SlideShare una empresa de Scribd logo
Esther Escudero Montero
2C Grado en Educación Primaria
Práctica 3b:
Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una
breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la
comunicación que se establece entre la familia y la escuela.
http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#
La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil. Para ello, en los centro se
establecen unas entrevistas periódicas entre el tutor y los padres de los alumnos, cuyo fin es
creas un clima de confianza y cooperación para resolver posibles problemas del niño, tanto
sociales como académicos.
En las entrevistas hay que tener en cuenta tres aspectos: la comunicación verbal, la
comunicación no verbal y el contexto.
Existen tres formas de abordar una entrevista:
- Agresivo: en la que el profesor recibe distante a la madre, se mantiene de pie, utiliza
gestos agresivos para expresarse, invade el espacio del otro, usa un tono de voz alto y
por tanto, no se crea un clima cálido, a causa de todo esto, la comunicación queda
rota.
- Inhibido.
- Asertivo: el profesor utiliza el espacio par crear un clima de acogida, es positivo y
recompensante, resume acuerdos finales y acuerda nuevo encuentro, ofreciendo un
final de apoyo y petición de colaboración. Se va creando un clima de colaboración y
entretenimiento, se relajan las posturas y es necesario que el profesor tenga los
objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo
mutuo. Para ello éste escucha, empatiza, reconoce y expresa sentimientos, no culpa al
otro y busca soluciones.
Para que una tutoría de resultado y se resuelvan los problemas que el niño tiene, es necesario
que en estas entrevistas se utilice el último modelo de comunicación, ya que de este modo se
creará un clima de comunicación y relación optimo para el intercambio de ideas, y así poder
llegar a un acuerdo sobre lo que se debe hacer. Es decir, así la comunicación en la entrevista se
convierte en una cooperación entre el centro y los padres.
Es necesario por tanto, que tanto el docente como la familia se pongan de acuerdo en
concertar una o varias citas para las entrevistas que permitan a ambos compaginarla con su
trabajo.
Lo principal de estas tutorías es no echar toda la culpa al otro, esto no servirá de nada, sino
tratar de, entre ambos, hallar una solución. Sería conveniente hablar también con el alumno
en cuestión y observarle en el recreo, en clase y en el ámbito familiar.
Resumiendo, estos son algunos de los elementos que deben estar presentes en una buena
tutoría:
- Intercambio de ideas de forma positiva
- Tono de voz normal
- No invadir el espacio del otro
- Crear un clima óptico
- Escuchar y empatizar con los padres
- No culpar al otro
- Pensar entre ambos cuales pueden ser los problemas y buscar soluciones en común
- No utilizar gestos agresivos para expresarse
- Preferiblemente ofrecer asiento al padre o madre.
Práctica 3c:
Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y
medidas de mejora para promover dicha participación.
CAUSAS:
La principal causa de los padres y madres de alumnos no participen en los centros educativos
son las dificultades de tipo laboral o social que tienen las familias. Por lo general, a los padres y
madres les resulta complicado compaginar su horario laboral con el escolar de sus hijos, por lo
que deciden dejar ese trabajo a los profesores o tutores de sus hijos.
La baja representación de las familias en el Consejo Escolar es otro de las causas. Esto no
permite una efectiva labor de supervisión y control de las actividades del centro educativo, y
por ello muchos padres se desentienden de estos cargos en el Consejo Escolar.
En los colegios, por otra parte, son frecuentes las Asociaciones de padres y madres. En algunos
casos estas asociaciones, para los profesores, resultan más como una amenaza que como una
ayuda. Algunos profesores ven a los padres como “enemigos” por lo que intentan que no
participen demasiado en las decisiones sobre el centro.
Por último también es cierto que hay muchos padres que se desentienden de la educacion de
sus hijos y so lo dejan todo a los profesores con excusas como: “en horario lectivo mi hijo es
problema y responsabilidad suya”. Hay padres que no son consecuentes de que en el colegio
los niños van a aprender, si bien es cierto que también van a educarse como personas, pero es
algo que es necesario continuar también en casa.
PROPUESTAS Y MEDIDAS:
- Elevar el porcentaje de padres que formen parte y participen en el Consejo Escolar y
disminuirlas ideas de ver a los padres como amenazas que solo quieren quejarse, es
decir, que haya una cooperación entre docentes y las familias.
- Facilitar la participación de los padres, por ejemplo, dejándoles que programen
algunas actividades que crean de interés o que ayuden en todo lo posible a los
profesores.
- No menospreciar a la Asociaciones de padres y madres.
- Concienciar a los padres de que el proceso de educación de sus hijos es algo que no
depende solo del centro y de que deben seguir potenciándolo en casa.

