SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
14
Lo más leído
19
Lo más leído
II Curso-taller Buenas prácticas para una
Cirugía segura “salva vidas”
SEDE: Hospital de Especialidades
Pediátrico de León, aulas de Enseñanza
CUIDADOS PREOPERATORIOS
PRESENTADO POR: LEO. ROBERTO CORTES GOMEZ
28/11/2017
Evaluación Preoperatoria
• Es la valoración clínica y
paraclínica que se realiza
previo a una intervención
quirúrgica.
Preparación Preoperatoria
• Son todas las medidas que se
aplican al paciente y a la familia
con el propósito de optimizar el
procedimiento quirúrgico y
minimizar los riesgos asociados.
OBJETIVO PRINCIPAL:
• REESTABLECER LA SALUD LO MAS ANTESPOSIBLE Y
EVITAR COMPLICACIONES DE LA HOSPITALIZACION Y DE
LA CIRUGÍA.
• IDENTIFICAR FACTORES QUE CONSTITUYEN UNA
FUENTE DE AMENAZA.
• SEGUIR LAS PAUTAS QUE MARCAN LAS ACCIONES
ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Factores constituyen fuente de
amenaza
• Enfermedad.
• La Hospitalización.
• Procedimientos diagnóstico.
• La cirugía.
Procedimiento Quirúrgico:
Abierta Y
mínimamente
invasiva
(Endoscópica)
Diagnóstica
o terapéutica
De alta o baja
complejidad
Paliativa o
curativa
Programada o
Urgencia
Procedimiento
propuesto
RIESGO DE SANGRADO
DURACION APROXIMADA
TIPO DE
CIRUGIA
Fundamentos
Es necesario conocer:
• El tiempo de recuperación
posoperatoria.
• Cómo y dónde será esta
recuperación: Ambulatoria,
Hospitalización, Unidad de Terapia
Intensiva).
• Si se requieren una o más
intervenciones para la corrección
de la patología de origen.
• La posibilidad de secuelas.
EL ROL DEL ANESTESIÓLOGO
La entrevista con él implica:
• Enfrentarse con riesgos la cirugía
• Ideas como el paso a la muerte.
• Miedos mayores a no despertar.
ANAMNESIS
• Minuciosa y dirigida con examen físico.
• Los datos más importantes que deben consignarse en la
anamnesis son:
• Edad Antecedentes
perinatales: fundamentalmente
en el recién nacido o lactante
pequeño, en el caso de
prematuros debe calcularse la
edad gestacional corregida.
• Diagnóstico cromosómico o
malformativo.
• Antecedentes personales:
Enfermedad crónica
(respiratoria, OVAS, apneas,
cardiovascular, neuromuscular,
defectos del tubo neural,
metabólica, endocrinopatías,
trastornos de la hemostasis,
anemia).
• Medicación recibida, última
dosis. Alergias a fármacos,
medicamentos, látex (sobre
todo en pacientes con mielo
meningocele, y malformaciones
urogenitales).
• Cirugías previas, problemas
anestésicos: intubación difícil,
reacciones adversas a
fármacos, sangrados.
• Antecedentes familiares:
Muertes súbitas. Problemas
anestésicos.
• Enfermedades
neuromusculares. Hipertermia
maligna. Coagulopatías.
• Estado inmunológico: Vacuna
antitetánica. Inmunodeficiencia
congénita o adquirida VIH. .
• Ayuno: Hora y último alimento
sólido y líquido recibido.
• Síntomas y signos de
enfermedad intercurrente
actual o reciente: Fiebre. Tos,
fatiga, ruidos respiratorios
audibles. Vómitos, diarrea, dolor
abdominal. Lesiones de piel.
LA EXPLORACIÓN FÍSICA DEBE INCLUIR Y
CONSIGNAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
• Estado general, hemodinámica e
hidratación. Malformaciones
externas: Fenotipo conocido.
Dismorfias cráneo faciales.
Alteraciones a nivel de cuello y tórax.
• Permeabilidad de la vía aérea:
Micrognatia. Motilidad de la
articulación temporomandibular.
