2
Lo más leído
3
Lo más leído
1
PRÁCTICA PARA REDACTAR UN
2º de Bachillerato
Curso2016-2017
Lengua Castellanay Literatura
ColegioJesús-MaríaIkastetxea
2
¿QUÉ ES Y QUÉ HAY QUE SABER PARA REDACTAR EL COMENTARIO PERSONAL?
Es la opinión sustentada sobre un tema propuesto que cumple todos los requisitos y
criterios con los que será evaluado. En el examen PAU es la pregunta número 4 y la que más
puntuación recoge -3 puntos sobre 10-, por lo que es una cuestión que ha de realizarse
obligatoriamente, ya que de no ser así, se pierde mucha puntuación global.
Los comentariospersonales nosonfácilesde hacer y no se puede pretender redactar
unoestupendamente afinal de curso sin haber elaborado antes muchos de ellos. La facilidad
para redactar se adquiere conla práctica a travésde la cual se corrigen errores y vicios que se
han de evitar para adquirir mayor puntuación. La expresión correcta y natural, fundamental
para los comentarios, no es una ciencia exacta, sólo se adquiere mediante la práctica,
analizando lo que se ha hecho mal para no volverlo a cometer.
He aquí la manera en que se formula la pregunta:
Comentario personal sobre “ TEMA RELACIONADO CON EL TEXTO O SACADO DEL
MISMO”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada,
con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3
puntos)
Ha de tener, por tanto, un esquema y una estructura clara, estar escrito con
coherenciay sentido,de maneraque la tesisdefendida esté bien sustentada por argumentos
sólidos yconectarlas ideasylos párrafos correctamente. No se puede empezar a redactar sin
tener pensado previamente sobre lo que se va a hablar ni cómo se va a estructurar nuestro
texto. Además, se tiene que demostrar un bagaje cultural amplio, que muestre que estamos
informados sobre los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor hoy en día y que
somos capaces de relacionar esos acontecimientos para apoyar nuestra tesis sobre lo que
escribimos.
En un comentarioes importante el párrafointroductorio, pero más lo es la conclusión
por lo que tenemos que poner especial énfasis en ambas partes de nuestro texto.
Como bien se nos pide en la pregunta, hay que demostrar un dominio lingüístico
elevado:léxicorico,expresiónfluida y natural –sin ser pedantes pero tampoco coloquiales ni
vulgares-, corrección ortográfica y gramatical –se penaliza sobremanera- y variedad de
oraciones como coordinadas, subordinadas etc. Un texto escrito no es un texto hablado,
tenemos que alejarnos de expresiones orales coloquiales y darle al texto un carácter formal
sin caer en la pedantería; el texto tiene que ser fácilmente leído, por lo que es mejor no
extendernos en oraciones muy largas y perder el sentido si no somos hábiles escribiendo.
Por último,hayque tenerencuentalossiguientes vicios en los que solemos incurrir y
que están gravemente penalizados:
a) Escribiren1ª o 2ª personael texto:nopodemosincluir otra persona que no sea la
3ª. Tenemos que impersonalizar el texto. Si queremos ejemplificar con una
vivenciapersonal,debemosevitar: yo vivíuna vez, cuando vi hace mucho tiempo…
Y generalizarlo: muchas veces uno se encuentra, cualquiera ha podido vivir la
3
siguiente situación, ¿no es acaso cierto que…?, se suele comentar, se considera
que…
b) Desviarse del tema propuesto es muy peligroso puesto que anula el ejercicio. Es
por ello fundamental el esquema previo de ideas.
c) Evitar las frases cliché: es un tema de actualidad, es un tema de mucho interés
general y del que se habla hoy en día, en mi opinión, yo creo que, desde mi punto
de vista…
d) No hacer referencias ni alusiones al autor del texto que se ha leído.
e) No se parafrasea el texto, esto es, es muy perjudicial repetir lo que dice el autor
sin aportar ideas propias en el proceso de argumentación.
f) Repetir las ideas de uno mismo, ya aparecidas anteriormente –redundancia-.
g) Saltar de una idea a otra sin conectarla, hace falta cohesión en el texto.
h) Creerque sin trabajar los textos durante el año, se puede hacer uno para aprobar
al final del curso… es totalmente ilusorio.
Es recomendable observar detenidamente los criterios de evaluación de los
comentarios recogidos en la rúbrica adjunta.
4
He aquí un modelo de comentario redactado con naturalidad –sin caer en pedantería
ni coloquialismos-, con una estructura e hilo coherente que emana fluidez. El tema sobre el
que se redactó era“la absurdez y buenismo excesivo de la justicia española al favorecer a los
delincuentes extranjeros y no a los justos”.
La sociedad española tiene muy reciente su pasado, cuando era un país atrasado
respecto al resto de Europa. En este proceso de modernización de los últimos cincuenta
años se ha radicalizado el intento por mostrarse abierto y tolerante.
