la proporción del alumnado excelente se mantiene sin
cambios desde 2006 y sigue siendo reducida (de un 5%), inferior al
promedio de la OCDE que es del 8%.
 El fracaso escolar administrativo al porcentaje de jóvenes que no
obtienen la ESO cada año, sobre el total de los que deberían obtenerlo a
la edad de 16 años. Este indicador del nivel de calidad dela enseñanza
básica en España era del 30,7% en 2008. Si consideramos una medida
objetiva de los aprendizajes de los alumnos españoles de ESO, el informe
PISA, los mide por niveles. El rendimiento medio de nuestros escolares es
muy semejante al de la mayoría de sus compañeros europeos. Así, la
media de los alumnos españoles en 2009 fue de 481 puntos en
Comprensión Lectora, 483 en Matemáticas y 488 en Ciencias, mientras
que la media de los alumnos es de 492, 488 y 496 puntos
respectivamente. De modo que, si PISA mide lo que las escuelas deben
enseñar, entonces los alumnos españoles aprenden lo que deben
aprender en la misma medida que los alumnos de Francia o Italia.
 Tasa del alumnado que sale de la E.S.O sin titulación: Casi tres de cada
diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007. Se trata de
los que llegan a cuarto curso de la ESO y lo aprueban, pues otros se
quedan por el camino sin recibir siquiera la certificación. La tabla
SIGUIENTE muestra las diferencias por comunidades autónomas, con la ya
mencionada ubicación de Baleares, Canarias, Andalucía, Extremadura,
Ceuta y Melilla la cola, a las que se añaden la Comunidad Valenciana y
Castilla-La Mancha, y del País Vasco y Navarra, pero también de Asturias, a
la cabeza. En cuanto a las diferencias por sexos las mujeres aventajan
claramente a los hombres a la horade la graduación: 78,6% frente a 64,9%
en el curso 2006-2007, casi 14 puntos porcentuales de diferencia. La
diferencia es mucho más amplia, más del doble, en los centros públicos
(16,7 puntos) que en los privados (7,5 puntos). Por otra parte, los centros
privados aventajan claramente a los públicos, con casi un 20% más de
probabilidades de graduarse en ellos (83,8% de graduados en los privados
frente a 65,3% en los públicos, aunque, como veremos en su momento,
buena parte de esta diferencia se debe al alumno, no al centro).
Práctica mmmminforme pisa p4
 El abandono educativo temprano es un problema especialmente acusado
en España. Las tasas de abandono, pese a la disminución de los últimos
años, se sitúan entre las más altas de la Unión Europea.
 El abandono educativo tiene una clara dimensión económica en España.
La situación económica de los hogares tiene una importante influencia
sobre el abandono, que aumenta conforme disminuye la capacidad
económica de los mismos. A su vez, el abandono tiene efectos negativos
sobre la economía, reduciendo la participación en el mercado de trabajo y
la productividad, mientras impulsa el desempleo y la temporalidad. Lograr
objetivos planteados de reducción del abandono contribuiría
apreciablemente a mejorar los resultados de nuestra economía.
FIN

Más contenido relacionado

PDF
Informe pisa y fracaso escolar
PDF
Práctica 5
DOCX
Práctica. 3
DOC
PISA
PPTX
Informe pisa 2012
PPTX
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
PPTX
PRÁCTICA 5. EL FRACASO ESCOLAR Y EL INFORME PISA.
DOCX
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR
Informe pisa y fracaso escolar
Práctica 5
Práctica. 3
PISA
Informe pisa 2012
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
PRÁCTICA 5. EL FRACASO ESCOLAR Y EL INFORME PISA.
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR

La actualidad más candente (15)

PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
DOCX
Práctica 2. informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPTX
Práctica : Informe pisa y fracaso escolar
PPT
Sobre el fracaso escolar(r)
DOCX
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
PPTX
Práctica 3. sociología
DOCX
Informe pisa y fracaso escolar
PPTX
Jose antonio herrero. informe pisa
PDF
Fracaso escolar sociologia
PDF
Práctica 4 (fracaso escolar)
DOCX
Práctica informe pisa y fracaso escolar
PDF
Presentación1
PPTX
Practica 3
Informe pisa y fracaso escolar p
Práctica 2. informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
Práctica : Informe pisa y fracaso escolar
Sobre el fracaso escolar(r)
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
Práctica 3. sociología
Informe pisa y fracaso escolar
Jose antonio herrero. informe pisa
Fracaso escolar sociologia
Práctica 4 (fracaso escolar)
Práctica informe pisa y fracaso escolar
Presentación1
Practica 3
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Práctica 2ddddddd
PDF
Poster tendenciafcs
PPT
Evaluación primaria incluyendo lovbmce
PPT
La otra cara de immmnternet (2)
PPT
Modulo3 tutor famiddddddlia
PPT
Organización del dddalumnado
PPT
Horarioddd
PPTX
Power point multiculturalidadddd
PDF
DDDDDDEnseñar derechos humanos
PPT
Modulo1 tecnol ed_socdddddddd
PPT
El informe pisa (1)jjjj
PPTX
Accion tu 1_ccccc
PPT
El prestigfffio de la profesión docente
PPT
Modulo2 tic ed (1cccccccccc
PPT
Síntesinnns de la historia de la educación española
PPS
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)dd
PPTX
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
PPT
Atención a la diversi.......dad
PPT
Instrumentosevaluacion (1)DD
PPT
La sociedad del con mocimiento y la educación (1) (5)
Práctica 2ddddddd
Poster tendenciafcs
Evaluación primaria incluyendo lovbmce
La otra cara de immmnternet (2)
Modulo3 tutor famiddddddlia
Organización del dddalumnado
Horarioddd
Power point multiculturalidadddd
DDDDDDEnseñar derechos humanos
Modulo1 tecnol ed_socdddddddd
El informe pisa (1)jjjj
Accion tu 1_ccccc
El prestigfffio de la profesión docente
Modulo2 tic ed (1cccccccccc
Síntesinnns de la historia de la educación española
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)dd
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
Atención a la diversi.......dad
Instrumentosevaluacion (1)DD
La sociedad del con mocimiento y la educación (1) (5)
Publicidad

Similar a Práctica mmmminforme pisa p4 (20)

PDF
Informe pisa y fracaso escolar
PDF
Práctica de pisa final moodle
PPTX
Práctica 3. sociología
PPTX
Práctica 3. sociología
PPTX
Educación y sociedad
PPTX
Práctica 3 sociología
PPTX
Práctica 3. sociología
DOCX
Informe pisa y fracaso escolar
PDF
Práctica 3 definitiva
DOCX
DOCX
Practica 4
PDF
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
DOC
Prática 3. educación y sociedad
PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
PPTX
El informe pisa
PPTX
El informe pisa
PDF
Evaluaciones externas del SE Español. PISA, TIMSS, PIRLS, EECL. (Jornadas de ...
PPTX
Práctica 3. Pisa
DOCX
Práctica 3. sociología.
Informe pisa y fracaso escolar
Práctica de pisa final moodle
Práctica 3. sociología
Práctica 3. sociología
Educación y sociedad
Práctica 3 sociología
Práctica 3. sociología
Informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3 definitiva
Practica 4
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
Prática 3. educación y sociedad
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
El informe pisa
El informe pisa
Evaluaciones externas del SE Español. PISA, TIMSS, PIRLS, EECL. (Jornadas de ...
Práctica 3. Pisa
Práctica 3. sociología.

