República de Panamá
Ministerio de Educación
Colegio Jose Guardia Vega
Presentado por
Profesor
Tema
Periodo Historia
Materia
Fecha
Año Lectivo
2015
INTRODUCCIÓN
LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA
El tiempo total de la historia humana puede dividirse en forma general, en dos grandes
períodos: la prehistoria, también llamada edad de piedra, y la historia. El primero se identifica
con la época anterior a la escritura, y el segundo coincide con la época de la historia basada en los
registros escritos. La edad de piedra cubrió por lo menos el 99.5% de la existencia del hombre y
se subdivide en dos grandes períodos: el paleolítico, que significa edad de piedra tallada y el
neolítico, que significa edad de piedra pulida. Cada período toma su nombre del material y la
técnica usada para fabricar herramientas o armas. De esta forma, durante el paleolítico las
herramientas se hacían por “percusión”, golpeando una piedra sobre otra, usando el centro que
quedaba como hacha de mano y las pequeñas lascas como objetos cortantes. Durante la edad
neolítica la técnica de fabricación de herramientas se perfeccionó, y las herramientas de piedra
tallada fueron sustituidas por la fabricadas mediante la fricción (pulido); así, comenzaron a utilizar
armas de más eficaces como las puntas de flecha.
Finalmente, el período que llamamos historia, transcurre desde que surge la escritura
hasta nuestros días y se subdivide en: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea.
Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas4.asp?Which=Prehistoria
http://enciclopedia.us.es/index.php/Arte_prehist%C3%B3rico
DEFINICIÓN DE LA PREHISTORIA
La prehistoria (del griego προ = «antes de» e ιστορία = «historia») es un concepto de doble
acepción, pues, por un lado sirve para designar la época histórica que transcurre entre la
aparición del primer ser humano y la invención de la escritura, o la aparición del estado; así
como para nombrar la disciplina que se encarga del estudio de ese periodo de la historia
humana. Desde el punto de vista del periodo histórico sus límites están lejos de ser claros,
pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo
tiempo en todas las zonas del planeta; por otra parte hay quienes defienden una definición
de esta fase, o al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios
económicos y sociales, en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es
decir, más ideográficos) y aquéllos más generalizadores y por tanto, más susceptibles de
proporcionar una visión científica. En ese sentido el fin de la Prehistoria y el inicio de la
Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat,
aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo, economía
avanzada, moneda, intercambios comerciales especialmente los de larga distancia, etc.).
a. EDAD DE PIEDRA
La Edad de Piedra es el periodo de la Prehistoria durante el cual, los seres humanos crearon
herramientas de piedra debido a la carencia de una tecnología más avanzada. La madera,
los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero...),
pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura concoidea, como el sílex, el cuarzo,
la cuarcita, la obsidiana...) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o
percusión. Sin embargo, ésta es una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la
definición de este periodo, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo
que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas
(fuego, herramientas, vivienda, ropa...), la evolución social, los cambios climáticos, la
diáspora del ser humano por todo el mundo habitable (ecúmene), desde su cuna africana, y
la revolución económica desde un sistema recolector-cazador, hasta un sistema
parcialmente productor (entre otras cosas). El rango de tiempo que abarca este periodo es
ambiguo, disputado y variable según la región en cuestión. Aunque es posible hablar de
este período en concreto, para el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos
grupos humanos nunca desarrollaron la tecnología del metal fundido y por tanto quedaron
sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más
desarrolladas. Sin embargo, en general, se cree que este periodo comenzó en África hace
2,5 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o pre-humana). A
este periodo le siguió el Calcolítico o Edad del Cobre y, sobre todo, la Edad de Bronce,
durante la cual, las herramientas de esta aleación llegaron a ser comunes; esta transición
ocurrió entre 6000 adC y 2500 adC.
Tradicionalmente se viene dividiendo esta Edad en Paleolítico, con un sistema económico
de caza-recolección y Neolítico, en el que se produce la revolución hacia el sistema
económico productivo: agricultura y ganadería.
a. PALEOLÍTICO INFERIOR
Período del Paleolítico que duró aproximadamente desde hace 2,5 millones de años,
coincidiendo con la aparición de las primeras herramientas creadas por homínidos, hasta
hace 120.000 años.
Hace 3 millones de años el clima debía de ser mucho más húmedo que el actual,
produciéndose sequías de duración variable. Durante estos períodos húmedos, la fauna era
muy abundante. Es en esa época que aparecen los primeros grupos humanos, con el
Australopithecus y el Homo habilis.
Los datos de hábitat y modos de vida de los Australopithecus son imprecisos, aunque cabe
suponer que se desarrollaría su existencia en las orillas de los lagos, donde tenían mejor
asegurada su subsistencia.
Con respecto al Homo habilis, podemos diferenciar tres tipos de hábitat:
• Zonas situadas a orillas de los ríos
• Estaciones de habitación
• Yacimientos de despiece
Aparecen junto al Homo habilis las primeras estructuras habitables, compuestas por una
acumulación circular de piedras, sobre las que posiblemente se situarían unas ramas.
El modo de subsistencia del Homo habilis era una dieta a base de tubérculos, raíces y
bayas.
Se distinguen los siguientes grupos de cultura:
• Pre-Achelense (Cultura de los Cantos Tallados)
• Abbevillense
• Achelense
• Micoquiense
• Tayaciense
• Levalloisiense
b. PALEOLÍTICO SUPERIOR
Período del Paleolítico que se extiende aproximadamente entre el año 33.000 a.C. y hasta
aproximadamente el año 9.000 a.C.