La justicia, tratando de dar una imagen cosmopolita e igualitaria, propia de un
país tan democrático como es España, peca de un exceso de protección a las minorías
desencadenando así que estos tengan libertad absoluta para actuar como se les antoje.
Por otro lado, y para aparentar ser un modelo judicial adecuado a su fin último y
único, se imponen castigos desmesuradosa aquellos pobrese infelices que se enfrentan
a grupos socialmente etiquetadoscomo indefensos aunque los actos de los primeros no
sean merecedores de tales sanciones.
Por consiguiente, se convierte así una sociedad en injusta, donde los buenos
ciudadanos son castigados por otros que actúan en beneficio propio al no recibir la
correspondiente medida correctora además de ser instados a la mala conducta ante el
hecho irrefutable de que se puede salir impune de ellos.
Es necesario, por tanto, un adecuado sistema que legisle de forma justa un
mundo que no es perfecto, partiendo de la base de que el ser humano tiende al propio
beneficio, sin caer en una aleatoriedad de sanciones para crearse una imagen irreal de
justicia.
En los seis comentarios siguientes, se intentará mejorar la redacción para llamar la
atención sobre los errores más comunes. Están redactados por alumnos.
5
1) COMENTARIO 1
Sobre el mismotemaque el comentario modelo anterior, he aquí uno nuevo sobre el
que tenemos que trabajar para mejorarlo.
Estos últimos meses la sociedad española se hace eco de una sanción
condenatoria de carcel para una mujer, madre de dos hijos, que se encontró una tarjeta
de crédito y hizo uso de ella para poder comprar comida y pañales a sus hijas ya que la
pobre mujer sufría las consecuencias de la crisis económica.]
[[Comparandolo con el accidente del conocido maestro de la tauromaquia, Ortega Cano,
que sufrio un accidente en la carretera contra otro veiculo tras conducir el valiente
maestro en estado de embriaguez.]]
[El torero estuvo ingresado en el hospital varios meses y desafortunadamente el
otro conductor murió en el acto, este suceso ocurrió hace dos años y aún no hay una
condena definitiva. En cambio, a la mujer mencionada anteriormente le informaron con
un plazo de dos meses que tenía que ingresar en prisión, en este caso, los tribunales de
justicia actuaron con total rapidez.]
Por lo tanto, las contradiciones de la justicia española son claras. Con lo valioso
que es la justicia que es “el punto de cordura”, por así decirlo, de un país, lo único que se
consigue no respetando los derechos y deberes proclamados en la carta magna es una
sociedad descontrolada. Si además los tribunales tampoco las aplican es más
comprensible el vandalismo extremo de algunoszonas de este país, donde seguramente
no estén impuestas las leyes.
ADECUACIÓN Y COHERENCIA
1-¿Es adecuada la introducción? ¿Es general o parte de un ejemplo concreto? ¿Se desarrolla
la misma idea en el siguiente párrafo aterrizando o llevando el tema a un terreno más
general?
2-Reescribe el inicio, introduciendo el tema más general e indicando sutilmente la posición
que vas a adoptar al respecto.Posteriormente, resume los dos casos que se comentan en un
solo párrafo, resaltando la actuación de la justicia.
3-En la conclusión, se vuelve al tema general y la autora se posiciona. Sin embargo, vuelve a
incurrir en un error a partir de “si además…”.¿Qué ocurre? ¿Tiene conexión con algún punto
del resto del texto? ¿Es una conclusión fuerte?
4-¿Qué ocurre con la expresión del último párrafo “por así decirlo”?
6
2) COMENTARIO 2
El siguiente comentario redactado trata sobre estas oraciones extraídas de un texto:
“se lesolvidaque ese músculoque esel cerebrotambiénnecesitaque loejercitenun poquito.
Y cuando se hace,descubre unoque estanto o más sexyyatractivo a losdemás que la famosa
tableta de chocolate”.
Actualmente entre los jóvenes y adultos se aprecia la gran importancia que le dan
a la condición física. Casi solo por apariencia y no por sentirse agusto. La figura
publicitaria juega un papel importante porque se tiene como estereotipo a personas con
una “tableta de chocolate” o con una condición física idealizada. Lo más seguro es que el
porcentaje de personas actualmente hacen ejercicios por satisfacción es negativa.
La imagen lo es todo y se puede reflejar en el ámbito laboral. No es que se diga
que hacer ejercicio es malo, sino que se haga con ansias, entusiasmo o porque te guste.
La apariencia no lo es todo porque a medida que se envejece se deteriora, sin
embargo, si se utilizara más el cerebro no solo para rellenar la cabeza, se lograría
reflexionar y aprender sobre lo que se hace y aceptarte tal y como eres.
Si la sociedad no gobernase tanto en nuestra persona quizás se llegaría a
comprender que el hacer ejercicio es saludable pero no a tales niveles como se está
acostumbrado. La satisfación debería de ser uno de los estimulantes más importante, no
el que dirán.
