SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
20
Lo más leído
21
Lo más leído
Practica # 1:
MICROSCOPIA CON
DIFERENCIACION DE CELULAS
HEMATICAS.
Dra. Patricia Gómez Ruelas.
Familiarizar al estudiante con el uso del microscopio.
Fundamento:
El microscopio es el instrumento de trabajo mas empleado por
el microbiólogo, a través del cual se observan las estructuras
invisibles al ojo humano.
Se conocen diversos tipos de microscopios, con diferentes
aplicaciones, como el óptico, el de campo obscuro , el de
contraste de fase, el de la luz polarizada, el de fluorescencia y
el electrónico
Objetivo:
1.- Limpiar las lentes con el papel esencial para dicho
objetivo.
2.- Colocar en posición el objetivo seco débil
(10x), que se conoce por el click que se escucha
cuando esto se ha logrado.
3.- Encender la fuente luminosa.
4.- Colocar la preparación en la platina.
5.- Por el medio del tornillo del enfoque grueso, bajar
el tubo de microscopia hasta el tope.
USO DEL MICROSCOPIO.
6.- observando por los oculares, subir el tubo
nuevamente hasta ver enfocada la preparación.
7.- Si se va a usar el objetivo seco fuerte
(40x), después del paso 5, se cambia aquel sin
necesidad de subir el tubo, si el microscopio lo
permite.
Esta operación debe hacerse con cuidado, pues hay
modelos de aparato que no son parafocales.
Repetir el paso 6, ajustando la intensidad luminosa por
medio del condensador y el diafragma iris.
8.- para observar con el objetivo 100x
(de inmersión) deberá colocarse una
pequeña gota de aceite de inmersión
sobre la preparación y se sigue el paso 6
para enfocar.
9.- al terminar de usarlos, limpiar los
lentes con papel especial, sobre todo el
objetivo de inmersión.
Práctica1 microscopía.celulas
INMUNOLOGIA: estudio de los mecanismos fisiológicos
que el ser humano y otros animales utilizan para defender
su cuerpo contra la invasión por otros organismos.
Las enfermedades infecciosas son causadas por mos., que
tienen la ventaja de reproducirse y evolucionar más
rápido que los huéspedes humanos.
Durante una infección, el mo puede reproducirse. En
respuesta, el cuerpo humano reproduce cels dedicadas a
la defensa, conocido como sistema inmunitario
DIFERENCIACION DE CELULAS
HEMATICAS
Anemias - serie roja.
Leucemia e infecciones-
serie blanca.
Purpura- plaquetas
Ayuda al diagnostico en:
La observación microscópica de un
frotis sanguíneo nos indica:
Forma, tamaño y anormalidades de los
eritrocitos que conducen al
diagnostico de padecimientos
hematológicos.
Práctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulas
El sitio anatómico de la
hematopoyesis cambia con la
edad. En las 1eras fases
embrionarias, las céls
sanguíneas se producen 1ero en
el saco vitelino y más tarde en el
hígado fetal. Del 3ero al 7mo
mes de vida fetal, el bazo es el
principal sitio de hematopoyesis.
Durante el desarrollo de los
huesos en los meses 4to y 5to
del crecimiento fetal, la
hematopoyesis comienza a
trasladarse a la médula ósea, y
hacia el momento del
nacimiento éste es el único sitio
en que ocurre.
En el adulto la hematopoyesis se realiza
principalmente en médula ósea de
cráneo, costillas, esternón, columna vertebral, pelvis y
fémures.
Estas células sanguíneas viven poco, deben renovarse
continuamente, y la hematopoyesis es activa por toda
la vida.
LINFOCITOS
Provienen de los linfoblastos
de la medula ósea y se
distribuyen en la sangre, donde
corresponden de 20 a 30% de
los leucocitos circulantes Se dividen en:
B y T
pequeños- miden entre 6 a 10 um de diámetro.
Grandes – miden entre 10 a 20 um de diámetro.
Se clasifican:
CARACTERISTICAS:
Núcleo voluminoso en comparación con el
citoplasma, redondo u ovalado y muy basófilo, se
colorea de color rojo violáceo obscuro y su cromatina es
densa.