Apertura oral, tamaño de la lengua,
hipertrofia amigdalina. Desviación
traqueal, masas mediastínicas,
tamaño tiroideo
• Estado nutricional: Peso, Talla.
Panículo adiposo y masas
musculares.
Síndrome de Crouzon también
llamado Disostosis craneofacial
• Signos vitales: Control de
temperatura, PA, frecuencia
cardíaca.
• Presencia de dolor se deberá
cuantificar con el uso de
escalas de acuerdo a la edad.
• Piel y mucosas: Coloración.
Lesiones: importa si existe
sospecha de infección
• Pleuropulmonar: Frecuencia
respiratoria, tirajes. estridor,
rinorrea. Semiología
intratorácica.
• Cardiovascular: Ritmo
cardíaco. Soplo. Capital venoso.
CONTROL PRE-QUIRÚRGICO INMEDIATO
• Habiendo realizado la evaluación pre quirúrgica previa, es
conveniente realizar una rápida evaluación al momento de
internarse para descartar alguna intercurrencia presentada entre la
evaluación y el día deja internación que implique suspender la
cirugía. La más frecuente es la IRAA (infección respiratoria aguda
alta).
• Se debe verificar el cumplimiento de las indicaciones efectuadas en
la evaluación pre quirúrgica.
• Es fundamental la intervención del anestesiólogo.
EL AYUNO PREOPERATORIO
• Un tiempo de ayuno prolongado se asocia con sed, malestar,
irritabilidad e hipoglicemia, por lo que se deberán tomar las
medidas que eviten el vómito y la bronco aspiración para
afectar lo menos posible a nuestros pequeños pacientes.
Baños prequirúrgicos
• Se realizan para disminuir la colonización de la piel y para
evitar infecciones de las heridas quirúrgicas.
• Deben realizarse tres baños antes de la cirugía. Ejemplo: a la
tarde y noches anteriores y a la mañana de la cirugía. Si es
ambulatorio, 3 días previos consecutivos. Serán realizados con
la técnica de ‘arrastre” (tipo ducha), teniendo especial cuidado
en las zonas de los pliegues del cuello, retroauricular, axila,
inguinales, interdigitales y cuero cabelludo.
• Se recomienda realizar el baño con
yodopovidona jabonosa; de no ser
posible, utilizar jabón blanco
(menor costo, pero menor efecto
antiséptico). En las cirugías
cardiovasculares y en las
neurocirugías se recomienda
hacerlo con clorhexidina, dado que
tiene mayor efecto sobre el
estafilococo.
• Pediculosis: en caso de encontrar
pediculosis en el cuero cabelludo,
realizar tratamiento
correspondiente y colocar doble
gorro al ingresar al quirófano.
• Escabiosis: realizar tratamiento
correspondiente y suspender la
cirugía hasta su resolución.
EL ROL DEL CIRUJANO PEDIATRA
1. Corraborar ausencia de enfermedad infecciosa activa (vías
respiratorias o digestiva)
2. Que se administre profilaxis antibiótica 1 hora antes de la cirugía.
3. Verifica que se cuente con HEMODERIVADOS Según el tipo de
cirugía.
4. Marcaje quirúrgico en presencia de un familiar del paciente (debe
de ser en el área de recuperación o antes de que entre a sala).
5. Informar al Anestesiólogo y Equipo Quirúrgico de los puntos
Críticos de la Cirugía.
6. Verificar que se tenga los insumos e instrumental necesario para el
procedimiento o equipos especiales.
7. La presencia física del cirujano minutos antes de su ingreso a sala.
8. Confirmar con el familiar la información del procedimiento y los
riesgos del acto quirúrgico.
INFORMACIÓN
El equipo de salud debe ofrecer toda la información necesaria al
niño y a sus padres, con el objetivo de esclarecer todas las
dudas, temores, ansiedades y angustias que surgen ante una
operación. No olvidemos que el niño tiene derecho a ser
informado y, en la medida que disponga de la información que
necesite y pueda expresar sus propias dudas y temores, tendrá
también la posibilidad de contar con mayores recursos para
afrontar la cirugía.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
• Es aconsejable que el niño y su familia tengan una evaluación
psicológica.
