SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
13
Lo más leído
Felissa Benítez Lozano Universidad Autonoma del Estado de Morelos Faculta de Medicina Pediatria Dr. Moises Bravo
Fetopatía por preeclampsia- eclampsia  (FPE) Conjunto de alteraciones observadas en niños recién nacidos de madres con preeclampsia-eclampsia 1.El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia  Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88 .
TERMINOLOGIA HIPERTENSION CRONICA : Hipertensión que precede al embarazo o aparece antes de las 20 semanas de gestación HIPERTENSION CRONICA CON PRECLAMPSIA SUPERPUESTA : agravación de la hipertensión con proteinuria de nuevo inicio, hiperuricemia, o trombocitopenia en la segunda mitad del embarazo en una mujer con hipertensión crónica
HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO : Hipertensión arterial en la 2ª mitad del embarazo o en las primeras 24 hrs postparto, sin edema ni proteinuria y persiste 10 días postparto PREECLAMPSIA:   Hipertensión  asociada a proteinuria, edema  o ambas. ECLAMPSIA:  Pacientes con preeclampsia que caen en coma o convulsionan. El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia  Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88
INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA Enfermedades hipertensivas representan  de 15 a 20 % de muertes maternas en el mundo La preeclampsia complica el 6% de los embarazos después de la semana 20 México se estima que 8% de las mujeres embarazadas cursan con algún grado de preeclampsia-eclampsia  1 1.El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia  Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88 .
En México es la principal  causa de muerte materna, responsable de la tercera parte de las defunciones de este tipo en el Sistema Nacional de Salud y en IMSS. Cinco a seis veces más frecuente en  primigestas y se observa entre 14 y 20% de embarazos múltiples En 30% de las mujeres con anomalías uterinas graves y en el 25% de las mujeres embarazadas con hipertensión o nefropatía crónica Velasco MV. Pozos CJL. Cardona PJA. Prevención y tratamiento de la Preeclampsia-eclampsia. De la teoria a la practica. Rev. Med. IMSS 2000;38(2): 139-147.
FACTORES DE RIESGO TABLA 2-5
ETIOLOGIA Aumento del índice tromboxano prostaciclina (vasoconstricción) Invasión anómala del trofoblasto Mala adaptación cardiovascular Aumento de los peróxidos lipidicos circulantes Lesión de la célula endotelial Vasculitis debida a inmunocomplejos circulantes
DIAGNOSTICO TRIADA CLASICA: Hipertensión, proteinuria y edema PREECLAMPSIA LEVE:  Hipertensión con un aumento persistente de la presión arterial de 140 / 90 (paciente sentada) Proteinuria: al menos 300 mg en 24 hrs Edema  Ausencia de síndrome vasculoespasmódico (cefalea, amaurosis,fosfenos, acúfenos) 1 1. El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia  Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88
PREECLAMPSIA GRAVE: Hipertensión superior a 160 / 110 mmHg en 2 ocasiones en mas de 6 horas de diferencia Proteinuria de mas de 5g por uresis en 24 horas Edema pulmonar Oliguria (diuresis  inferior de 500 ml en 24hrs) Hemólisis microangiopatica Trombocitopenia Disfunción hepatocelular (aumento de los valores de las transaminasas) Retraso del crecimiento intrauterino u oligohidramnios
Sindrome de HELLP Hemólisis microangiopatica Lesión hepatica = Aumento de enzimas hepáticas y billirubinas Disminución del recuento de  plaquetas Representa una preeclampsia avanzada relacionada a una coagulación intravascular diseminada y refleja lesión de órganos finales sistémicos
COMPLICACIONES Relacionadas con SNC (ictus, convulsiones, hemorragia cerebral, ceguera) Insuficiencia o rotura hepática, edema pulmonar y desprendimiento de la placenta, insuficiencia renal aguda Presiones arteriales diastolicas superiores a 95 triplican la mortalidad fetal