Su citoplasma se tiñe de color azul celeste intenso.
Fiebre.
Hepatitis vírica.
Hipertiroidismo.
Leucemia linfocítica
Tuberculosis.
Mononucleosis infecciosa.
Paperas.
Rubeola.
Tosferina.
Los linfocitos se encuentran elevados
en:
NEUTROFILOS.
Leucocitos mas abundantes en la
sangre del humano
Representa del 50 al 60 % del total de
leucocitos
IMPORTANCIA EN:
- Componente celular de la inflamación infecciosa aguda.
- Inflamación mediada por bacterias patogénicas.
- Reacciones en las que intervienen complejos antígeno-
anticuerpo.
Marginan las cavidades de las
células endoteliales, se
adhieren a esta y cruzan los
sitios de lesión
Diámetro aproximado entre 11 a 14 um.
Citoplasma abundante, lleno de gránulos
pequeños que no se tiñen en forma intensa
con colorantes ácidos ni básicos.
El núcleo se tiñe de rojo violáceo constituido
por dos o mas segmentos unidos entre si por
filamentos de cromatina
Características
Eosinofilos.
En sangre se encuentran del 1- 5 %
Citoplasma incoloro, cubierto de granulaciones
refringentes ricos en arginina y tienen afinidad por
los colorantes ácidos como la eosina y se tiñe de un
color rojo anaranjado.
Núcleo excéntrico en el citoplasma y bilobulado y
elipsoide
SE ENCUENTRAN ELEVADOS EN:
• Alergia a fármacos.
• Anemia perniciosa.
• Picadura de araña viuda negra.
• Asma bronquial.
• Colitis ulcerativa.
• Enfermedad de Cronh.
• Dermatitis hipertiforme.
• Enfermedad por Echinococcus.
• Policitemia vera.
• Postradiccion.
• Triquinosis.
• Eritema multiforme.
• Fiebre de heno.
• Intoxicación por fosforo.
• Gastroenteritis eosinofilica.
• Enfermedad de Hodgkin
• Leucemia miolegena crónica.
• Pénfigo.
• Poliarteritis nudosa.
• Postesplenectomia.
• Sarcoidosis.
• urticaria
Basófilos.
ELEVADOS:
Anemia hemolítica crónica.
Embarazo.
Mixedema.
Nefrosis.
Enfermedad de Hodgkin. Fase de infección
aguda.
Leucemia miologena
crónica.
Metaplasia mieloide.
Policitemia vera
Sinusitis crónica.
varicela
DISMINUIDOS O NEGATIVOS EN :
Hipertiroidismo.
Postesplenectomia.
postradiacion
Monocitos.
Núcleo
voluminoso, puede
ser
ovalado, escotado o
en forma de riñón o
herradura.
Citoplasma
abundante .
ELEVADOS:
Enfermedad de
Hodkin
Intoxicación por
tetracloroetano.
Tuberculosis.
Artritis
reumatoide.
Brucelosis.
Colitis ulcerativa
crónica
Malaria.
Metaplasia mieloide.
Policitemia vera.
Fiebre macular de las
montañas rocosas.
Leucemia monocitica.
Lupus eritematoso
sistémico.
Enfermedad de Crohn
Endocarditis infecciosa
Enfermedad de Gaucher
Eritrocitos.
Forma bicóncava, sin
núcleo y de color
rojo-amarillento
Mide 7-7.5 um
Plaquetas.
Células
anucleadas, poseen
glucógeno, ADP, ATP, y
enzimas glucoliticas y
trombostenina
ELEVADAS:
Deficiencia de
hierro.
Leucemia.
Linfoma o cáncer.
Terapéutica
postadrenalina.
Enf. Intestinales
inflamatorias.
Postesplenectomi
a.
Postratamiento
con vit. B12
DISMINUIDAS.
•Anemia aplasica.
•Anemia perniciosa.
•Complicación del
embarazo.
•Deficiencia de
folato.
•Enfermedad de
tejido conectivo.
•Infección vírica.
•Administración
de heparina.
•Mielodisplasia.
•Postransfusion
sanguínea.
•Fármacos.
REALIZACION DE LA PRACTICA
La sangre se obtiene del
pulpejo del dedo medio o
anular, aunque también se
puede obtener del lóbulo de la
oreja, previa limpieza del sitio
elegido, se hace la punción con
una lanceta, se limpia la
primera gota de sangre, y
ejerciendo ligera presión, se
deposita la segunda gota en un
portaobjetos limpio y seco, se
produce la preparación del
frotis.
Una vez hecha la
preparación, se deja
secar, se fija con metanol y
se tiñe con el
hemocolorante rápido de
sigma; un minuto en
solución No 1, lavar con
agua del grifo y sumergir
otro minuto en la solución
No 2; lavar con agua y secar
al medio ambiente
observar al microscopio
con 100x
Práctica1 microscopía.celulas