Si se sigue como sigue llegará a conclusiones catastróficas porque la salud se
descuida y se pone en peligro y también porque se llega a muertes insólitas como chicas
y chicos que se suicidan por no conseguir ese “maravilloso cuerpo” o por la discriminación
ya que no son como la mayoría. Temas como este parecen una nada algo insignificante,
son los que deberían importar no la otra cara de la cuestión que es la “belleza”.
La autoestima juega un gran rol y es una de las más perjudicadas. No viene nada
mal utilizar el cerebro en estos asuntos. Razonar y ser elocuente con lo que se hace o
hacemos.
ADECUACIÓN Y COHERENCIA
1-Localiza y corrige, en primer lugar, las personas verbales que no sean la 3ª del singular o
del plural.
2-Las oraciones subrayadas en rojo acumulan errores de coherencia, cohesión y expresión.
Redáctalas de manera que encajen en el resto del texto.
7
3-El resto de subrayado amarillo son ideas introducidas aleatoriamente sin conexión y que
no siguen un hilo con lo anteriormente escrito. ¿Es posible quitarlas sin que se altere el
sentido del resto del texto?
4-Elabora una introducción y una conclusión menos débiles, coherentes y que recojan tanto
el tema como la postura que se adopta ante él.
COHESIÓN Y EXPRESIÓN
1-En el primerpárrafo, ¿existe unconector antes de “La figura…”?¿Hay imprecisiónléxicaen
el verbo “tiene”? ¿Es lo mismo “idealizada” e “ideal”?
2-En el tercer párrafo, ¿se puede deteriorar la apariencia?
3-¿Quién es el sujeto del verbo “llegará” del quinto párrafo? ¿Cuál es el significado del
término “insólito”?
4-¿Está el último párrafo conectado? ¿Cuál es el antecedente de “en estos asuntos”? ¿Qué
significa “ser elocuente”? ¿Está bien empleado aquí?
8
3) COMENTARIO 3
Tema sobre el que se redacta: “la manipulación del concepto libertad de opinión,
como escudo para argumentar sobre cualquier insulsez”.
Hoy en día todo el mundo tiene voz y boto en todos los temas que puedan existir,
aunque ni siquieran hayas indagado sobre el tema.
entre ellos destacan los ignorante que no puden ni argumentar ni debatir un tema
por la falta de recursos a la hora de hablar y recurren a chillar y a utilizar vulgarismos con
el fín de que, al menos, se le oiga. Un claro ejemplo de ello en la actualidad son todos
esos programas rosas en los que todos gritan y vociferan y finalmente se les olvida de que
estaban hablando y terminan hablado de sus vidas personales que nada tienen que ver
con el “tema” que estaban tratando al inicio.
Por ellos es necesario informarse sobre aquello que se quiere debatir u opinar,
máxime cuando se trata de gente que habla de cara al público o en la tele, ya no solo
para aprender algo de lo que has leído, si no que para no quedar mal delante de toda la
gente.
ADECUACIÓN Y COHERENCIA
1-Lee el comentario y responde a la siguiente pregunta: ¿se adecúa el comentario al tema
propuesto?Esto es, ¿se desvía o se centra completamente en él? Si no se centra, ¿sobre qué
trata el comentario?
2-¿Por qué es necesaria una reformulación de la introducción?
3- Localiza y corrige las personas verbales que no sean la 3ª del singular o del plural.
4-Razona por qué en el segundo párrafo “todos gritan y vociferan” está asignado como un
error de coherencia.
COHESIÓN Y EXPRESIÓN
1-¿Cuál es el antecedente de “ellos” al inicio del segundo párrafo?
2-Analiza la expresióny el vocabulario del comentario personal. ¿Podrían mejorarse algunas
partes para hacerlo expresivamente más rico?
9
4) COMENTARIO 4
Escrito sobre el tema del comentario anterior.
Todo el mundo sabe que la libertad de opinión hoy en día es fundamental para
vivir, ya que sin ella no se tendría la capacidad de expresión que se tiene en gran parte de
los países del mundo para poder entender lo que quiere quieren los ciudadanos.
Por una parte, la libertad de expresión es la mayor arma que puede tener una
persona, pero siempre y cuando se sepa lo que se dice y del tema que se está tratando ya
que no siempre uno es capaz de poder participar en los debates que puede haber hoy día.
Por otro lado, una de las cosas que pasa en el día a día es la capacidad que tiene
la gente para añadir su opinión en un tema del que no está informado y que dicha
expresión se considere más importante que la de alguien que está informado sobre el
tema y que tenga fuentes de información más fiables.
Finalmente, cabe decir que es necesarioenterarse e informarse sobre el tema del
que se vaya a decir algo, para que las opiniones de los participantes en el debate valgan
lo mismo, considerandoles a todos personas interesados e informados en el tema.
ADECUACIÓN Y COHERENCIA
1-Lee el comentario y responde a la siguiente pregunta: ¿responde el autor al tema
propuesto? ¿Cuántas ideas desarrolla? ¿Se repite alguna de esas ideas?