Consideraciones del tratamiento El tratamiento definitivo de la preeclampsia es la inducción del parto: Se debe tomar en cuenta: Gravedad de la enfermedad Madurez del cuello uterino Edad gestacional Madurez pulmonar del feto Las pacientes con un grado muy leve de la enfermedad y un cuello uterino desfavorable se controlan cuidadosamente con el objetivo de esperar una mayor maduración del cuello uterino si prolonga mas de 4o SDG
Para pacientes con un embarazo de termino y preeclampsia leve es aconsejable la continuación del embarazo con una observación cuidadosa hasta: El desarrollo de preeclampsia grave Obtener exploraciones fetales poco tranquilizadoras Identificar la madurez pulmonar fetal
En todas las pacientes con preeclampsia grave es necesario considerar el parto El tratamiento conservador incluye un tratamiento antihipertensivo y una frecuente vigilancia materna fetal
TRATAMIENTO CLINICO DE LA PREECLAMPSIA LEVE TRATAMIENTO ANTEPARTO: Reposo y vigilancia materno fetal EVALUACION FETAL: Realizar ecografía para descartar RCIU y oligohidramnios Administrar betametazona para acelerar madurez en menores de 34 semanas Si el peso fetal es inferior al percentil 10 o hay oligohidramnios se debe vigilar al menos 2 veces por semana y considerar parto INDICACIONES FETALES PARA INDUCIR PARTO : Grave retraso del crecimiento fetal, exploraciones fetales poco tranquilizadoras y oligohidramnios
EVALUACION MATERNA Signos y síntomas Pruebas de laboratorio: Hematocrito Recuento de plaquetas Cuantificación de proteinuria Valores sericos de creatinina Transaminasas INDICACIONES MATERNAS PARA EL PARTO:  Edad gestacional igual o mayor a 38 SDG, plaquetopenia, deterioro progresivo de función hepática o renal, desprendimiento de placenta y cefaleas graves, cambios visuales o dolor epigástrico persistente No se administran antihipertensivos Acido urico Albumina Lactodeshidrogenasa TP y TPT Fibrinogeno
TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA DURANTE EL PARTO Se administra sulfato de magnesio para prevenir convulsiones 6g IV, 2gr/hr. Se debe mantener un control del equilibrio hidrico La HTA grave se puede controlar con fármacos como hidralazina, labetalol, nifedipino.  Se debe evitar nitroprusiato de sodio antes del parto por su toxicidad para el feto
Se recomienda monitorización electrónica continua cuando hay riesgo de compromiso fetal En ausencia de trombocitopenia las pacientes pueden recibir anestesia epidural
TRATAMIENTO POSPARTO El proceso de la madre puede agravarse después del parto Los signos y síntomas suelen remitir después de 24 – 48 horas después del parto, pero la resolución completa tiene lugar después de 1 o 2 semanas Las convulsiones eclámpticas posparto se desarrollan en las primeras 24 horas, por eso se continua la administración de sulfato de magnesio al menos 24 hrs.
TRATAMIENTO DE LA ECLAMPSIA Es preciso seguir los principios básicos de reanimación: Protección de vías aéreas respiratorias Administrar oxigeno Posición lateral izquierda para evitar compresión de la vena cava Acceso intravenoso Control de la presión arterial Administrar sulfato de magnesio Vigilar al feto porque puede presentar taquicardia o bradicardias de manera transitoria.(si es preciso reanimar in útero) Valorar necrológicamente después de la convulsión.
COMPLICACIONES PARA EL RECIEN NACIDO Se identifican signos de retraso del crecimiento intrauterino. Frecuentemente son prematuros, tienen sufrimiento fetal durante el parto y requieren maniobras de reanimación. Los fármacos administrados antes o durante el parto pueden afectar al feto, y puede presentar Alteraciones metabólicas principalmente hipermagnesemia, hipotonía y depresión respiratoria. El sulfato de magnesio y los antihipertensivos no han registrado alteraciones para el RN. Pueden presentar plaquetopenia que se resolverá antes de tres días.