• Tranquiliza al paciente saber que se realiza por rutina y que el
objetivo es que atraviesen la cirugía en óptimas condiciones
emocionales.
• La derivación psicológica no se impone sino que se propone,
salvo en caso de enfermedad mental o situaciones de riesgo
en las que se torna imprescindible.
• DISMINUIR LA ANSIEDAD MEDIANTE RECURSO: EL JUEGO, JUGUETES
La actividad de enfermería en cirugia infantil:
Prestación de cuidados al niño y familia.
• Favorecer el equilibrio de la necesidades básicas, durante el proceso
quirurgico.
Pre operatorio Hospital Pediátrico León
Pre operatorio Hospital Pediátrico León
Pre operatorio Hospital Pediátrico León
CONCLUSIÓN
• El paciente pediátrico, que va a ser sometido a cirugía debe ser
evaluado preoperatoriamente en forma más completa posible desde
el punto de vista clínico y en presencia de sus padres para reunir la
mayor cantidad de información posible sobre el paciente.
• La evaluación paraclínica debe obviar el criterio de exámenes de
rutina y solicitar los que se consideren van a agregar información
importante para el manejo anestésico quirúrgico.
• "El adulto puede ser tratado con seguridad como un niño, pero lo
contrario puede conducir a un desastre"" Sir Lancelot Barrington.
• "Con frecuencia la habilidad técnica está comprometida por la falta de
familiaridad con el manejo pre y postoperatorio". W.B. Kiesewetter.
BIBLIOGRAFIA
• Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". Servicio de
AnestesiaCardiovascularhttp://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_4_02/ped104
02.htm
• https://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/30/cuidados-de-
pacientes-pediatricos-prequirurgicos/
• http://www.anestesiauruguay.com/wp-
content/uploads/2016/01/Evaluaci%C3%B3n-y-Preparacion-Preoperatoria-
en-Pediatr%C3%ADa.pdf
• EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO Jairo Muñoz
Escobar'http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/1991/1991%20Enero
%20-
%20Marzo/mejo/Evaluacion%20preoperatorio%20del%20paciente%20pedi
atrico.pdf
• http://www.immedicohospitalario.es/noticia/8485/menor-ansiedad-
y-miedo-en-los-ninos-antes-de-pasar-por-el-quirofano-con-una-
optima-preparacion-preoperatoria
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
PDF
Quiste y absceso de la glándula de Bartholin by Sócrates Pozo
PPTX
Ileostomía y colostomía
PPTX
Preeclampsia
PPTX
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPS
01 control prenatal
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
Quiste y absceso de la glándula de Bartholin by Sócrates Pozo
Ileostomía y colostomía
Preeclampsia
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
01 control prenatal

La actualidad más candente (20)

PPTX
ETAPAS PERIOPERATORIAS
PPT
Preoperatorio
PPT
Dermatosis en el embarazo
PDF
Dermatitis del pañal
PPT
Pre trans-y-postoperatorio
PPTX
CLAVE AZUL.pptx
PDF
Fundamentos de enfermeria
PPTX
Caso clínico Preeclampsia Atípica
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS
PDF
Urgencias gineobstetricas
PPTX
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
Mastectomía (1)
PDF
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
PDF
Tratamiento de heridas infectadas
PPTX
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
PDF
Autoevaluaciones Ginecologia (Segunda vuelta)
PDF
ATONIA UTERINA-PREECLAMPSIA-SEPSIS.pdf
ETAPAS PERIOPERATORIAS
Preoperatorio
Dermatosis en el embarazo
Dermatitis del pañal
Pre trans-y-postoperatorio
CLAVE AZUL.pptx
Fundamentos de enfermeria
Caso clínico Preeclampsia Atípica
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS
Urgencias gineobstetricas