2-En el primer párrafo, ¿por qué está subrayado de amarillo “es fundamental para vivir”?
¿qué tiene que ver “la capacidad de expresión” con “la libertad de opinión? Redacta una
nueva introducción corrigiendo e hilando las ideas del autor.
3-Haz un esquema de, al menos, tres ideas o argumentos que podría haber desarrollado el
autor para no repetirse e indica con qué conector podría unirse al resto del texto.
4-¿Por qué podríamos considerar la conclusión como débil?
COHESIÓN Y EXPRESIÓN
1-El texto está plagado de imprecisiones léxicas, esto es, términos muy generales y vagos
que empobrecen el léxico del texto. Localiza esas imprecisiones y sustitúyelas por otras
palabras más exactas y, a poder ser, más formales.
10
5) COMENTARIO 5
Tema: “Lo cierto es que la supuesta igualdad es una falacia”.
La sociedad de hoy en día cree que la homofobia ha desaparecido casi por
completo, pero eso es una mentira.
En pleno siglo XXI todavia siguen existiendo grupos discriminados, ya sean por su
raza o por su orientación sexual, cómo lo son las personashomosexuales. Es cierto que la
discriminación homófoba ha ido desapareciendo, pero todavía no se ha erradicado del
todo.
Aunque se halla avanzado mucho en este tema, gracias a las manifestaciones
llevadas a cabo por colectivosa favor de sus derechos y por las reivindicaciones que han
hecho, seguimos viviendo en una sociedad machista, homófoba y xenófoba.
Hace poco leí un artículo en un diario en el que un grupo de chicos, pertenecientes
a un grupo contra la discriminación homófoba, entraron a un bar de copas.
Estos llevaban propaganda para la concienciación para su erradicación, pero un
grupo de extrema derecha emprendieron una brutal y sanguinaria batalla contra estos
chicos que solo iban a tomar algo tranquilamente. Al terminar de leer este artículo me
quedé in albis. No se cómo puede seguir existiendo estos grupos con una mente tan
cerrada, primitiva y rancia.
La lucha contra la erradicación de esta discriminación no es tarea fácil, es un
proceso muy lento, por lo que está en nuestras manos enseñar a las generacionesfuturas
a que tengan una mente más abierta y menos machista, xenófoba y homófoba.
ADECUACIÓN Y COHERENCIA
1-En primer lugar, corrige las personas verbales que no sean tercera del singular o plural.
2-Relee el tema propuesto. ¿Por qué la palabra homofobia está subrayada en el primer
párrafo? ¿Qué es lo que le ocurre a la introducción? ¿Qué diferencia hay entre el segundo
párrafo y el primero? ¿Ha aportado el autor algo nuevo? Redacta una nueva introducción,
más general y que responda al tema, obvia el segundo párrafo.
3-Impersonaliza la anécdota del artículo que introduce el autor para apoyar su tesis.
4-La conclusión, ¿es fuerte? ¿Por qué? ¿Cómo podría enmendarse?
COHESIÓN Y EXPRESIÓN
1-¿Podrían unirse el tercer y cuarto párrafo? “Para su erradicación” es ambiguo, ¿por qué?
11

Más contenido relacionado

PPTX
Movimientos Sociales
PPTX
Subjetivismo y objetivismo
PPTX
Idea de progreso indefinido
PPT
Paradigma historicismo
PPTX
El texto científico
DOCX
Formato examen pau
PPTX
La clasificación de oraciones
PPTX
El texto humanístico
Movimientos Sociales
Subjetivismo y objetivismo
Idea de progreso indefinido
Paradigma historicismo
El texto científico
Formato examen pau
La clasificación de oraciones
El texto humanístico

Destacado (20)

PPTX
Los valores del pronombre se
PDF
Sueco vs. alemán
PDF
Holandés-Portugués
PDF
Investigación alemán e inglés
PPTX
La lengua como sistema. sintaxis
PDF
Italiano español-trabajo investigación
PDF
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
PDF
Trabajo danés y francés
PDF
Trabajo japonés chino
PPTX
La lengua como sistema. semántica
PPTX
DOCX
Presentaciones orales
PPTX
La lengua como sistema.morfología
DOCX
Expresión escrita rúbrica
PPTX
Las modalidades discursivas
DOCX
Tema resumen valoración
PPTX
El signo lingüístico
PPTX
La lengua como sistema. fonética
PPTX
Análisis de la situación e intención comunicativas(1)
Los valores del pronombre se
Sueco vs. alemán
Holandés-Portugués
Investigación alemán e inglés
La lengua como sistema. sintaxis
Italiano español-trabajo investigación
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
Trabajo danés y francés
Trabajo japonés chino
La lengua como sistema. semántica
Presentaciones orales
La lengua como sistema.morfología
Expresión escrita rúbrica
Las modalidades discursivas
Tema resumen valoración
El signo lingüístico
La lengua como sistema. fonética
Análisis de la situación e intención comunicativas(1)
Publicidad

Similar a Práctica para redactar un comentario (20)

DOCX
Cómo realizar un comentario de texto
PDF
elaborar-texto-argumentativo-evau.pdf.lko
PPT
Comentario critico 10
PPT
Comentario critico 10 (1)
PPT
Comentario critico 10
PPT
Comentario critico 10
PPT
Comentario critico 10
PPT
Comentario critico
PPT
Comentario critico 10 (1)
PPT
Comentario13
DOCX
Cómo realizar un comentario de texto
PPTX
elcomentariocrtico-130219112156-phpapp01.pptx
PDF
[Rincón del Vago] Sugerencias para comentario de texto (E. Fouz)
PDF
Trucoscomtexto
PPT
Presentación comentario crítico
PPT
Presentación comentario crítico
PPT
Presentación comentario crítico
PPTX
Método Comentario de texto Bachillerato 2019.pptx
PPTX
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
PPT
Guía de comentario crítico