Más de delavibora (20)

PPTX
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
DOCX
Práctica 2cddddddd
DOCX
Práctica 2c
DOCX
Prácticammmmmm 2b
DOCX
Práctica 2axccccc
PDF
Familia la particidddddpacion de padres y madres
DOC
D. donde esta_el_falddddlo
DOCX
Charla mexicanosffff
PDF
Los tic en_ensenanzannnn
DOCX
Práctica 1dmmmmmm
DOCX
Práctica 1cmmmmm
DOCX
Práctica 1 bxcc
DOCX
Práctica 1 accccccc
PDF
Documento basicoticmmmmmm
DOCX
La influencia de la póliticammmm en la educación (4)
DOCX
Lomce y kkkloe,,,,
DOCX
Primero apremmnde y solo después enseña p5
PPT
La inversión en ca,,,pital humano
DOCX
P3 debate fracaso mmmmescolar
PPT
Sobre el fracasohhh escolar(r)
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
Práctica 2cddddddd
Práctica 2c
Prácticammmmmm 2b
Práctica 2axccccc
Familia la particidddddpacion de padres y madres
D. donde esta_el_falddddlo
Charla mexicanosffff
Los tic en_ensenanzannnn
Práctica 1dmmmmmm
Práctica 1cmmmmm
Práctica 1 bxcc
Práctica 1 accccccc
Documento basicoticmmmmmm
La influencia de la póliticammmm en la educación (4)
Lomce y kkkloe,,,,
Primero apremmnde y solo después enseña p5
La inversión en ca,,,pital humano
P3 debate fracaso mmmmescolar
Sobre el fracasohhh escolar(r)

Último (8)

PPTX
Derivadas exposicion (ss2sssasasas).pptx
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PDF
Historia_Internet desde la edad media hasta hoy.pdf
PDF
AINES PDF.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
PPTX
Actuacion_Medicokkkkkkkkkkk_Defuncion.pptx
PDF
El Caballero Carmelo y Otros Cuentos_250609_142224.pdf
PPTX
05. SSO-RUV Exposición ocupacional RUV (Capacitación).pptx
Derivadas exposicion (ss2sssasasas).pptx
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
Historia_Internet desde la edad media hasta hoy.pdf
AINES PDF.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
Actuacion_Medicokkkkkkkkkkk_Defuncion.pptx
El Caballero Carmelo y Otros Cuentos_250609_142224.pdf
05. SSO-RUV Exposición ocupacional RUV (Capacitación).pptx