Más contenido relacionado

PPTX
La comunicación entre profesores y padres.
PPTX
Padres vs docentes
PPTX
Escuela - Familia
PDF
Problematica yo no abandono
DOCX
Práctica 2 natalia chañe tamayo
PPT
PresentacióN5
DOC
Los deberes
PDF
Familia y escuela
La comunicación entre profesores y padres.
Padres vs docentes
Escuela - Familia
Problematica yo no abandono
Práctica 2 natalia chañe tamayo
PresentacióN5
Los deberes
Familia y escuela

La actualidad más candente (17)

PDF
Práctica vídeo tutoría
DOCX
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
DOCX
Practicas tema 3
DOCX
Cómo debe ser la actuación del docente
DOCX
Preguntashacersemaestro alicia diego
PPTX
Intervencion familiar escolar
DOCX
Prácticammmmmm 2b
PPSX
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
DOCX
PDF
Presentación estudio primaria1
PPTX
Cómo apoyar a tu hijo en la tarea
PDF
Propuesta de interveción
PDF
Comunicacion efectiva entre padres y maestros
DOC
Practica 3b
PPT
Orientaciones a padres
PPT
Orientaciones
PPTX
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Práctica vídeo tutoría
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
Practicas tema 3
Cómo debe ser la actuación del docente
Preguntashacersemaestro alicia diego
Intervencion familiar escolar
Prácticammmmmm 2b
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Presentación estudio primaria1
Cómo apoyar a tu hijo en la tarea
Propuesta de interveción
Comunicacion efectiva entre padres y maestros
Practica 3b
Orientaciones a padres
Orientaciones
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Publicidad

Similar a Prácticas pedagogía3. esther escudero montero (20)

DOCX
Prácticas modulo 3
DOCX
Prácticas tema 3
DOCX
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
DOCX
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
PDF
Prácticas tema3. ana gonzález collado
PDF
Prácticas tema3. pedagogía
PDF
Prácticas tema3. pedagogía
PDF
3b la comunicación familia
PDF
Análisis sobre tutorías a padres
PDF
Prácticas 3
PDF
DOCX
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
PPTX
El tutor y la familia (2)
PPTX
El tutor y la familia
PDF
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
DOCX
Práctica 2 natalia chañe tamayo
PPTX
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
PDF
Practica 3 a,b y c pedagogía
PPTX
El tutor y la familia
PPTX
El tutor y la familia
Prácticas modulo 3
Prácticas tema 3
Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas tema3. ana gonzález collado
Prácticas tema3. pedagogía
Prácticas tema3. pedagogía
3b la comunicación familia
Análisis sobre tutorías a padres
Prácticas 3
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
Practica 3 a,b y c pedagogía
El tutor y la familia
El tutor y la familia
Publicidad

Más de Estherem2 (15)

PPSX
Práctica 1
PDF
Practica 2 sociologia
PPTX
La familia esther y míriam correcto
DOCX
Plan de trabajo diario curso 2012
DOCX
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
DOCX
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
DOCX
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
DOCX
Prácticas pedagogía2. esther escudero montero
DOCX
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
DOCX
Práctica 5. esther escudero montero
DOCX
Practica 4. comparación loe lomce
DOCX
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
DOCX
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
DOCX
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
DOCX
Práctica. 3
Práctica 1
Practica 2 sociologia
La familia esther y míriam correcto
Plan de trabajo diario curso 2012
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía2. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Práctica 5. esther escudero montero
Practica 4. comparación loe lomce
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Práctica. 3