Hiperbilirrubinemia Síndrome de dificultad respiratoria por deficiencia del factor surfactante Síndrome de aspiración de meconio Encefalopatía hipóxica
Tratamiento en  FPE   Mantener su temperatura adecuada •  Examen con dextrostix: al nacimiento 2, 4, 6, 8, 12 y 24 horas del nacimiento y luego por turno •  Lavado gástrico empleando agua bicarbonatada, dejando la centésima parte de su volumen por peso en mL •  Vitamina K: 1 mg, IM, dosis única •  Vitamina D 10,000 UI, dosis única, vía oral •  Alimentación precoz •  Manejo de las complicaciones 1.El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia  Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88 .

Más contenido relacionado

PPT
Procubito de cordon
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Infección puerperal para estudiar
PPT
3 examen fisico del recien nacido
PPTX
5.placenta acreta y percreta
PPTX
Tocoliticos
PPTX
Isoinmunizacion materno fetal
PPTX
Vaginitis y Vaginosis
Procubito de cordon
Amenaza de parto pretermino
Infección puerperal para estudiar
3 examen fisico del recien nacido
5.placenta acreta y percreta
Tocoliticos
Isoinmunizacion materno fetal
Vaginitis y Vaginosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PPTX
Placenta previa
PPTX
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
PPT
Incomparibilidad rh
PPTX
Corioamnionitis.pptx
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PDF
PPTX
Maduracion pulmonar
PPTX
Isoinmunización rh
PPT
Fenómenos activos y pasivos presentacion
PPT
2º propedeutica obstetrica
PDF
Rpm y patologia del liquido amniotico
PPTX
Fisiologia contracción uterina
PPTX
Shock hipovolemico ob-nilda
PPTX
Distocias del parto
PPTX
HEMORRAGIA POST PARTO
Amenaza de Parto Pretermino
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Enfermedad pelvica inflamatoria
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Placenta previa
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Incomparibilidad rh
Corioamnionitis.pptx
Enfermedad pelvica inflamatoria
Maduracion pulmonar
Isoinmunización rh
Fenómenos activos y pasivos presentacion
2º propedeutica obstetrica
Rpm y patologia del liquido amniotico
Fisiologia contracción uterina
Shock hipovolemico ob-nilda
Distocias del parto
HEMORRAGIA POST PARTO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trombocitopenias
PPT
Preeclampsia Y Eclampsia
PPTX
Cefaclor
PPTX
Hernias Inguinales FINAL.pptx
PPT
ReciéN Nacido Sano
PPT
El recien nacido normal caracteristicas
PPTX
Preeclampsia 2015
PPTX
Preeclampsia
PDF
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
PPTX
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
PPTX
Psiquiatria Estudio Memantina En Ftd, Durante 6 Meses.
PPTX
Neurocitoesqueleto: Un nuevo blanco para el tratamiento de la depresión
PPTX
Ziprasidona Revisión de Artículos publicados en habla hispana
PPTX
Dianas Moleculares
PPT
Cefalosporinas
PPT
Trastornos Hipertensivos1
PDF
Criterios de severidad en tec en pediatría - CICAT-SALUD
PPTX
Eneterocolitis Necrosante
PPT
El recien nacido normal caracteristicas
Trombocitopenias
Preeclampsia Y Eclampsia
Cefaclor
Hernias Inguinales FINAL.pptx
ReciéN Nacido Sano
El recien nacido normal caracteristicas
Preeclampsia 2015
Preeclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Psiquiatria Estudio Memantina En Ftd, Durante 6 Meses.
Neurocitoesqueleto: Un nuevo blanco para el tratamiento de la depresión
Ziprasidona Revisión de Artículos publicados en habla hispana
Dianas Moleculares
Cefalosporinas
Trastornos Hipertensivos1
Criterios de severidad en tec en pediatría - CICAT-SALUD
Eneterocolitis Necrosante
El recien nacido normal caracteristicas
Publicidad

Similar a Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas (20)

PPTX
Pre eclamsia-eclamsia 3
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Azul y Blanco_20250327_011042...