Cómo realizar un comentario de texto
elaborar-texto-argumentativo-evau.pdf.lko
Comentario critico 10
Comentario critico 10 (1)
Comentario critico 10
Comentario critico 10
Comentario critico 10
Comentario critico
Comentario critico 10 (1)
Comentario13
Cómo realizar un comentario de texto
elcomentariocrtico-130219112156-phpapp01.pptx
[Rincón del Vago] Sugerencias para comentario de texto (E. Fouz)
Trucoscomtexto
Presentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
Método Comentario de texto Bachillerato 2019.pptx
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Guía de comentario crítico
Publicidad

Más de Colegio Jesús-María Bilbao (7)

PPTX
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
DOCX
Lengua Castellana
DOCX
Cuadernito literatura universal
PPTX
La lengua como sistema.morfología
DOCX
Esquema artículo
PPTX
Las propiedades del texto
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lengua Castellana
Cuadernito literatura universal
La lengua como sistema.morfología
Esquema artículo
Las propiedades del texto

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Carta magna de la excelentísima República de México
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor

Práctica para redactar un comentario

  • 1. 1 PRÁCTICA PARA REDACTAR UN 2º de Bachillerato Curso2016-2017 Lengua Castellanay Literatura ColegioJesús-MaríaIkastetxea
  • 2. 2 ¿QUÉ ES Y QUÉ HAY QUE SABER PARA REDACTAR EL COMENTARIO PERSONAL? Es la opinión sustentada sobre un tema propuesto que cumple todos los requisitos y criterios con los que será evaluado. En el examen PAU es la pregunta número 4 y la que más puntuación recoge -3 puntos sobre 10-, por lo que es una cuestión que ha de realizarse obligatoriamente, ya que de no ser así, se pierde mucha puntuación global. Los comentariospersonales nosonfácilesde hacer y no se puede pretender redactar unoestupendamente afinal de curso sin haber elaborado antes muchos de ellos. La facilidad para redactar se adquiere conla práctica a travésde la cual se corrigen errores y vicios que se han de evitar para adquirir mayor puntuación. La expresión correcta y natural, fundamental para los comentarios, no es una ciencia exacta, sólo se adquiere mediante la práctica, analizando lo que se ha hecho mal para no volverlo a cometer. He aquí la manera en que se formula la pregunta: Comentario personal sobre “ TEMA RELACIONADO CON EL TEXTO O SACADO DEL MISMO”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos) Ha de tener, por tanto, un esquema y una estructura clara, estar escrito con coherenciay sentido,de maneraque la tesisdefendida esté bien sustentada por argumentos sólidos yconectarlas ideasylos párrafos correctamente. No se puede empezar a redactar sin tener pensado previamente sobre lo que se va a hablar ni cómo se va a estructurar nuestro texto. Además, se tiene que demostrar un bagaje cultural amplio, que muestre que estamos informados sobre los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor hoy en día y que somos capaces de relacionar esos acontecimientos para apoyar nuestra tesis sobre lo que escribimos. En un comentarioes importante el párrafointroductorio, pero más lo es la conclusión por lo que tenemos que poner especial énfasis en ambas partes de nuestro texto. Como bien se nos pide en la pregunta, hay que demostrar un dominio lingüístico elevado:léxicorico,expresiónfluida y natural –sin ser pedantes pero tampoco coloquiales ni vulgares-, corrección ortográfica y gramatical –se penaliza sobremanera- y variedad de oraciones como coordinadas, subordinadas etc. Un texto escrito no es un texto hablado, tenemos que alejarnos de expresiones orales coloquiales y darle al texto un carácter formal sin caer en la pedantería; el texto tiene que ser fácilmente leído, por lo que es mejor no extendernos en oraciones muy largas y perder el sentido si no somos hábiles escribiendo. Por último,hayque tenerencuentalossiguientes vicios en los que solemos incurrir y que están gravemente penalizados: a) Escribiren1ª o 2ª personael texto:nopodemosincluir otra persona que no sea la 3ª. Tenemos que impersonalizar el texto. Si queremos ejemplificar con una vivenciapersonal,debemosevitar: yo vivíuna vez, cuando vi hace mucho tiempo… Y generalizarlo: muchas veces uno se encuentra, cualquiera ha podido vivir la
  • 3. 3 siguiente situación, ¿no es acaso cierto que…?, se suele comentar, se considera que… b) Desviarse del tema propuesto es muy peligroso puesto que anula el ejercicio. Es por ello fundamental el esquema previo de ideas. c) Evitar las frases cliché: es un tema de actualidad, es un tema de mucho interés general y del que se habla hoy en día, en mi opinión, yo creo que, desde mi punto de vista… d) No hacer referencias ni alusiones al autor del texto que se ha leído. e) No se parafrasea el texto, esto es, es muy perjudicial repetir lo que dice el autor sin aportar ideas propias en el proceso de argumentación. f) Repetir las ideas de uno mismo, ya aparecidas anteriormente –redundancia-. g) Saltar de una idea a otra sin conectarla, hace falta cohesión en el texto. h) Creerque sin trabajar los textos durante el año, se puede hacer uno para aprobar al final del curso… es totalmente ilusorio. Es recomendable observar detenidamente los criterios de evaluación de los comentarios recogidos en la rúbrica adjunta.