2. PALEOLÍTICO
El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra
tallada; aunque, también se usaban otras materias primas orgánica para diversos utensilios:
hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. (peor conservadas y poco conocidas). Es el
período más largo de la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma), se
extiende desde hace unos 2,5 millones de años (en África) hasta hace unos 10 000 años.
Etimológicamente significa Edad Antigua de la Piedra (παλαιός, paleos=antiguo, y λίθος,
lithos=piedra), el término fue creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865, por
oposición al Neolítico (edad moderna de la piedra); constituyendo juntas lo que se
denomina Edad de Piedra (se insiste en la elaboración de utensilios de piedra para
establecer la oposición a la Edad de los Metales).
El Paleolítico se caracteriza, a grandes rasgos, por la utilización de herramientas de piedra
tallada, de ahí su nombre. Tradicionalmente el Paleolítico se divide en tres períodos, el
Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior; a él se le añade un
período terminal llamado Epipaleolítico (la etapa siguiente al Epipaleolítico y anterior al
Neolítico es el Mesolítico).
C. Edad de los Metales
La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad
caracterizado por el desarrollo de la metalurgia1
; comienza antes del V milenio adC y
acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I
milenio adC. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a
excepción de Oriente Medio, en que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto
con la Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos, se habla también de
Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria) en el
desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia,
en este artículo se incluyen adelantos acerca del trabajo con metales que se dan en periodos
claramente históricos.
1. Edad de Bronce
El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable (en la
actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados
bronces complejos). La cantidad de estaño podía variar desde un 3% en los llamados
«bronces blandos», hasta un 25% en los llamados «bronces campaniles» (a mayor cantidad
de estaño, más tenacidad, pero también menos maleabilidad): en la Prehistoria la cantidad
media suele rondar el 10% de estaño. Se supone que fueron los egipcios los primeros en
añadir estaño al cobre, al observar que éste le daba mejores cualidades, como la dureza, un
punto más bajo de fusión y la perdurabilidad (ya que el estaño no se oxida fácilmente con el
aire y es resistente a la corrosión). Además. el bronce es reciclable, pudiéndose fundir
varias veces para obtener nuevos objetos de otros ya desechados. La técnica de trabajo del
bronce es virtualmente idéntica a la del cobre, por lo que no vamos a incidir en ello (la
única dificultad reside en exceder la temperatura adecuada, lo que podría provocar que el
mineral se echase a perder por oxidación).
2. Edad de Hierro
El Hierro es uno de los elementos que más abundan en la tierra. Si descontamos el
aluminio, es el metal más abundante de todos, sin embargo su utilización práctica comenzó
7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe
al desconocimiento de este material, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo
consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de hierro meteórico, es
decir, procedente de meteoritos. El hierro meteórico era conocido tanto en Eurasia como en
América (como se indica más adelante).
Aunque durante milenios no hubo tecnología para trabajar minerales ferrosos, en el tercer
milenio adC parece que algunos lo consiguieron: en las ruinas arqueológicas de Alaça
Hüyük (Anatolia) aparecieron varias piezas de hierro artificial, entre ellas un alfiler y una
especie de cuchilla. En el segundo milenio destacan un hacha de combate descubierta en
Ugarit y, sobre todo, el cuchillo de hoja de hierro y una exquisita empuñadura de oro, que
formaba parte del ajuar de la tumba de Tutankamón. Las materias primas de estos primeros
herreros debieron ser minerales como el hematites, limonita o magnetita: casi todos óxidos
de hierro que ya eran utilizados para otros fines en la Prehistoria: por ejemplo para ayudar a
eliminar impurezas de la fundición del cobre o como colorantes. De hecho se sospecha que
en los hornos de fundición de cobre y bronce pudieron generarse pequeños residuos de
hierro casi puro, a partir de los cuales comenzaría el conocimieto de la verdadera
siderurgia. Hay antiguos hallazgos de hierro fundido por el hombre desde Siria a
Azerbaiyán. Pero ninguno revela cómo fueron obtenidos ni las técnicas usadas. No se
conservan ruinas de talleres, ni herrerías, por lo que se ignora de dónde proceden estos
objetos, o dónde «se inventaron».
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PALEOLÍTICO INFERIOR
Período del Paleolítico que duró aproximadamente desde hace 2,5 millones de años,
coincidiendo con la aparición de las primeras herramientas creadas por homínidos, hasta
hace 120.000 años.
Hace 3 millones de años el clima debía de ser mucho más húmedo que el actual,
produciéndose sequías de duración variable. Durante estos períodos húmedos, la fauna era
muy abundante. Es en esa época que aparecen los primeros grupos humanos, con el
Australopithecus y el Homo habilis.
Los datos de hábitat y modos de vida de los Australopithecus son imprecisos, aunque cabe
suponer que se desarrollaría su existencia en las orillas de los lagos, donde tenían mejor
asegurada su subsistencia.
Con respecto al Homo habilis, podemos diferenciar tres tipos de hábitat:
• Zonas situadas a orillas de los ríos
• Estaciones de habitación
• Yacimientos de despiece
Aparecen junto al Homo habilis las primeras estructuras habitables, compuestas por una
acumulación circular de piedras, sobre las que posiblemente se situarían unas ramas.
El modo de subsistencia del Homo habilis era una dieta a base de tubérculos, raíces y
bayas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR
Período del Paleolítico que se extiende aproximadamente entre el año 33.000 a.C. y hasta
aproximadamente el año 9.000 a.C.
Coincide con los últimos períodos de las glaciaciones wurmienses, de clima muy frío
aunque con intervalos templados. También se caracteriza porque las especies humanas de
los anteriores períodos como los Neandertales comienzan a tener problemas para subsistir,
y una nueva, recién salida de África, las comienza a sustituir. El Homo sapiens sapiens u
hombre de Cro-magnon.