PPSX
Crisis hipertensivas en el embarazo
PPTX
Estados Hipertensivos En El Embarazo
PPTX
Pe preclampsia eclampsia
PPTX
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
PPT
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
PPTX
Emergencias hipertensivas clase
PPTX
SÍNDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO, PREECLAMPSIA
PPTX
Preeclampsia eclampsia
PPTX
Enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
anestesia y transtornos hipertensivos en el embarazo
PPTX
preeclampsia-y-eclampsia-1230855067345350-1 (1).pptx
PPTX
PREECLAMPSIA Y SU ABORDAJE DURANTE EL EMBARAZO.pptx
PPT
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
PPTX
PREECLAMPSIA.pptx
PDF
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
PPTX
Presentación EMERGENCIA OBSTETRICA- PE ECLAMPSIA.pptx
PPTX
Transtornos hipertensivos en el embarazo.pptx
PDF
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
Pre eclamsia-eclamsia 3
Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Azul y Blanco_20250327_011042...
Crisis hipertensivas en el embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Pe preclampsia eclampsia
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
Emergencias hipertensivas clase
SÍNDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO, PREECLAMPSIA
Preeclampsia eclampsia
Enfermedad hipertensiva del embarazo
anestesia y transtornos hipertensivos en el embarazo
preeclampsia-y-eclampsia-1230855067345350-1 (1).pptx
PREECLAMPSIA Y SU ABORDAJE DURANTE EL EMBARAZO.pptx
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
PREECLAMPSIA.pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Presentación EMERGENCIA OBSTETRICA- PE ECLAMPSIA.pptx
Transtornos hipertensivos en el embarazo.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf

Más de Obed Rubio (20)

PPTX
Depresion y Cardiología
PPTX
Hipotiroidismo congenito
PPTX
Descripción de las nuevas revisiones sobre el tratamiento del Alzheimer.
PPTX
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
PPTX
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
PPT
Mecanismos De Malformacion
PPT
Metabolismo De Las Bilirrubinas
PPTX
Glomeruloesclerosis FS
PPTX
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
PPTX
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
PPT
Picadura De Animales PonzoñOsos
PPT
Slideshare.net
PPT
IntoxicacióN Por Salicilatos
PPT
IntoxicacióN Por Karwinskia Humboldtiana
PPT
IngestióN De Causticos
PPT
Persistencia del conducto arterioso
PPT
Neumonía Perinatal
PPT
Cardiopatías Cianógenas
PPT
S A M
PPT
Sdr2 Ttrn Modificado
Depresion y Cardiología
Hipotiroidismo congenito
Descripción de las nuevas revisiones sobre el tratamiento del Alzheimer.
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Mecanismos De Malformacion
Metabolismo De Las Bilirrubinas
Glomeruloesclerosis FS
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Picadura De Animales PonzoñOsos
Slideshare.net
IntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por Karwinskia Humboldtiana
IngestióN De Causticos
Persistencia del conducto arterioso
Neumonía Perinatal
Cardiopatías Cianógenas
S A M
Sdr2 Ttrn Modificado

Último (20)

PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas

  • 1. Felissa Benítez Lozano Universidad Autonoma del Estado de Morelos Faculta de Medicina Pediatria Dr. Moises Bravo
  • 2. Fetopatía por preeclampsia- eclampsia (FPE) Conjunto de alteraciones observadas en niños recién nacidos de madres con preeclampsia-eclampsia 1.El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88 .