Prácticas pedagogía3. esther escudero montero

  • 1. Esther Escudero Montero 2C Grado en Educación Primaria Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded# La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil. Para ello, en los centro se establecen unas entrevistas periódicas entre el tutor y los padres de los alumnos, cuyo fin es creas un clima de confianza y cooperación para resolver posibles problemas del niño, tanto sociales como académicos. En las entrevistas hay que tener en cuenta tres aspectos: la comunicación verbal, la comunicación no verbal y el contexto. Existen tres formas de abordar una entrevista: - Agresivo: en la que el profesor recibe distante a la madre, se mantiene de pie, utiliza gestos agresivos para expresarse, invade el espacio del otro, usa un tono de voz alto y por tanto, no se crea un clima cálido, a causa de todo esto, la comunicación queda rota. - Inhibido. - Asertivo: el profesor utiliza el espacio par crear un clima de acogida, es positivo y recompensante, resume acuerdos finales y acuerda nuevo encuentro, ofreciendo un final de apoyo y petición de colaboración. Se va creando un clima de colaboración y entretenimiento, se relajan las posturas y es necesario que el profesor tenga los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo. Para ello éste escucha, empatiza, reconoce y expresa sentimientos, no culpa al otro y busca soluciones. Para que una tutoría de resultado y se resuelvan los problemas que el niño tiene, es necesario que en estas entrevistas se utilice el último modelo de comunicación, ya que de este modo se creará un clima de comunicación y relación optimo para el intercambio de ideas, y así poder llegar a un acuerdo sobre lo que se debe hacer. Es decir, así la comunicación en la entrevista se convierte en una cooperación entre el centro y los padres. Es necesario por tanto, que tanto el docente como la familia se pongan de acuerdo en concertar una o varias citas para las entrevistas que permitan a ambos compaginarla con su trabajo. Lo principal de estas tutorías es no echar toda la culpa al otro, esto no servirá de nada, sino tratar de, entre ambos, hallar una solución. Sería conveniente hablar también con el alumno en cuestión y observarle en el recreo, en clase y en el ámbito familiar. Resumiendo, estos son algunos de los elementos que deben estar presentes en una buena tutoría: - Intercambio de ideas de forma positiva - Tono de voz normal - No invadir el espacio del otro - Crear un clima óptico - Escuchar y empatizar con los padres - No culpar al otro - Pensar entre ambos cuales pueden ser los problemas y buscar soluciones en común - No utilizar gestos agresivos para expresarse
  • 2. - Preferiblemente ofrecer asiento al padre o madre. Práctica 3c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. CAUSAS: La principal causa de los padres y madres de alumnos no participen en los centros educativos son las dificultades de tipo laboral o social que tienen las familias. Por lo general, a los padres y madres les resulta complicado compaginar su horario laboral con el escolar de sus hijos, por lo que deciden dejar ese trabajo a los profesores o tutores de sus hijos. La baja representación de las familias en el Consejo Escolar es otro de las causas. Esto no permite una efectiva labor de supervisión y control de las actividades del centro educativo, y por ello muchos padres se desentienden de estos cargos en el Consejo Escolar. En los colegios, por otra parte, son frecuentes las Asociaciones de padres y madres. En algunos casos estas asociaciones, para los profesores, resultan más como una amenaza que como una ayuda. Algunos profesores ven a los padres como “enemigos” por lo que intentan que no participen demasiado en las decisiones sobre el centro. Por último también es cierto que hay muchos padres que se desentienden de la educacion de sus hijos y so lo dejan todo a los profesores con excusas como: “en horario lectivo mi hijo es problema y responsabilidad suya”. Hay padres que no son consecuentes de que en el colegio los niños van a aprender, si bien es cierto que también van a educarse como personas, pero es algo que es necesario continuar también en casa. PROPUESTAS Y MEDIDAS: - Elevar el porcentaje de padres que formen parte y participen en el Consejo Escolar y disminuirlas ideas de ver a los padres como amenazas que solo quieren quejarse, es decir, que haya una cooperación entre docentes y las familias. - Facilitar la participación de los padres, por ejemplo, dejándoles que programen algunas actividades que crean de interés o que ayuden en todo lo posible a los profesores. - No menospreciar a la Asociaciones de padres y madres. - Concienciar a los padres de que el proceso de educación de sus hijos es algo que no depende solo del centro y de que deben seguir potenciándolo en casa.