ESCULTURA Y PINTURA DEL PALEOLÍTICO
PINTURA
Las primeras manifestaciones pictóricas provienen de la época paleolítica o de la Piedra
Tallada, a esta se le denominó Pintura Rupestre. Estas pinturas se han localizado en
diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando
grandes dimensiones. Responden a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un
carácter mágico-religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir
buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones
plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las
paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. Hacia finales del
Paleolítico, la característica esencial de la pintura rupestre es la esquematización de las
formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo.
ESCULTURA
Del Auriñaciense datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras femeninas,
en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas con el culto a la fecundidad. Se
las conoce con el nombre genérico de Venus. Entre las más conocidas tenemos a las Venus
de Willendorf, Lespugue, Savignano y Grimaldi.
• EL ARTE MOBILIAR
El Arte Mobiliar (definido en el artículo como objetos decorados que pueden ser
transportados) es más abundante, extendiéndose no sólo por Francia y España, sino también
por los valles del Danubio, del Don y la cuenca del Baikal, ya en Asia. Hay restos
esporádicos en el resto del mundo, como se indica al final.
Desde los primeros descubrimientos de objetos artísticos paleolíticos, en el siglo XIX[2],
siempre se ha suscitado el enigma de su motivación y su significado, aunque parece haber
consenso en que se trata de un arte de función religiosa y que su temática está íntimamente
relacionada con el medio natural y su numen. Queda pendiente el hecho innegable de su
alto valor estético y artístico: los hombres prehistóricos demostraron, en algunos casos, un
ansia de perfección y un sentido de la belleza totalmente comparable a los artistas de otras
épocas históricas.
No obstante, el lector debe estar avisado que este artículo sólo toca, forzosamente, aquellos
elementos artísticos que se han conservado a lo largo de los siglos, lo que constituye, sin
duda, una parte ínfima de todo el corpus artístico paleolítico. Hemos perdido, como
mínimo, aspectos tan fundamentales como la tradición oral, la danza, la música, el adorno
corporal, etc.
• EL ARTE RUPESTRE
El arte rupestre es un fenómeno cultural que aparece sobre la faz de la Tierra recién con el
surgimiento del Homo sapiens, hace aproximadamente 60.000 años, y se desarrolla junto
con él, de diversas maneras a través de tiempo y espacio.
Producir "arte" parece una peculiaridad exclusiva del Homo sapiens, la cual se extiende a
todo lo que podría llamarse "producción gráfica", entendiendo como tal a la creación de
distinto tipo de diseños que en la actualidad se conocen como las "artes plásticas". Estos
diseños suelen adscribirse a distintos tipos de soporte y, por lo tanto, se denominan de
distintas maneras según los objetos sobre los que estén plasmados o formen parte. Así se
conoce como arte mobiliar a los diseños que están realizados sobre distintos objetos
portables (tales como piezas de cerámica, cestería, madera, hueso, etc.); litoescultura a los
objetos esculpidos en piedras que presentan diseños; arte mural a las pinturas, grabados o
escultura que forman parte de complejos de arquitectura monumental y, finalmente, arte
rupestre a las representaciones gráficas realizadas en cuevas, aleros o paredones (de allí su
nombre de "rupestre").
• EL ARTE NEOLÍTICO
Se establece entre el 5000 y el 1700 A.C (debido al atraso en distintas partes del mundo).
Cultura y geografía en el Neolítico. Profunda transformación de la vida humana. Termina la
glaciación. Clima más templado. Agricultura y ganadería. Primeros poblados. Cerámica.
Culto a los muertos. Religión politeísta. Observación de los astros.
PINTURA. Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por
medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y
pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas
pinturas fueron llamadas Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que
es al fresco cuando se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al
óleo cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre
una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea
colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama el procedimiento de emplear
colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple es la preparada con
líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos, el agua de cola. En
la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del
fuego
CERÁMICA
La cerámica fue la primera manifestación del arte neolítico; otras importantes expresiones
artísticas fueron las esculturas adoradas como diosas madres y monumentos megalíticos de
piedra dedicados al culto religioso. Se ha encontrado cerámica neolítica en todas las
regiones ocupadas por los pueblos del neolítico, desde el Próximo Oriente a través de
África y desde el Mediterráneo a Europa y a las Islas Británicas. Generalmente son planas,
con decoración simple -triángulos, espirales, líneas onduladas y otros motivos geométricos-
en superficies lisas u onduladas. Dependiendo de la cultura particular que lo origine,
adoptan distintas formas como por ejemplo la cerámica realizada en forma de cesta,
calabaza, campana o sacos de piel. La cerámica neolítica campaniforme, con dibujos
geométricos, inspirados en la cestería, es originaria de España y se extendió a toda Europa.
ESCULTURA
Escultura es el arte de crear formas expresivas de tres dimensiones reales, sean volúmenes,
cuando se emplean materiales compactos, sean objetos en los que predomina el espacio,
apenas delimitado o indicado mediante ejes que lo recorren, cuando se emplean materiales
que pueden reducirse a hilos, cintas, cuerdas, etc. o materiales transparentes. La primera
forma es la tradicional, la segunda se desprende del carácter que tiene la escultura de
vanguardia, pero ambas afirman la tridimensionalidad. El escultor tradicional crea formas
volumétricas modelando una sustancia dotada de cierta plasticidad, como la cera y la arcilla
húmeda, o tallando materias duras como la piedra, el granito, la madera, el marfil, o bien
haciendo moldes que le permiten reproducir en relieve lo que aquellos representan en
hueco. El escultor moderno crea formas espaciales utilizando piezas de hiero fundido, hilos
de alambre, cintas de acero, filamentos de madera, cuerdas de violín y materiales plásticos
variados.