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Mastectomía (1)
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Tratamiento de heridas infectadas
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
Autoevaluaciones Ginecologia (Segunda vuelta)
ATONIA UTERINA-PREECLAMPSIA-SEPSIS.pdf
Publicidad

Similar a Pre operatorio Hospital Pediátrico León (20)

PPT
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
PPTX
CUIDADOS PRE Y POST QUIRURGICOS 2.pptx
PDF
cirugia pediatrica LABIO LEPORINO Y CRIPTORQUIDIA
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PDF
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
PPTX
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
PDF
Asistencia quirurgica2014
PPT
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
PPT
Aprendizaje 1
PPTX
presentacin2gbhbvjk-130418182049-phpapp01 (1).pptx
PPTX
CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPTX
Pre operatorio by josh pedrazac
PDF
Pre-operatorio de la universidad UCLA.pdf.pdf
PDF
CLASE 3 2.pdf
PDF
Presentacion. Informe final universitario.pptx.pdf
PPTX
preoperatorio. en. pacientes
PPTX
ETAPAS_DEL_PERIOPERgggggggggggggggggggggggggATORIO.pptx
DOC
Enfermería
PPTX
Expo quirurjica final
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
CUIDADOS PRE Y POST QUIRURGICOS 2.pptx
cirugia pediatrica LABIO LEPORINO Y CRIPTORQUIDIA
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Asistencia quirurgica2014
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Aprendizaje 1
presentacin2gbhbvjk-130418182049-phpapp01 (1).pptx
CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre-operatorio de la universidad UCLA.pdf.pdf
CLASE 3 2.pdf
Presentacion. Informe final universitario.pptx.pdf
preoperatorio. en. pacientes
ETAPAS_DEL_PERIOPERgggggggggggggggggggggggggATORIO.pptx
Enfermería
Expo quirurjica final
Publicidad

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Pre operatorio Hospital Pediátrico León

  • 1. II Curso-taller Buenas prácticas para una Cirugía segura “salva vidas” SEDE: Hospital de Especialidades Pediátrico de León, aulas de Enseñanza CUIDADOS PREOPERATORIOS PRESENTADO POR: LEO. ROBERTO CORTES GOMEZ 28/11/2017
  • 2. Evaluación Preoperatoria • Es la valoración clínica y paraclínica que se realiza previo a una intervención quirúrgica.
  • 3. Preparación Preoperatoria • Son todas las medidas que se aplican al paciente y a la familia con el propósito de optimizar el procedimiento quirúrgico y minimizar los riesgos asociados.
  • 4. OBJETIVO PRINCIPAL: • REESTABLECER LA SALUD LO MAS ANTESPOSIBLE Y EVITAR COMPLICACIONES DE LA HOSPITALIZACION Y DE LA CIRUGÍA. • IDENTIFICAR FACTORES QUE CONSTITUYEN UNA FUENTE DE AMENAZA. • SEGUIR LAS PAUTAS QUE MARCAN LAS ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 5. Factores constituyen fuente de amenaza • Enfermedad. • La Hospitalización. • Procedimientos diagnóstico. • La cirugía.
  • 6. Procedimiento Quirúrgico: Abierta Y mínimamente invasiva (Endoscópica) Diagnóstica o terapéutica De alta o baja complejidad Paliativa o curativa Programada o Urgencia Procedimiento propuesto RIESGO DE SANGRADO DURACION APROXIMADA TIPO DE CIRUGIA
  • 7. Fundamentos Es necesario conocer: • El tiempo de recuperación posoperatoria. • Cómo y dónde será esta recuperación: Ambulatoria, Hospitalización, Unidad de Terapia Intensiva). • Si se requieren una o más intervenciones para la corrección de la patología de origen. • La posibilidad de secuelas.
  • 8. EL ROL DEL ANESTESIÓLOGO La entrevista con él implica: • Enfrentarse con riesgos la cirugía • Ideas como el paso a la muerte. • Miedos mayores a no despertar.