  • 3. TERMINOLOGIA HIPERTENSION CRONICA : Hipertensión que precede al embarazo o aparece antes de las 20 semanas de gestación HIPERTENSION CRONICA CON PRECLAMPSIA SUPERPUESTA : agravación de la hipertensión con proteinuria de nuevo inicio, hiperuricemia, o trombocitopenia en la segunda mitad del embarazo en una mujer con hipertensión crónica
  • 4. HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO : Hipertensión arterial en la 2ª mitad del embarazo o en las primeras 24 hrs postparto, sin edema ni proteinuria y persiste 10 días postparto PREECLAMPSIA: Hipertensión asociada a proteinuria, edema o ambas. ECLAMPSIA: Pacientes con preeclampsia que caen en coma o convulsionan. El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88
  • 5. INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA Enfermedades hipertensivas representan de 15 a 20 % de muertes maternas en el mundo La preeclampsia complica el 6% de los embarazos después de la semana 20 México se estima que 8% de las mujeres embarazadas cursan con algún grado de preeclampsia-eclampsia 1 1.El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88 .
  • 6. En México es la principal causa de muerte materna, responsable de la tercera parte de las defunciones de este tipo en el Sistema Nacional de Salud y en IMSS. Cinco a seis veces más frecuente en primigestas y se observa entre 14 y 20% de embarazos múltiples En 30% de las mujeres con anomalías uterinas graves y en el 25% de las mujeres embarazadas con hipertensión o nefropatía crónica Velasco MV. Pozos CJL. Cardona PJA. Prevención y tratamiento de la Preeclampsia-eclampsia. De la teoria a la practica. Rev. Med. IMSS 2000;38(2): 139-147.
  • 7. FACTORES DE RIESGO TABLA 2-5
  • 8. ETIOLOGIA Aumento del índice tromboxano prostaciclina (vasoconstricción) Invasión anómala del trofoblasto Mala adaptación cardiovascular Aumento de los peróxidos lipidicos circulantes Lesión de la célula endotelial Vasculitis debida a inmunocomplejos circulantes
  • 9. DIAGNOSTICO TRIADA CLASICA: Hipertensión, proteinuria y edema PREECLAMPSIA LEVE: Hipertensión con un aumento persistente de la presión arterial de 140 / 90 (paciente sentada) Proteinuria: al menos 300 mg en 24 hrs Edema Ausencia de síndrome vasculoespasmódico (cefalea, amaurosis,fosfenos, acúfenos) 1 1. El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88
  • 10. PREECLAMPSIA GRAVE: Hipertensión superior a 160 / 110 mmHg en 2 ocasiones en mas de 6 horas de diferencia Proteinuria de mas de 5g por uresis en 24 horas Edema pulmonar Oliguria (diuresis inferior de 500 ml en 24hrs) Hemólisis microangiopatica Trombocitopenia Disfunción hepatocelular (aumento de los valores de las transaminasas) Retraso del crecimiento intrauterino u oligohidramnios
  • 11. Sindrome de HELLP Hemólisis microangiopatica Lesión hepatica = Aumento de enzimas hepáticas y billirubinas Disminución del recuento de plaquetas Representa una preeclampsia avanzada relacionada a una coagulación intravascular diseminada y refleja lesión de órganos finales sistémicos
  • 12. COMPLICACIONES Relacionadas con SNC (ictus, convulsiones, hemorragia cerebral, ceguera) Insuficiencia o rotura hepática, edema pulmonar y desprendimiento de la placenta, insuficiencia renal aguda Presiones arteriales diastolicas superiores a 95 triplican la mortalidad fetal
  • 13. Consideraciones del tratamiento El tratamiento definitivo de la preeclampsia es la inducción del parto: Se debe tomar en cuenta: Gravedad de la enfermedad Madurez del cuello uterino Edad gestacional Madurez pulmonar del feto Las pacientes con un grado muy leve de la enfermedad y un cuello uterino desfavorable se controlan cuidadosamente con el objetivo de esperar una mayor maduración del cuello uterino si prolonga mas de 4o SDG
  • 14. Para pacientes con un embarazo de termino y preeclampsia leve es aconsejable la continuación del embarazo con una observación cuidadosa hasta: El desarrollo de preeclampsia grave Obtener exploraciones fetales poco tranquilizadoras Identificar la madurez pulmonar fetal