Más contenido relacionado

PPTX
Monocito
PPT
PLAQUETAS-TROMBOCITOS
PPTX
Linfopoyesis
PPTX
Neutrofilos
PPTX
Respuesta inmunológica frente a parasitos
PPTX
Recuento diferencial de leucocitos
PPTX
1.LMA (introducción)
Monocito
PLAQUETAS-TROMBOCITOS
Linfopoyesis
Neutrofilos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Recuento diferencial de leucocitos
1.LMA (introducción)

La actualidad más candente (20)

PPT
Northern blot
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
PPTX
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Balantidium coli
DOCX
Hematopoyesis
PPTX
Glóbulos blancos
PPTX
Mycobacterium leprae
PPTX
Hematopoyesis
PPT
D E R M A T O F I T O S
PDF
Cryptococcus Neoformans
PPTX
Reparación Tisular
PPT
Cryptosporum parvum
PPT
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
PPTX
Leucopoyesis y función leucopoyética
PPTX
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
PPT
Matrix extracelular & membrana basal
PDF
7 alteraciones de leucocitos
Northern blot
Hematopoyesis
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Hematopoyesis
Balantidium coli
Hematopoyesis
Glóbulos blancos
Mycobacterium leprae
Hematopoyesis
D E R M A T O F I T O S
Cryptococcus Neoformans
Reparación Tisular
Cryptosporum parvum
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
Leucopoyesis y función leucopoyética
Estructura y Función de los Organos Hematopoyéticos / Hematologia / Introducc...
Matrix extracelular & membrana basal
7 alteraciones de leucocitos
Publicidad

Similar a Práctica1 microscopía.celulas (20)

PPT
PPT
Toxoplasmosis
PDF
Parasitología 1.pdf
PPTX
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
PDF
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
PPTX
PPTX
TUBERCULOSIS, definición, causas,sintomas2.pptx
PPTX
Micología.pptx
PPTX
Parásitos ecuador
PPTX
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
PPTX
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
PPTX
Filariasis
PPT
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
PPT
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
PPT
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
PPTX
Coccidioidomicosis
PPTX
Lineamientos de lepra para el personal de salud
PPTX
Brucella enterobacteria
Toxoplasmosis
Parasitología 1.pdf
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
TUBERCULOSIS, definición, causas,sintomas2.pptx
Micología.pptx
Parásitos ecuador
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
Filariasis
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Coccidioidomicosis
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Brucella enterobacteria
Publicidad

Más de MedicinaUas (20)

PPTX
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
PPTX
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
PPTX
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
PPTX
18. GABA (06-Nov-2013)
PPTX
17. Serotonina (06-Nov-2013)
PPTX
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
PPTX
41. Dengue (05-Nov-2013)
PPTX
42. Influenza (06-Nov-2013)
PPTX
27. Piel (11-Nov-2013)
PPTX
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
PPTX
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
PPTX
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
PPTX
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
PPTX
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
PPTX
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
PPTX
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
PPTX
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
PPTX
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
PPTX
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
PPT
Presión Arterial
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
Presión Arterial

Último (20)

PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Práctica1 microscopía.celulas