LA CULTURA MEGALÍTICA
Cultura Megalítica: Propia del periodo Neolítico (6000 al 2000 a.c.), comienzan los
primeros asentamientos permanentes que desarrollan la agricultura y la ganadería, lo que
modifico su forma de vida pasando a ser mas sedentaria y con ello también evoluciono la
religión, basada fundamentalmente en los astros y el ciclo solar, los nuevos templos se
levantaron a lo grande y surgieron los dólmenes, como enterramiento, también los túmulos
o dólmenes cubiertos de tierra, así como los alineamientos con los menhires, y los
cromlench que son los círculos de menhires.
INTRODUCCIÓN
El arte prehistórico abarca todas las formas artísticas desarrolladas durante la Prehistoria:
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Este arte tiene en Occidente sus comienzos aproximadamente sobre el año 25.000 a.C., a
principios del Paleolítico Superior, aunque hay muestras de manifestaciones artísticas
anteriores propias de la etapa Musteriense del Paleolítico Medio.
Alcanza sus momentos de mayor importancia durante el período Magdaleniense, hacia unos
15.000 a.C. Tienen gran importancia las manifestaciones artísticas de tipo figurativo:
pintura y escultura.
• Pintura rupestre
• Escultura prehistórica o arte mobiliar
Durante mucho tiempo se tendió a considerar que las manifestaciones artísticas de los
hombres primitivos debían tener un sentido práctico. Además, las pinturas rupestres se
hallan en cuevas de difícil acceso, y la estatuaria que nos ha llegado pertenecen a dioses
votivos.
Se considera que el hombre primitivo, siempre ha tenido fuertemente arraigado en su vida
un omnipotente sentido mágico, con el que ha pretendido dominar las fuerzas naturales
adversas, o potenciar las favorables. La magia es la forma que tenía el hombre de
enfrentarse a esas fuerzas naturales y ponerlas a su servicio. Los hombres primitivos creían,
que poseyendo el símbolo o la representación de las cosas, se poseía la misma cosa.
Pero la pintura prehistórica no narra, nuestra la realidad inmediata al ser humano, aquella
que el hombre necesita dominar para poder subsistir. No hay nada de superfluo en la
pintura, es consecuencia de la necesidad más que del disfrute. No se encontró mejor
explicación que atribuir la presencia de arte a la presencia de ritos religiosos, y en la
medida en que la religión prehistórica pretende el favor de los dioses a la magia.
VOCABULARIO
1. Paleolítico: La primera etapa de la edad de piedra que empieza con los primeros
homínidos (quizás hace dos millones de años) con una vida nómada. Los hombres se
dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Vivían en pequeñas comunidades
familiares que se trasladaban de un lugar a otro. Se refugiaban en cuevas o abrigos
naturales cerca de los ríos. Piedra, madera y huesos eran sus utensilios.
2. Neolítico: El Neolítico, Nueva Edad de Piedra, por contraposición a Paleolítico o Vieja
Edad de Piedra, es uno de los periodos en que se considera dividida la Prehistoria.
Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra
pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy
día se define el neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura
o de la ganadería.
3. Rupestre: El arte rupestre es un fenómeno cultural que aparece sobre la faz de la Tierra
recién con el surgimiento del Homo sapiens, hace aproximadamente 60.000 años, y se
desarrolla junto con él, de diversas maneras a través de tiempo y espacio.
4. Mobiliar: El Arte Mobiliar (definido en el artículo como objetos decorados que pueden
ser transportados) es más abundante, extendiéndose no sólo por Francia y España, sino
también por los valles del Danubio, del Don y la cuenca del Baikal, ya en Asia. Hay
restos esporádicos en el resto del mundo, como se indica al final.
5. Escultura: El Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera u otro material
es una de las Bellas Artes en la cual el artista se expresa mediante volúmenes y
espacios. La escultura es el arte plástico propiamente dicho pues es el arte de modelar
figuras y reproducir objetos de bulto. En él, se incluían antiguamente todas las artes
alfareras, las de talla y cincel junto con las de fundición y moldeado.
6. Arte: El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el
arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es solo a partir de finales del
siglo XV, durante el renacimiento Italiano, cuando, por primera vez se hace la
distincción entre el artesano y el artísta (artesanía y bellas artes) y equivalentemente
entre artesano, productor de obras múltiples y artista, productor de obras únicas.
7. Prehistoria: La prehistoria es la época histórica que transcurre entre la aparición del
primer ser humano y el invención de la escritura, por tanto sus límites están lejos de ser
claros.Por un lado, las primeras etapas de la prehistoria están claramente enraizadas en
la paleontología, con el estudio de los primeros homínidos, su relación con nuestros
parientes los primates antropoides y todos nuestros antepasados comunes.
8. Arte hierro:
9. Arte bronce:
10. Arte piedra:
11. Megalítica:
12. Pintura: La pintura es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus
obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros
materiales.