  • 9. ANAMNESIS • Minuciosa y dirigida con examen físico. • Los datos más importantes que deben consignarse en la anamnesis son:
  • 10. • Edad Antecedentes perinatales: fundamentalmente en el recién nacido o lactante pequeño, en el caso de prematuros debe calcularse la edad gestacional corregida. • Diagnóstico cromosómico o malformativo. • Antecedentes personales: Enfermedad crónica (respiratoria, OVAS, apneas, cardiovascular, neuromuscular, defectos del tubo neural, metabólica, endocrinopatías, trastornos de la hemostasis, anemia).
  • 11. • Medicación recibida, última dosis. Alergias a fármacos, medicamentos, látex (sobre todo en pacientes con mielo meningocele, y malformaciones urogenitales). • Cirugías previas, problemas anestésicos: intubación difícil, reacciones adversas a fármacos, sangrados. • Antecedentes familiares: Muertes súbitas. Problemas anestésicos. • Enfermedades neuromusculares. Hipertermia maligna. Coagulopatías.
  • 12. • Estado inmunológico: Vacuna antitetánica. Inmunodeficiencia congénita o adquirida VIH. . • Ayuno: Hora y último alimento sólido y líquido recibido. • Síntomas y signos de enfermedad intercurrente actual o reciente: Fiebre. Tos, fatiga, ruidos respiratorios audibles. Vómitos, diarrea, dolor abdominal. Lesiones de piel.
  • 13. LA EXPLORACIÓN FÍSICA DEBE INCLUIR Y CONSIGNAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • Estado general, hemodinámica e hidratación. Malformaciones externas: Fenotipo conocido. Dismorfias cráneo faciales. Alteraciones a nivel de cuello y tórax. • Permeabilidad de la vía aérea: Micrognatia. Motilidad de la articulación temporomandibular. Apertura oral, tamaño de la lengua, hipertrofia amigdalina. Desviación traqueal, masas mediastínicas, tamaño tiroideo • Estado nutricional: Peso, Talla. Panículo adiposo y masas musculares. Síndrome de Crouzon también llamado Disostosis craneofacial
  • 14. • Signos vitales: Control de temperatura, PA, frecuencia cardíaca. • Presencia de dolor se deberá cuantificar con el uso de escalas de acuerdo a la edad. • Piel y mucosas: Coloración. Lesiones: importa si existe sospecha de infección • Pleuropulmonar: Frecuencia respiratoria, tirajes. estridor, rinorrea. Semiología intratorácica. • Cardiovascular: Ritmo cardíaco. Soplo. Capital venoso.
  • 15. CONTROL PRE-QUIRÚRGICO INMEDIATO • Habiendo realizado la evaluación pre quirúrgica previa, es conveniente realizar una rápida evaluación al momento de internarse para descartar alguna intercurrencia presentada entre la evaluación y el día deja internación que implique suspender la cirugía. La más frecuente es la IRAA (infección respiratoria aguda alta). • Se debe verificar el cumplimiento de las indicaciones efectuadas en la evaluación pre quirúrgica. • Es fundamental la intervención del anestesiólogo.
  • 16. EL AYUNO PREOPERATORIO • Un tiempo de ayuno prolongado se asocia con sed, malestar, irritabilidad e hipoglicemia, por lo que se deberán tomar las medidas que eviten el vómito y la bronco aspiración para afectar lo menos posible a nuestros pequeños pacientes.
  • 17. Baños prequirúrgicos • Se realizan para disminuir la colonización de la piel y para evitar infecciones de las heridas quirúrgicas. • Deben realizarse tres baños antes de la cirugía. Ejemplo: a la tarde y noches anteriores y a la mañana de la cirugía. Si es ambulatorio, 3 días previos consecutivos. Serán realizados con la técnica de ‘arrastre” (tipo ducha), teniendo especial cuidado en las zonas de los pliegues del cuello, retroauricular, axila, inguinales, interdigitales y cuero cabelludo.