  • 1. Practica # 1: MICROSCOPIA CON DIFERENCIACION DE CELULAS HEMATICAS. Dra. Patricia Gómez Ruelas.
  • 2. Familiarizar al estudiante con el uso del microscopio. Fundamento: El microscopio es el instrumento de trabajo mas empleado por el microbiólogo, a través del cual se observan las estructuras invisibles al ojo humano. Se conocen diversos tipos de microscopios, con diferentes aplicaciones, como el óptico, el de campo obscuro , el de contraste de fase, el de la luz polarizada, el de fluorescencia y el electrónico Objetivo:
  • 3. 1.- Limpiar las lentes con el papel esencial para dicho objetivo. 2.- Colocar en posición el objetivo seco débil (10x), que se conoce por el click que se escucha cuando esto se ha logrado. 3.- Encender la fuente luminosa. 4.- Colocar la preparación en la platina. 5.- Por el medio del tornillo del enfoque grueso, bajar el tubo de microscopia hasta el tope. USO DEL MICROSCOPIO.
  • 4. 6.- observando por los oculares, subir el tubo nuevamente hasta ver enfocada la preparación. 7.- Si se va a usar el objetivo seco fuerte (40x), después del paso 5, se cambia aquel sin necesidad de subir el tubo, si el microscopio lo permite. Esta operación debe hacerse con cuidado, pues hay modelos de aparato que no son parafocales. Repetir el paso 6, ajustando la intensidad luminosa por medio del condensador y el diafragma iris.
  • 5. 8.- para observar con el objetivo 100x (de inmersión) deberá colocarse una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la preparación y se sigue el paso 6 para enfocar. 9.- al terminar de usarlos, limpiar los lentes con papel especial, sobre todo el objetivo de inmersión.
  • 7. INMUNOLOGIA: estudio de los mecanismos fisiológicos que el ser humano y otros animales utilizan para defender su cuerpo contra la invasión por otros organismos. Las enfermedades infecciosas son causadas por mos., que tienen la ventaja de reproducirse y evolucionar más rápido que los huéspedes humanos. Durante una infección, el mo puede reproducirse. En respuesta, el cuerpo humano reproduce cels dedicadas a la defensa, conocido como sistema inmunitario
  • 8. DIFERENCIACION DE CELULAS HEMATICAS Anemias - serie roja. Leucemia e infecciones- serie blanca. Purpura- plaquetas Ayuda al diagnostico en: La observación microscópica de un frotis sanguíneo nos indica: Forma, tamaño y anormalidades de los eritrocitos que conducen al diagnostico de padecimientos hematológicos.
  • 12. El sitio anatómico de la hematopoyesis cambia con la edad. En las 1eras fases embrionarias, las céls sanguíneas se producen 1ero en el saco vitelino y más tarde en el hígado fetal. Del 3ero al 7mo mes de vida fetal, el bazo es el principal sitio de hematopoyesis. Durante el desarrollo de los huesos en los meses 4to y 5to del crecimiento fetal, la hematopoyesis comienza a trasladarse a la médula ósea, y hacia el momento del nacimiento éste es el único sitio en que ocurre.
  • 13. En el adulto la hematopoyesis se realiza principalmente en médula ósea de cráneo, costillas, esternón, columna vertebral, pelvis y fémures. Estas células sanguíneas viven poco, deben renovarse continuamente, y la hematopoyesis es activa por toda la vida.
  • 14. LINFOCITOS Provienen de los linfoblastos de la medula ósea y se distribuyen en la sangre, donde corresponden de 20 a 30% de los leucocitos circulantes Se dividen en: B y T
  • 15. pequeños- miden entre 6 a 10 um de diámetro. Grandes – miden entre 10 a 20 um de diámetro. Se clasifican: CARACTERISTICAS: Núcleo voluminoso en comparación con el citoplasma, redondo u ovalado y muy basófilo, se colorea de color rojo violáceo obscuro y su cromatina es densa. Su citoplasma se tiñe de color azul celeste intenso.