Más contenido relacionado

DOCX
Las culturas prehistóricas
DOCX
Prehistoria en General
PPTX
La Edad de piedra y edad de los metales
PPTX
Prehistoria
PPS
Fases De La Prehistoria
DOCX
Prehistoria
Las culturas prehistóricas
Prehistoria en General
La Edad de piedra y edad de los metales
Prehistoria
Fases De La Prehistoria
Prehistoria

La actualidad más candente (19)

PPT
Prehistoria etapas
PDF
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
PPTX
La prehistoria
PPTX
La Historia y sus etapas
PPTX
Prehistoria
PDF
Etapas de la prehistoria
PDF
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
DOCX
Linea del tiempo prehistoria universal
DOCX
DEBER # 1
PPT
Prehistoria 7º
DOCX
Linea de tiempo prehistoria universal
DOCX
LINEA DEL TIEMPO PREHISTORIA UNIVERSAL
DOCX
Edad de piedra
PDF
"La Prehistoria"
PDF
PPTX
La prehistoria uts
DOCX
Prehistoria.doc
PDF
Prehistoria
PPTX
La prehistoria
Prehistoria etapas
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
La prehistoria
La Historia y sus etapas
Prehistoria
Etapas de la prehistoria
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
Linea del tiempo prehistoria universal
DEBER # 1
Prehistoria 7º
Linea de tiempo prehistoria universal
LINEA DEL TIEMPO PREHISTORIA UNIVERSAL
Edad de piedra
"La Prehistoria"
La prehistoria uts
Prehistoria.doc
Prehistoria
La prehistoria
Publicidad

Similar a Prehistoria (20)

PPT
Prehistoria 2017
DOCX
Historia universal.docx
PDF
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
DOC
Guía paleohistoira
PPTX
Prehistoria 11-1.pptx
PPTX
Prehisoria xD :)
PPTX
línea de tiempo
DOCX
Cuadro sinóptico 3
PPSX
La pre historia
PDF
La historia tecnologica siistema trabajo final samuel vargas rojas 10a.pdf
PPT
La historia.
PPTX
Edades de la Prehistoria
PPTX
Historia periodo paleolitico
DOC
La historia
PPTX
Tiempos preshistorico
PPS
PPTX
Etapas de la Historia en la vida del.pptx
PPT
La Prehistoria
PPT
prehistoria
PDF
la de prehistoria presentacion prehistoria.
Prehistoria 2017
Historia universal.docx
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
Guía paleohistoira
Prehistoria 11-1.pptx
Prehisoria xD :)
línea de tiempo
Cuadro sinóptico 3
La pre historia
La historia tecnologica siistema trabajo final samuel vargas rojas 10a.pdf
La historia.
Edades de la Prehistoria
Historia periodo paleolitico
La historia
Tiempos preshistorico
Etapas de la Historia en la vida del.pptx
La Prehistoria
prehistoria
la de prehistoria presentacion prehistoria.
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
INFODFe do.ppt
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx

Prehistoria

  • 1. República de Panamá Ministerio de Educación Colegio Jose Guardia Vega Presentado por Profesor Tema Periodo Historia Materia Fecha Año Lectivo 2015
  • 3. LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA El tiempo total de la historia humana puede dividirse en forma general, en dos grandes períodos: la prehistoria, también llamada edad de piedra, y la historia. El primero se identifica con la época anterior a la escritura, y el segundo coincide con la época de la historia basada en los registros escritos. La edad de piedra cubrió por lo menos el 99.5% de la existencia del hombre y se subdivide en dos grandes períodos: el paleolítico, que significa edad de piedra tallada y el neolítico, que significa edad de piedra pulida. Cada período toma su nombre del material y la técnica usada para fabricar herramientas o armas. De esta forma, durante el paleolítico las herramientas se hacían por “percusión”, golpeando una piedra sobre otra, usando el centro que quedaba como hacha de mano y las pequeñas lascas como objetos cortantes. Durante la edad neolítica la técnica de fabricación de herramientas se perfeccionó, y las herramientas de piedra tallada fueron sustituidas por la fabricadas mediante la fricción (pulido); así, comenzaron a utilizar armas de más eficaces como las puntas de flecha. Finalmente, el período que llamamos historia, transcurre desde que surge la escritura hasta nuestros días y se subdivide en: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
  • 5. DEFINICIÓN DE LA PREHISTORIA La prehistoria (del griego προ = «antes de» e ιστορία = «historia») es un concepto de doble acepción, pues, por un lado sirve para designar la época histórica que transcurre entre la aparición del primer ser humano y la invención de la escritura, o la aparición del estado; así como para nombrar la disciplina que se encarga del estudio de ese periodo de la historia humana. Desde el punto de vista del periodo histórico sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta; por otra parte hay quienes defienden una definición de esta fase, o al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales, en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquéllos más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica. En ese sentido el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat, aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo, economía avanzada, moneda, intercambios comerciales especialmente los de larga distancia, etc.). a. EDAD DE PIEDRA La Edad de Piedra es el periodo de la Prehistoria durante el cual, los seres humanos crearon herramientas de piedra debido a la carencia de una tecnología más avanzada. La madera, los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero...), pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita, la obsidiana...) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión. Sin embargo, ésta es una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la definición de este periodo, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas
  • 6. (fuego, herramientas, vivienda, ropa...), la evolución social, los cambios climáticos, la diáspora del ser humano por todo el mundo habitable (ecúmene), desde su cuna africana, y la revolución económica desde un sistema recolector-cazador, hasta un sistema parcialmente productor (entre otras cosas). El rango de tiempo que abarca este periodo es ambiguo, disputado y variable según la región en cuestión. Aunque es posible hablar de este período en concreto, para el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos grupos humanos nunca desarrollaron la tecnología del metal fundido y por tanto quedaron sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más desarrolladas. Sin embargo, en general, se cree que este periodo comenzó en África hace 2,5 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o pre-humana). A este periodo le siguió el Calcolítico o Edad del Cobre y, sobre todo, la Edad de Bronce, durante la cual, las herramientas de esta aleación llegaron a ser comunes; esta transición ocurrió entre 6000 adC y 2500 adC. Tradicionalmente se viene dividiendo esta Edad en Paleolítico, con un sistema económico de caza-recolección y Neolítico, en el que se produce la revolución hacia el sistema económico productivo: agricultura y ganadería. a. PALEOLÍTICO INFERIOR Período del Paleolítico que duró aproximadamente desde hace 2,5 millones de años, coincidiendo con la aparición de las primeras herramientas creadas por homínidos, hasta hace 120.000 años. Hace 3 millones de años el clima debía de ser mucho más húmedo que el actual, produciéndose sequías de duración variable. Durante estos períodos húmedos, la fauna era muy abundante. Es en esa época que aparecen los primeros grupos humanos, con el Australopithecus y el Homo habilis. Los datos de hábitat y modos de vida de los Australopithecus son imprecisos, aunque cabe suponer que se desarrollaría su existencia en las orillas de los lagos, donde tenían mejor asegurada su subsistencia. Con respecto al Homo habilis, podemos diferenciar tres tipos de hábitat: • Zonas situadas a orillas de los ríos • Estaciones de habitación • Yacimientos de despiece Aparecen junto al Homo habilis las primeras estructuras habitables, compuestas por una acumulación circular de piedras, sobre las que posiblemente se situarían unas ramas. El modo de subsistencia del Homo habilis era una dieta a base de tubérculos, raíces y bayas. Se distinguen los siguientes grupos de cultura: • Pre-Achelense (Cultura de los Cantos Tallados) • Abbevillense • Achelense • Micoquiense • Tayaciense • Levalloisiense
  • 7. b. PALEOLÍTICO SUPERIOR Período del Paleolítico que se extiende aproximadamente entre el año 33.000 a.C. y hasta aproximadamente el año 9.000 a.C. 2. PALEOLÍTICO El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se usaban otras materias primas orgánica para diversos utensilios: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. (peor conservadas y poco conocidas). Es el período más largo de la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma), se extiende desde hace unos 2,5 millones de años (en África) hasta hace unos 10 000 años. Etimológicamente significa Edad Antigua de la Piedra (παλαιός, paleos=antiguo, y λίθος, lithos=piedra), el término fue creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865, por oposición al Neolítico (edad moderna de la piedra); constituyendo juntas lo que se denomina Edad de Piedra (se insiste en la elaboración de utensilios de piedra para establecer la oposición a la Edad de los Metales). El Paleolítico se caracteriza, a grandes rasgos, por la utilización de herramientas de piedra tallada, de ahí su nombre. Tradicionalmente el Paleolítico se divide en tres períodos, el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior; a él se le añade un período terminal llamado Epipaleolítico (la etapa siguiente al Epipaleolítico y anterior al Neolítico es el Mesolítico). C. Edad de los Metales La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia1 ; comienza antes del V milenio adC y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio adC. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de Oriente Medio, en que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos, se habla también de Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria) en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia, en este artículo se incluyen adelantos acerca del trabajo con metales que se dan en periodos claramente históricos. 1. Edad de Bronce El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados bronces complejos). La cantidad de estaño podía variar desde un 3% en los llamados «bronces blandos», hasta un 25% en los llamados «bronces campaniles» (a mayor cantidad de estaño, más tenacidad, pero también menos maleabilidad): en la Prehistoria la cantidad media suele rondar el 10% de estaño. Se supone que fueron los egipcios los primeros en añadir estaño al cobre, al observar que éste le daba mejores cualidades, como la dureza, un punto más bajo de fusión y la perdurabilidad (ya que el estaño no se oxida fácilmente con el
  • 8. aire y es resistente a la corrosión). Además. el bronce es reciclable, pudiéndose fundir varias veces para obtener nuevos objetos de otros ya desechados. La técnica de trabajo del bronce es virtualmente idéntica a la del cobre, por lo que no vamos a incidir en ello (la única dificultad reside en exceder la temperatura adecuada, lo que podría provocar que el mineral se echase a perder por oxidación). 2. Edad de Hierro El Hierro es uno de los elementos que más abundan en la tierra. Si descontamos el aluminio, es el metal más abundante de todos, sin embargo su utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este material, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de hierro meteórico, es decir, procedente de meteoritos. El hierro meteórico era conocido tanto en Eurasia como en América (como se indica más adelante). Aunque durante milenios no hubo tecnología para trabajar minerales ferrosos, en el tercer milenio adC parece que algunos lo consiguieron: en las ruinas arqueológicas de Alaça Hüyük (Anatolia) aparecieron varias piezas de hierro artificial, entre ellas un alfiler y una especie de cuchilla. En el segundo milenio destacan un hacha de combate descubierta en Ugarit y, sobre todo, el cuchillo de hoja de hierro y una exquisita empuñadura de oro, que formaba parte del ajuar de la tumba de Tutankamón. Las materias primas de estos primeros herreros debieron ser minerales como el hematites, limonita o magnetita: casi todos óxidos de hierro que ya eran utilizados para otros fines en la Prehistoria: por ejemplo para ayudar a eliminar impurezas de la fundición del cobre o como colorantes. De hecho se sospecha que en los hornos de fundición de cobre y bronce pudieron generarse pequeños residuos de hierro casi puro, a partir de los cuales comenzaría el conocimieto de la verdadera siderurgia. Hay antiguos hallazgos de hierro fundido