  • 15. En todas las pacientes con preeclampsia grave es necesario considerar el parto El tratamiento conservador incluye un tratamiento antihipertensivo y una frecuente vigilancia materna fetal
  • 16. TRATAMIENTO CLINICO DE LA PREECLAMPSIA LEVE TRATAMIENTO ANTEPARTO: Reposo y vigilancia materno fetal EVALUACION FETAL: Realizar ecografía para descartar RCIU y oligohidramnios Administrar betametazona para acelerar madurez en menores de 34 semanas Si el peso fetal es inferior al percentil 10 o hay oligohidramnios se debe vigilar al menos 2 veces por semana y considerar parto INDICACIONES FETALES PARA INDUCIR PARTO : Grave retraso del crecimiento fetal, exploraciones fetales poco tranquilizadoras y oligohidramnios
  • 17. EVALUACION MATERNA Signos y síntomas Pruebas de laboratorio: Hematocrito Recuento de plaquetas Cuantificación de proteinuria Valores sericos de creatinina Transaminasas INDICACIONES MATERNAS PARA EL PARTO: Edad gestacional igual o mayor a 38 SDG, plaquetopenia, deterioro progresivo de función hepática o renal, desprendimiento de placenta y cefaleas graves, cambios visuales o dolor epigástrico persistente No se administran antihipertensivos Acido urico Albumina Lactodeshidrogenasa TP y TPT Fibrinogeno
  • 18. TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA DURANTE EL PARTO Se administra sulfato de magnesio para prevenir convulsiones 6g IV, 2gr/hr. Se debe mantener un control del equilibrio hidrico La HTA grave se puede controlar con fármacos como hidralazina, labetalol, nifedipino. Se debe evitar nitroprusiato de sodio antes del parto por su toxicidad para el feto
  • 19. Se recomienda monitorización electrónica continua cuando hay riesgo de compromiso fetal En ausencia de trombocitopenia las pacientes pueden recibir anestesia epidural
  • 20. TRATAMIENTO POSPARTO El proceso de la madre puede agravarse después del parto Los signos y síntomas suelen remitir después de 24 – 48 horas después del parto, pero la resolución completa tiene lugar después de 1 o 2 semanas Las convulsiones eclámpticas posparto se desarrollan en las primeras 24 horas, por eso se continua la administración de sulfato de magnesio al menos 24 hrs.
  • 21. TRATAMIENTO DE LA ECLAMPSIA Es preciso seguir los principios básicos de reanimación: Protección de vías aéreas respiratorias Administrar oxigeno Posición lateral izquierda para evitar compresión de la vena cava Acceso intravenoso Control de la presión arterial Administrar sulfato de magnesio Vigilar al feto porque puede presentar taquicardia o bradicardias de manera transitoria.(si es preciso reanimar in útero) Valorar necrológicamente después de la convulsión.
  • 22. COMPLICACIONES PARA EL RECIEN NACIDO Se identifican signos de retraso del crecimiento intrauterino. Frecuentemente son prematuros, tienen sufrimiento fetal durante el parto y requieren maniobras de reanimación. Los fármacos administrados antes o durante el parto pueden afectar al feto, y puede presentar Alteraciones metabólicas principalmente hipermagnesemia, hipotonía y depresión respiratoria. El sulfato de magnesio y los antihipertensivos no han registrado alteraciones para el RN. Pueden presentar plaquetopenia que se resolverá antes de tres días.
  • 23. Hiperbilirrubinemia Síndrome de dificultad respiratoria por deficiencia del factor surfactante Síndrome de aspiración de meconio Encefalopatía hipóxica
  • 24. Tratamiento en FPE Mantener su temperatura adecuada • Examen con dextrostix: al nacimiento 2, 4, 6, 8, 12 y 24 horas del nacimiento y luego por turno • Lavado gástrico empleando agua bicarbonatada, dejando la centésima parte de su volumen por peso en mL • Vitamina K: 1 mg, IM, dosis única • Vitamina D 10,000 UI, dosis única, vía oral • Alimentación precoz • Manejo de las complicaciones 1.El neonato de madre con preeclampsia-eclampsia Rev Mex Pediatr 2006; 73(2); 82-88 .