  • 4. 4 He aquí un modelo de comentario redactado con naturalidad –sin caer en pedantería ni coloquialismos-, con una estructura e hilo coherente que emana fluidez. El tema sobre el que se redactó era“la absurdez y buenismo excesivo de la justicia española al favorecer a los delincuentes extranjeros y no a los justos”. La sociedad española tiene muy reciente su pasado, cuando era un país atrasado respecto al resto de Europa. En este proceso de modernización de los últimos cincuenta años se ha radicalizado el intento por mostrarse abierto y tolerante. La justicia, tratando de dar una imagen cosmopolita e igualitaria, propia de un país tan democrático como es España, peca de un exceso de protección a las minorías desencadenando así que estos tengan libertad absoluta para actuar como se les antoje. Por otro lado, y para aparentar ser un modelo judicial adecuado a su fin último y único, se imponen castigos desmesuradosa aquellos pobrese infelices que se enfrentan a grupos socialmente etiquetadoscomo indefensos aunque los actos de los primeros no sean merecedores de tales sanciones. Por consiguiente, se convierte así una sociedad en injusta, donde los buenos ciudadanos son castigados por otros que actúan en beneficio propio al no recibir la correspondiente medida correctora además de ser instados a la mala conducta ante el hecho irrefutable de que se puede salir impune de ellos. Es necesario, por tanto, un adecuado sistema que legisle de forma justa un mundo que no es perfecto, partiendo de la base de que el ser humano tiende al propio beneficio, sin caer en una aleatoriedad de sanciones para crearse una imagen irreal de justicia. En los seis comentarios siguientes, se intentará mejorar la redacción para llamar la atención sobre los errores más comunes. Están redactados por alumnos.
  • 5. 5 1) COMENTARIO 1 Sobre el mismotemaque el comentario modelo anterior, he aquí uno nuevo sobre el que tenemos que trabajar para mejorarlo. Estos últimos meses la sociedad española se hace eco de una sanción condenatoria de carcel para una mujer, madre de dos hijos, que se encontró una tarjeta de crédito y hizo uso de ella para poder comprar comida y pañales a sus hijas ya que la pobre mujer sufría las consecuencias de la crisis económica.] [[Comparandolo con el accidente del conocido maestro de la tauromaquia, Ortega Cano, que sufrio un accidente en la carretera contra otro veiculo tras conducir el valiente maestro en estado de embriaguez.]] [El torero estuvo ingresado en el hospital varios meses y desafortunadamente el otro conductor murió en el acto, este suceso ocurrió hace dos años y aún no hay una condena definitiva. En cambio, a la mujer mencionada anteriormente le informaron con un plazo de dos meses que tenía que ingresar en prisión, en este caso, los tribunales de justicia actuaron con total rapidez.] Por lo tanto, las contradiciones de la justicia española son claras. Con lo valioso que es la justicia que es “el punto de cordura”, por así decirlo, de un país, lo único que se consigue no respetando los derechos y deberes proclamados en la carta magna es una sociedad descontrolada. Si además los tribunales tampoco las aplican es más comprensible el vandalismo extremo de algunoszonas de este país, donde seguramente no estén impuestas las leyes. ADECUACIÓN Y COHERENCIA 1-¿Es adecuada la introducción? ¿Es general o parte de un ejemplo concreto? ¿Se desarrolla la misma idea en el siguiente párrafo aterrizando o llevando el tema a un terreno más general? 2-Reescribe el inicio, introduciendo el tema más general e indicando sutilmente la posición que vas a adoptar al respecto.Posteriormente, resume los dos casos que se comentan en un solo párrafo, resaltando la actuación de la justicia. 3-En la conclusión, se vuelve al tema general y la autora se posiciona. Sin embargo, vuelve a incurrir en un error a partir de “si además…”.¿Qué ocurre? ¿Tiene conexión con algún punto del resto del texto? ¿Es una conclusión fuerte? 4-¿Qué ocurre con la expresión del último párrafo “por así decirlo”?