Práctica mmmminforme pisa p4

  • 1. Laura Blázquez de la Víbora. 2º Magisterio B.
  • 2. INFORME PISA 2012 EN ESPAÑA *PISA es un estudio que evalúa los conocimientos y las destrezas de los alumnos de 15 años en las áreas de Matemáticas, Lectura y Ciencias. *Las evaluaciones de PISA se organizan en ciclos de 3 años de duración, de tal modo que en cada ciclo una de las áreas de conocimientos se examina con mayor detalle y precisión. *PISA 2012 se centra en la evaluación de matemáticas, ala que se destinan dos tercios del tiempo de la prueba. Además, se evalúan 4 sub-áreas de contenido matemáticos, que son: cantidad, espacio y forma, cambio y relaciones, incertidumbre y datos. *En PISA 2012 participaron 65 países de los cinco continentes, incluyendo los 34 que pertenecen a la OCDE. *España ha participado, desde su primera edición en 2000, en todos los ciclos trianuales.
  • 5.  La puntuación que alcanza España en matemáticas es de 484 puntos, significativamente inferior al promedio de la OCDE de 494 puntos. En el listado ordenado de los 34 países miembros de la OCDE, ordenados por su puntuación en matemáticas, España ocupa el puesto 25.  Por otra parte, apenas el 8% de alumnos españoles alcanza los niveles altos (5 y 6) de rendimiento en matemáticas, lo que supone 5 puntos menos que el promedio de la OCDE. Este resultado indica una proporción baja de alumnos excelentes. En el extremo opuesto, el 24% de los alumnos se encuentra en el nivel bajo de rendimiento en matemáticas (nivel 1) o no lo alcanza, lo que indica que uno de cada cuatro alumnos españoles no posee un dominio básico de la competencia matemática.
  • 6.  La puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes españoles es de 488 puntos, 8 puntos inferior al promedio de los países de la OCDE (496), lo que supone una diferencia estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 23 en el listado ordenado de los 34 países de la OCDE.  Si se consideran los niveles de rendimiento, la proporción del alumnado situado en los niveles bajos en comprensión lectora es similar en España y en la OCDE (un 18%). El 6% de los estudiantes en España y el 9% en el conjunto de la OCDE alcanzan los niveles de excelencia (niveles 5 y 6).
  • 7.  Los alumnos españoles obtienen en ciencias 496 puntos, el mejor resultado de las tres materias examinadas, si bien cinco puntos inferior al promedio de la OCDE (501) y siendo esta diferencia estadísticamente significativa.España ocupa el puesto 21 en el listado ordenado de los 34 países dela OCDE, ordenados por su puntuación en Ciencias.  Si se consideran los niveles de rendimiento, la proporción del alumnado situado en los niveles bajos en ciencias es algo menor en España (16%) que en la OCDE (un 18%). En el extremo opuesto de la escala de rendimiento, la proporción del alumnado excelente se mantiene sin cambios desde 2006 y sigue siendo reducida (de un 5%), inferior al promedio de la OCDE que es del 8%.
  • 8.  El fracaso escolar administrativo al porcentaje de jóvenes que no obtienen la ESO cada año, sobre el total de los que deberían obtenerlo a la edad de 16 años. Este indicador del nivel de calidad dela enseñanza básica en España era del 30,7% en 2008. Si consideramos una medida objetiva de los aprendizajes de los alumnos españoles de ESO, el informe PISA, los mide por niveles. El rendimiento medio de nuestros escolares es muy semejante al de la mayoría de sus compañeros europeos. Así, la media de los alumnos españoles en 2009 fue de 481 puntos en Comprensión Lectora, 483 en Matemáticas y 488 en Ciencias, mientras que la media de los alumnos es de 492, 488 y 496 puntos respectivamente. De modo que, si PISA mide lo que las escuelas deben enseñar, entonces los alumnos españoles aprenden lo que deben aprender en la misma medida que los alumnos de Francia o Italia.
  • 9.  Tasa del alumnado que sale de la E.S.O sin titulación: Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007. Se trata de los que llegan a cuarto curso de la ESO y lo aprueban, pues otros se quedan por el camino sin recibir siquiera la certificación. La tabla SIGUIENTE muestra las diferencias por comunidades autónomas, con la ya mencionada ubicación de Baleares, Canarias, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla la cola, a las que se añaden la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, y del País Vasco y Navarra, pero también de Asturias, a la cabeza. En cuanto a las diferencias por sexos las mujeres aventajan claramente a los hombres a la horade la graduación: 78,6% frente a 64,9% en el curso 2006-2007, casi 14 puntos porcentuales de diferencia. La diferencia es mucho más amplia, más del doble, en los centros públicos (16,7 puntos) que en los privados (7,5 puntos). Por otra parte, los centros privados aventajan claramente a los públicos, con casi un 20% más de probabilidades de graduarse en ellos (83,8% de graduados en los privados frente a 65,3% en los públicos, aunque, como veremos en su momento, buena parte de esta diferencia se debe al alumno, no al centro).
  • 11.  El abandono educativo temprano es un problema especialmente acusado en España. Las tasas de abandono, pese a la disminución de los últimos años, se sitúan entre las más altas de la Unión Europea.  El abandono educativo tiene una clara dimensión económica en España. La situación económica de los hogares tiene una importante influencia sobre el abandono, que aumenta conforme disminuye la capacidad económica de los mismos. A su vez, el abandono tiene efectos negativos sobre la economía, reduciendo la participación en el mercado de trabajo y la productividad, mientras impulsa el desempleo y la temporalidad. Lograr objetivos planteados de reducción del abandono contribuiría apreciablemente a mejorar los resultados de nuestra economía.