por el hombre desde Siria a Azerbaiyán. Pero ninguno revela cómo fueron obtenidos ni las técnicas usadas. No se conservan ruinas de talleres, ni herrerías, por lo que se ignora de dónde proceden estos objetos, o dónde «se inventaron». CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PALEOLÍTICO INFERIOR Período del Paleolítico que duró aproximadamente desde hace 2,5 millones de años, coincidiendo con la aparición de las primeras herramientas creadas por homínidos, hasta hace 120.000 años. Hace 3 millones de años el clima debía de ser mucho más húmedo que el actual, produciéndose sequías de duración variable. Durante estos períodos húmedos, la fauna era muy abundante. Es en esa época que aparecen los primeros grupos humanos, con el Australopithecus y el Homo habilis. Los datos de hábitat y modos de vida de los Australopithecus son imprecisos, aunque cabe suponer que se desarrollaría su existencia en las orillas de los lagos, donde tenían mejor asegurada su subsistencia. Con respecto al Homo habilis, podemos diferenciar tres tipos de hábitat: • Zonas situadas a orillas de los ríos • Estaciones de habitación
  • 9. • Yacimientos de despiece Aparecen junto al Homo habilis las primeras estructuras habitables, compuestas por una acumulación circular de piedras, sobre las que posiblemente se situarían unas ramas. El modo de subsistencia del Homo habilis era una dieta a base de tubérculos, raíces y bayas. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR Período del Paleolítico que se extiende aproximadamente entre el año 33.000 a.C. y hasta aproximadamente el año 9.000 a.C. Coincide con los últimos períodos de las glaciaciones wurmienses, de clima muy frío aunque con intervalos templados. También se caracteriza porque las especies humanas de los anteriores períodos como los Neandertales comienzan a tener problemas para subsistir, y una nueva, recién salida de África, las comienza a sustituir. El Homo sapiens sapiens u hombre de Cro-magnon. ESCULTURA Y PINTURA DEL PALEOLÍTICO PINTURA Las primeras manifestaciones pictóricas provienen de la época paleolítica o de la Piedra Tallada, a esta se le denominó Pintura Rupestre. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. Responden a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico-religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de la pintura rupestre es la esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo. ESCULTURA Del Auriñaciense datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas con el culto a la fecundidad. Se las conoce con el nombre genérico de Venus. Entre las más conocidas tenemos a las Venus de Willendorf, Lespugue, Savignano y Grimaldi. • EL ARTE MOBILIAR
  • 10. El Arte Mobiliar (definido en el artículo como objetos decorados que pueden ser transportados) es más abundante, extendiéndose no sólo por Francia y España, sino también por los valles del Danubio, del Don y la cuenca del Baikal, ya en Asia. Hay restos esporádicos en el resto del mundo, como se indica al final. Desde los primeros descubrimientos de objetos artísticos paleolíticos, en el siglo XIX[2], siempre se ha suscitado el enigma de su motivación y su significado, aunque parece haber consenso en que se trata de un arte de función religiosa y que su temática está íntimamente relacionada con el medio natural y su numen. Queda pendiente el hecho innegable de su alto valor estético y artístico: los hombres prehistóricos demostraron, en algunos casos, un ansia de perfección y un sentido de la belleza totalmente comparable a los artistas de otras épocas históricas. No obstante, el lector debe estar avisado que este artículo sólo toca, forzosamente, aquellos elementos artísticos que se han conservado a lo largo de los siglos, lo que constituye, sin duda, una parte ínfima de todo el corpus artístico paleolítico. Hemos perdido, como mínimo, aspectos tan fundamentales como la tradición oral, la danza, la música, el adorno corporal, etc. • EL ARTE RUPESTRE El arte rupestre es un fenómeno cultural que aparece sobre la faz de la Tierra recién con el surgimiento del Homo sapiens, hace aproximadamente 60.000 años, y se desarrolla junto con él, de diversas maneras a través de tiempo y espacio. Producir "arte" parece una peculiaridad exclusiva del Homo sapiens, la cual se extiende a todo lo que podría llamarse "producción gráfica", entendiendo como tal a la creación de distinto tipo de diseños que en la actualidad se conocen como las "artes plásticas". Estos diseños suelen adscribirse a distintos tipos de soporte y, por lo tanto, se denominan de distintas maneras según los objetos sobre los que estén plasmados o formen parte. Así se conoce como arte mobiliar a los diseños que están realizados sobre distintos objetos portables (tales como piezas de cerámica, cestería, madera, hueso, etc.); litoescultura a los objetos esculpidos en piedras que presentan diseños; arte mural a las pinturas, grabados o escultura que forman parte de complejos de arquitectura monumental y, finalmente, arte rupestre a las representaciones gráficas realizadas en cuevas, aleros o paredones (de allí su nombre de "rupestre"). • EL ARTE NEOLÍTICO Se establece entre el 5000 y el 1700 A.C (debido al atraso en distintas partes del mundo). Cultura y geografía en el Neolítico. Profunda transformación de la vida humana. Termina la glaciación. Clima más templado. Agricultura y ganadería. Primeros poblados. Cerámica. Culto a los muertos. Religión politeísta. Observación de los astros. PINTURA. Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas
  • 11. pinturas fueron llamadas Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos, el agua de cola. En la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del fuego CERÁMICA La cerámica fue la primera manifestación del arte neolítico; otras importantes expresiones artísticas fueron las esculturas adoradas como diosas madres y monumentos megalíticos de piedra dedicados al culto religioso. Se ha encontrado cerámica neolítica en todas las regiones ocupadas por los pueblos del neolítico, desde el Próximo Oriente a través de África y desde el Mediterráneo a Europa y a las Islas Británicas. Generalmente son planas, con decoración simple -triángulos, espirales, líneas onduladas y otros motivos geométricos- en superficies lisas u onduladas. Dependiendo de la cultura particular que lo origine, adoptan distintas formas como por ejemplo la cerámica realizada en forma de cesta, calabaza, campana o sacos de piel. La cerámica neolítica campaniforme, con dibujos geométricos, inspirados en la cestería, es originaria de España y se extendió a toda Europa. ESCULTURA Escultura es el arte de crear formas expresivas de tres dimensiones reales, sean volúmenes, cuando se emplean materiales compactos, sean objetos en los que predomina el espacio, apenas delimitado o indicado mediante ejes que lo recorren, cuando se emplean materiales que pueden reducirse a hilos, cintas, cuerdas, etc. o materiales transparentes. La primera forma es la tradicional, la segunda se desprende del carácter que tiene la escultura de vanguardia, pero ambas afirman la tridimensionalidad. El escultor tradicional crea formas volumétricas modelando una sustancia dotada de cierta plasticidad, como la cera y la arcilla húmeda, o tallando materias duras como la piedra, el granito, la madera, el marfil, o bien haciendo moldes que le permiten reproducir en relieve lo que aquellos representan en hueco. El escultor moderno crea formas espaciales utilizando piezas de hiero fundido, hilos de alambre, cintas de acero, filamentos de madera, cuerdas de violín y materiales plásticos variados. LA CULTURA MEGALÍTICA Cultura Megalítica: Propia del periodo Neolítico (6000 al 2000 a.c.), comienzan los primeros asentamientos permanentes que desarrollan la agricultura y la ganadería, lo que modifico su forma de vida pasando a ser mas sedentaria y con ello también evoluciono la religión, basada fundamentalmente en los astros y el ciclo solar, los nuevos templos se levantaron a lo grande y surgieron los dólmenes, como enterramiento, también los túmulos
  • 12. o dólmenes cubiertos de tierra, así como los alineamientos con los menhires, y los cromlench que son los círculos de menhires. INTRODUCCIÓN El arte prehistórico abarca todas las formas artísticas desarrolladas durante la Prehistoria: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Este arte tiene en Occidente sus comienzos aproximadamente sobre el año 25.000 a.C., a principios del Paleolítico Superior, aunque hay muestras de manifestaciones artísticas anteriores propias de la etapa Musteriense del Paleolítico Medio. Alcanza sus momentos de mayor importancia durante el período Magdaleniense, hacia unos 15.000 a.C. Tienen gran importancia las manifestaciones artísticas de tipo figurativo: pintura y escultura. • Pintura rupestre • Escultura prehistórica o arte mobiliar Durante mucho tiempo se tendió a considerar que las manifestaciones artísticas de los hombres primitivos debían tener un sentido práctico. Además, las pinturas rupestres se hallan en cuevas de difícil acceso, y la estatuaria que nos ha llegado pertenecen a dioses votivos. Se considera que el hombre primitivo, siempre ha tenido fuertemente arraigado en su vida un omnipotente sentido mágico, con el que ha pretendido dominar las fuerzas naturales adversas, o potenciar las favorables. La magia es la forma que tenía el hombre de
  • 13. enfrentarse a esas fuerzas naturales y ponerlas a su servicio. Los hombres primitivos creían, que poseyendo el símbolo o la representación de las cosas, se poseía la misma cosa. Pero la pintura prehistórica no narra, nuestra la realidad inmediata al ser humano, aquella que el hombre necesita dominar para poder subsistir. No hay nada de superfluo en la pintura, es consecuencia de la necesidad más que del disfrute. No se encontró mejor explicación que atribuir la presencia de arte a la presencia de ritos religiosos, y en la medida en que la religión prehistórica pretende el favor de los dioses a la magia.
  • 14. VOCABULARIO 1. Paleolítico: La primera etapa de la edad de piedra que empieza con los primeros homínidos (quizás hace dos millones de años) con una vida nómada. Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Vivían en pequeñas comunidades familiares que se trasladaban de un lugar a otro. Se refugiaban en cuevas o abrigos naturales cerca de los ríos. Piedra, madera y huesos eran sus utensilios. 2. Neolítico: El Neolítico, Nueva Edad de Piedra, por contraposición a Paleolítico o Vieja Edad de Piedra, es uno de los periodos en que se considera dividida la Prehistoria. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. 3. Rupestre: El arte rupestre es un fenómeno cultural que aparece sobre la faz de la Tierra recién con el surgimiento del Homo sapiens, hace aproximadamente 60.000 años, y se desarrolla junto con él, de diversas maneras a través de tiempo y espacio. 4. Mobiliar: El Arte Mobiliar (definido en el artículo como objetos decorados que pueden ser transportados) es más abundante, extendiéndose no sólo por Francia y España, sino también por los valles del Danubio, del Don y la cuenca del Baikal, ya en Asia. Hay restos esporádicos en el resto del mundo, como se indica al final. 5. Escultura: El Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera u otro material es una de las Bellas Artes en la cual el artista se expresa mediante volúmenes y espacios. La escultura es el arte plástico propiamente dicho pues es el arte de modelar figuras y reproducir objetos de bulto. En él, se incluían antiguamente todas las artes alfareras, las de talla y cincel junto con las de fundición y moldeado. 6. Arte: El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es solo a partir de finales del siglo XV, durante el renacimiento Italiano, cuando, por primera vez se hace la distincción entre el artesano y el artísta (artesanía y bellas artes) y equivalentemente entre artesano, productor de obras múltiples y artista, productor de obras únicas.
  • 15. 7. Prehistoria: La prehistoria es la época histórica que transcurre entre la aparición del primer ser humano y el invención de la escritura, por tanto sus límites están lejos de ser claros.Por un lado, las primeras etapas de la prehistoria están claramente enraizadas en la paleontología, con el estudio de los primeros homínidos, su relación con nuestros parientes los primates antropoides y todos nuestros antepasados comunes. 8. Arte hierro: 9. Arte bronce: 10. Arte piedra: 11. Megalítica: 12. Pintura: La pintura es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros materiales.