  • 6. 6 2) COMENTARIO 2 El siguiente comentario redactado trata sobre estas oraciones extraídas de un texto: “se lesolvidaque ese músculoque esel cerebrotambiénnecesitaque loejercitenun poquito. Y cuando se hace,descubre unoque estanto o más sexyyatractivo a losdemás que la famosa tableta de chocolate”. Actualmente entre los jóvenes y adultos se aprecia la gran importancia que le dan a la condición física. Casi solo por apariencia y no por sentirse agusto. La figura publicitaria juega un papel importante porque se tiene como estereotipo a personas con una “tableta de chocolate” o con una condición física idealizada. Lo más seguro es que el porcentaje de personas actualmente hacen ejercicios por satisfacción es negativa. La imagen lo es todo y se puede reflejar en el ámbito laboral. No es que se diga que hacer ejercicio es malo, sino que se haga con ansias, entusiasmo o porque te guste. La apariencia no lo es todo porque a medida que se envejece se deteriora, sin embargo, si se utilizara más el cerebro no solo para rellenar la cabeza, se lograría reflexionar y aprender sobre lo que se hace y aceptarte tal y como eres. Si la sociedad no gobernase tanto en nuestra persona quizás se llegaría a comprender que el hacer ejercicio es saludable pero no a tales niveles como se está acostumbrado. La satisfación debería de ser uno de los estimulantes más importante, no el que dirán. Si se sigue como sigue llegará a conclusiones catastróficas porque la salud se descuida y se pone en peligro y también porque se llega a muertes insólitas como chicas y chicos que se suicidan por no conseguir ese “maravilloso cuerpo” o por la discriminación ya que no son como la mayoría. Temas como este parecen una nada algo insignificante, son los que deberían importar no la otra cara de la cuestión que es la “belleza”. La autoestima juega un gran rol y es una de las más perjudicadas. No viene nada mal utilizar el cerebro en estos asuntos. Razonar y ser elocuente con lo que se hace o hacemos. ADECUACIÓN Y COHERENCIA 1-Localiza y corrige, en primer lugar, las personas verbales que no sean la 3ª del singular o del plural. 2-Las oraciones subrayadas en rojo acumulan errores de coherencia, cohesión y expresión. Redáctalas de manera que encajen en el resto del texto.
  • 7. 7 3-El resto de subrayado amarillo son ideas introducidas aleatoriamente sin conexión y que no siguen un hilo con lo anteriormente escrito. ¿Es posible quitarlas sin que se altere el sentido del resto del texto? 4-Elabora una introducción y una conclusión menos débiles, coherentes y que recojan tanto el tema como la postura que se adopta ante él. COHESIÓN Y EXPRESIÓN 1-En el primerpárrafo, ¿existe unconector antes de “La figura…”?¿Hay imprecisiónléxicaen el verbo “tiene”? ¿Es lo mismo “idealizada” e “ideal”? 2-En el tercer párrafo, ¿se puede deteriorar la apariencia? 3-¿Quién es el sujeto del verbo “llegará” del quinto párrafo? ¿Cuál es el significado del término “insólito”? 4-¿Está el último párrafo conectado? ¿Cuál es el antecedente de “en estos asuntos”? ¿Qué significa “ser elocuente”? ¿Está bien empleado aquí?
  • 8. 8 3) COMENTARIO 3 Tema sobre el que se redacta: “la manipulación del concepto libertad de opinión, como escudo para argumentar sobre cualquier insulsez”. Hoy en día todo el mundo tiene voz y boto en todos los temas que puedan existir, aunque ni siquieran hayas indagado sobre el tema. entre ellos destacan los ignorante que no puden ni argumentar ni debatir un tema por la falta de recursos a la hora de hablar y recurren a chillar y a utilizar vulgarismos con el fín de que, al menos, se le oiga. Un claro ejemplo de ello en la actualidad son todos esos programas rosas en los que todos gritan y vociferan y finalmente se les olvida de que estaban hablando y terminan hablado de sus vidas personales que nada tienen que ver con el “tema” que estaban tratando al inicio. Por ellos es necesario informarse sobre aquello que se quiere debatir u opinar, máxime cuando se trata de gente que habla de cara al público o en la tele, ya no solo para aprender algo de lo que has leído, si no que para no quedar mal delante de toda la gente. ADECUACIÓN Y COHERENCIA 1-Lee el comentario y responde a la siguiente pregunta: ¿se adecúa el comentario al tema propuesto?Esto es, ¿se desvía o se centra completamente en él? Si no se centra, ¿sobre qué trata el comentario? 2-¿Por qué es necesaria una reformulación de la introducción? 3- Localiza y corrige las personas verbales que no sean la 3ª del singular o del plural. 4-Razona por qué en el segundo párrafo “todos gritan y vociferan” está asignado como un error de coherencia. COHESIÓN Y EXPRESIÓN 1-¿Cuál es el antecedente de “ellos” al inicio del segundo párrafo? 2-Analiza la expresióny el vocabulario del comentario personal. ¿Podrían mejorarse algunas partes para hacerlo expresivamente más rico?