  • 18. • Se recomienda realizar el baño con yodopovidona jabonosa; de no ser posible, utilizar jabón blanco (menor costo, pero menor efecto antiséptico). En las cirugías cardiovasculares y en las neurocirugías se recomienda hacerlo con clorhexidina, dado que tiene mayor efecto sobre el estafilococo. • Pediculosis: en caso de encontrar pediculosis en el cuero cabelludo, realizar tratamiento correspondiente y colocar doble gorro al ingresar al quirófano. • Escabiosis: realizar tratamiento correspondiente y suspender la cirugía hasta su resolución.
  • 19. EL ROL DEL CIRUJANO PEDIATRA 1. Corraborar ausencia de enfermedad infecciosa activa (vías respiratorias o digestiva) 2. Que se administre profilaxis antibiótica 1 hora antes de la cirugía. 3. Verifica que se cuente con HEMODERIVADOS Según el tipo de cirugía. 4. Marcaje quirúrgico en presencia de un familiar del paciente (debe de ser en el área de recuperación o antes de que entre a sala). 5. Informar al Anestesiólogo y Equipo Quirúrgico de los puntos Críticos de la Cirugía. 6. Verificar que se tenga los insumos e instrumental necesario para el procedimiento o equipos especiales. 7. La presencia física del cirujano minutos antes de su ingreso a sala. 8. Confirmar con el familiar la información del procedimiento y los riesgos del acto quirúrgico.
  • 20. INFORMACIÓN El equipo de salud debe ofrecer toda la información necesaria al niño y a sus padres, con el objetivo de esclarecer todas las dudas, temores, ansiedades y angustias que surgen ante una operación. No olvidemos que el niño tiene derecho a ser informado y, en la medida que disponga de la información que necesite y pueda expresar sus propias dudas y temores, tendrá también la posibilidad de contar con mayores recursos para afrontar la cirugía.
  • 21. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • Es aconsejable que el niño y su familia tengan una evaluación psicológica. • Tranquiliza al paciente saber que se realiza por rutina y que el objetivo es que atraviesen la cirugía en óptimas condiciones emocionales. • La derivación psicológica no se impone sino que se propone, salvo en caso de enfermedad mental o situaciones de riesgo en las que se torna imprescindible.
  • 22. • DISMINUIR LA ANSIEDAD MEDIANTE RECURSO: EL JUEGO, JUGUETES La actividad de enfermería en cirugia infantil: Prestación de cuidados al niño y familia. • Favorecer el equilibrio de la necesidades básicas, durante el proceso quirurgico.
  • 26. CONCLUSIÓN • El paciente pediátrico, que va a ser sometido a cirugía debe ser evaluado preoperatoriamente en forma más completa posible desde el punto de vista clínico y en presencia de sus padres para reunir la mayor cantidad de información posible sobre el paciente. • La evaluación paraclínica debe obviar el criterio de exámenes de rutina y solicitar los que se consideren van a agregar información importante para el manejo anestésico quirúrgico.
  • 27. • "El adulto puede ser tratado con seguridad como un niño, pero lo contrario puede conducir a un desastre"" Sir Lancelot Barrington. • "Con frecuencia la habilidad técnica está comprometida por la falta de familiaridad con el manejo pre y postoperatorio". W.B. Kiesewetter.
  • 28. BIBLIOGRAFIA • Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". Servicio de AnestesiaCardiovascularhttp://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_4_02/ped104 02.htm • https://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/30/cuidados-de- pacientes-pediatricos-prequirurgicos/ • http://www.anestesiauruguay.com/wp- content/uploads/2016/01/Evaluaci%C3%B3n-y-Preparacion-Preoperatoria- en-Pediatr%C3%ADa.pdf • EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO Jairo Muñoz Escobar'http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/1991/1991%20Enero %20- %20Marzo/mejo/Evaluacion%20preoperatorio%20del%20paciente%20pedi atrico.pdf

Notas del editor

  • #6: Ejemplos de enfermedad, antecedente de vías aéreas, Hospitalizacion efectos adversos morbi mortalidad Procedimiento diagnostico
  • #7: La valoración preoperatoria se inicia con el conocimiento del diagnóstico quirúrgico que justifica la necesidad del procedimiento a realizarse.