  • 16. Fiebre. Hepatitis vírica. Hipertiroidismo. Leucemia linfocítica Tuberculosis. Mononucleosis infecciosa. Paperas. Rubeola. Tosferina. Los linfocitos se encuentran elevados en:
  • 17. NEUTROFILOS. Leucocitos mas abundantes en la sangre del humano Representa del 50 al 60 % del total de leucocitos IMPORTANCIA EN: - Componente celular de la inflamación infecciosa aguda. - Inflamación mediada por bacterias patogénicas. - Reacciones en las que intervienen complejos antígeno- anticuerpo.
  • 18. Marginan las cavidades de las células endoteliales, se adhieren a esta y cruzan los sitios de lesión
  • 19. Diámetro aproximado entre 11 a 14 um. Citoplasma abundante, lleno de gránulos pequeños que no se tiñen en forma intensa con colorantes ácidos ni básicos. El núcleo se tiñe de rojo violáceo constituido por dos o mas segmentos unidos entre si por filamentos de cromatina Características
  • 20. Eosinofilos. En sangre se encuentran del 1- 5 % Citoplasma incoloro, cubierto de granulaciones refringentes ricos en arginina y tienen afinidad por los colorantes ácidos como la eosina y se tiñe de un color rojo anaranjado. Núcleo excéntrico en el citoplasma y bilobulado y elipsoide
  • 21. SE ENCUENTRAN ELEVADOS EN: • Alergia a fármacos. • Anemia perniciosa. • Picadura de araña viuda negra. • Asma bronquial. • Colitis ulcerativa. • Enfermedad de Cronh. • Dermatitis hipertiforme. • Enfermedad por Echinococcus. • Policitemia vera. • Postradiccion. • Triquinosis.
  • 22. • Eritema multiforme. • Fiebre de heno. • Intoxicación por fosforo. • Gastroenteritis eosinofilica. • Enfermedad de Hodgkin • Leucemia miolegena crónica. • Pénfigo. • Poliarteritis nudosa. • Postesplenectomia. • Sarcoidosis. • urticaria
  • 24. ELEVADOS: Anemia hemolítica crónica. Embarazo. Mixedema. Nefrosis. Enfermedad de Hodgkin. Fase de infección aguda. Leucemia miologena crónica. Metaplasia mieloide. Policitemia vera Sinusitis crónica. varicela
  • 25. DISMINUIDOS O NEGATIVOS EN : Hipertiroidismo. Postesplenectomia. postradiacion
  • 26. Monocitos. Núcleo voluminoso, puede ser ovalado, escotado o en forma de riñón o herradura. Citoplasma abundante .
  • 28. Malaria. Metaplasia mieloide. Policitemia vera. Fiebre macular de las montañas rocosas. Leucemia monocitica. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad de Crohn Endocarditis infecciosa Enfermedad de Gaucher
  • 29. Eritrocitos. Forma bicóncava, sin núcleo y de color rojo-amarillento Mide 7-7.5 um
  • 30. Plaquetas. Células anucleadas, poseen glucógeno, ADP, ATP, y enzimas glucoliticas y trombostenina
  • 31. ELEVADAS: Deficiencia de hierro. Leucemia. Linfoma o cáncer. Terapéutica postadrenalina. Enf. Intestinales inflamatorias. Postesplenectomi a. Postratamiento con vit. B12
  • 32. DISMINUIDAS. •Anemia aplasica. •Anemia perniciosa. •Complicación del embarazo. •Deficiencia de folato. •Enfermedad de tejido conectivo. •Infección vírica. •Administración de heparina. •Mielodisplasia. •Postransfusion sanguínea. •Fármacos.
  • 33. REALIZACION DE LA PRACTICA La sangre se obtiene del pulpejo del dedo medio o anular, aunque también se puede obtener del lóbulo de la oreja, previa limpieza del sitio elegido, se hace la punción con una lanceta, se limpia la primera gota de sangre, y ejerciendo ligera presión, se deposita la segunda gota en un portaobjetos limpio y seco, se produce la preparación del frotis.
  • 34. Una vez hecha la preparación, se deja secar, se fija con metanol y se tiñe con el hemocolorante rápido de sigma; un minuto en solución No 1, lavar con agua del grifo y sumergir otro minuto en la solución No 2; lavar con agua y secar al medio ambiente observar al microscopio con 100x