  • 9. 9 4) COMENTARIO 4 Escrito sobre el tema del comentario anterior. Todo el mundo sabe que la libertad de opinión hoy en día es fundamental para vivir, ya que sin ella no se tendría la capacidad de expresión que se tiene en gran parte de los países del mundo para poder entender lo que quiere quieren los ciudadanos. Por una parte, la libertad de expresión es la mayor arma que puede tener una persona, pero siempre y cuando se sepa lo que se dice y del tema que se está tratando ya que no siempre uno es capaz de poder participar en los debates que puede haber hoy día. Por otro lado, una de las cosas que pasa en el día a día es la capacidad que tiene la gente para añadir su opinión en un tema del que no está informado y que dicha expresión se considere más importante que la de alguien que está informado sobre el tema y que tenga fuentes de información más fiables. Finalmente, cabe decir que es necesarioenterarse e informarse sobre el tema del que se vaya a decir algo, para que las opiniones de los participantes en el debate valgan lo mismo, considerandoles a todos personas interesados e informados en el tema. ADECUACIÓN Y COHERENCIA 1-Lee el comentario y responde a la siguiente pregunta: ¿responde el autor al tema propuesto? ¿Cuántas ideas desarrolla? ¿Se repite alguna de esas ideas? 2-En el primer párrafo, ¿por qué está subrayado de amarillo “es fundamental para vivir”? ¿qué tiene que ver “la capacidad de expresión” con “la libertad de opinión? Redacta una nueva introducción corrigiendo e hilando las ideas del autor. 3-Haz un esquema de, al menos, tres ideas o argumentos que podría haber desarrollado el autor para no repetirse e indica con qué conector podría unirse al resto del texto. 4-¿Por qué podríamos considerar la conclusión como débil? COHESIÓN Y EXPRESIÓN 1-El texto está plagado de imprecisiones léxicas, esto es, términos muy generales y vagos que empobrecen el léxico del texto. Localiza esas imprecisiones y sustitúyelas por otras palabras más exactas y, a poder ser, más formales.
  • 10. 10 5) COMENTARIO 5 Tema: “Lo cierto es que la supuesta igualdad es una falacia”. La sociedad de hoy en día cree que la homofobia ha desaparecido casi por completo, pero eso es una mentira. En pleno siglo XXI todavia siguen existiendo grupos discriminados, ya sean por su raza o por su orientación sexual, cómo lo son las personashomosexuales. Es cierto que la discriminación homófoba ha ido desapareciendo, pero todavía no se ha erradicado del todo. Aunque se halla avanzado mucho en este tema, gracias a las manifestaciones llevadas a cabo por colectivosa favor de sus derechos y por las reivindicaciones que han hecho, seguimos viviendo en una sociedad machista, homófoba y xenófoba. Hace poco leí un artículo en un diario en el que un grupo de chicos, pertenecientes a un grupo contra la discriminación homófoba, entraron a un bar de copas. Estos llevaban propaganda para la concienciación para su erradicación, pero un grupo de extrema derecha emprendieron una brutal y sanguinaria batalla contra estos chicos que solo iban a tomar algo tranquilamente. Al terminar de leer este artículo me quedé in albis. No se cómo puede seguir existiendo estos grupos con una mente tan cerrada, primitiva y rancia. La lucha contra la erradicación de esta discriminación no es tarea fácil, es un proceso muy lento, por lo que está en nuestras manos enseñar a las generacionesfuturas a que tengan una mente más abierta y menos machista, xenófoba y homófoba. ADECUACIÓN Y COHERENCIA 1-En primer lugar, corrige las personas verbales que no sean tercera del singular o plural. 2-Relee el tema propuesto. ¿Por qué la palabra homofobia está subrayada en el primer párrafo? ¿Qué es lo que le ocurre a la introducción? ¿Qué diferencia hay entre el segundo párrafo y el primero? ¿Ha aportado el autor algo nuevo? Redacta una nueva introducción, más general y que responda al tema, obvia el segundo párrafo. 3-Impersonaliza la anécdota del artículo que introduce el autor para apoyar su tesis. 4-La conclusión, ¿es fuerte? ¿Por qué? ¿Cómo podría enmendarse? COHESIÓN Y EXPRESIÓN 1-¿Podrían unirse el tercer y cuarto párrafo? “Para su erradicación” es ambiguo, ¿por qué?
  • 11. 11