“NUESTRA ESCUELA”
PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN PERMANENTE
Provincia de Córdoba
PRESENTACIÓN GENERAL
MARZO DE 2015
Equipo Provincial
Delia María Provinciali
Referente político
Horacio Ferreyra
Coordinador del Programa
Stella Maris Adrover (DGEIP – Nivel Primario)
Adriana Pesqueira (DGEIP – Nivel Inicial)
Gladys Aguirre (DGIPE)
Laura Londero (DGETyFP)
Víctor Gomez (DGESec)
Mercedes Carignano (DGJA)
Nancy Garlaschelly (DGRE)
Santiago Lucero (DGESup)
Referentes Pedagógicos
Doly Beatriz Sandrone (SEPIyCE)
Nélida Liliana Marino (SEPIyCE)
Coordinadores de capacitadores
Gabriel Rosso Vilaboa (SEPIyCE)
Referente Administrativo
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS del Programa:
Que docentes y directivos:
Asuman la dimensión ética, política y pedagógica de la tarea docente.
Analicen críticamente el modelo institucional y pedagógico en función del derecho a la
educación de los niños/as, adolescentes y jóvenes.
Sistematicen e interpelen sus propias concepciones, posicionamientos y prácticas
pedagógicas con el objetivo de transformarlas para garantizar buenas trayectorias.
Construyan y sostengan ámbitos colectivos de reflexión y acción pedagógicas,
contribuyendo al cambio de las culturas institucionales.
Produzcan, sistematicen y comuniquen el saber pedagógico producido a partir del
trabajo colectivo, la práctica docente y la reflexión sistemática compartida para generar
procesos de mejora continua.
Generen, a partir de la evaluación participativa, una agenda institucional que dé cuenta
de los pasos a seguir para resolver los problemas detectados, construyan indicadores
situados, ponderen los progresos en función de las metas propuestas y reformulen
estrategias de trabajo.
Antecedentes Ley Provincial 9870/10
Principio rector: la educación permanente, atendiendo a la
continuidad e integralidad del proceso educativo con el propósito
de ofrecer posibilidades de formación, capacitación y
perfeccionamientoa todos los habitantes en las distintas
circunstancias y etapas de su vida (art. 15).
Deber de los docentes de capacitarse y actualizarse en forma
PERMANENTE (art. 7, B, inc. c).
La formación docente continua es el proceso de
perfeccionamiento, actualización y capacitación en el ejercicio
profesional que realizan los docentes de todos los niveles y
modalidades (art. 43, inc. b).
CAPACITACIÓN CENTRADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
(presencial y
virtual)
institucione
s
Febrero
Marz
o
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Noviembr
e
Diciembre
AÑO 2015
DISPOSITIVO GENERAL A 3 AÑOS
REFERENCIAS:
Acompañamiento a los equipos de conducción Permanente
Encuentros entre directivos de instituciones educativas
Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la escuela
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
ESQUEMA DE CONTENIDOS PROPUESTOS
- COHORTES 1 y 2 -
Año 2015
COHORTE 1 COHORTE 2
Bloque 1 Estado, sociedad y escuela: La
educación, un derecho. 
Bloque 2 El proyecto institucional en el
centro de la escena: dimensiones
e integralidad.
Bloque 3 Los principales desafíos de los
niveles en un territorio
 
Bloque 4 La centralidad de la enseñanza
en la configuración de las
trayectorias escolares
 
2 Jornadas Interinstitucionales de 6h reloj
4 Jornadas Institucionales de 6h reloj - (2 por Bloque)
ESQUEMA DE CONTENIDOS 2015
- Cohorte II -
POR NIVEL y/o MODALIDADES
NIVEL INICIAL Y/O MODALIDADES
Bloque 1:
Estado,
sociedad y
escuela: La
educación, un
derecho.
 
Jornadas II y
III
El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la
educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del
trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela.
Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la
concreción de las políticas públicas educativas.
El jardín de infantes: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber
pedagógico.
Bloque 2: El
proyecto
institucional en
el centro de la
escena:
dimensiones e
integralidad.
 
 
Jornadas IV y
V
 
De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: el jardín de
infantes como primer espacio público de construcción de lo común.
Principales desafíos del nivel: obligatoriedad, concepciones en torno a las
infancias, calidad de las propuestas educativas, alfabetización inicial,
condiciones institucionales de enseñanza y de aprendizajes, el inicio de la
trayectoria escolar, la participación de las familias y la comunidad en el
proyecto educativo.
La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora
institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad
escolar: organización y utilización de la información producida y disponible,
diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de
evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de
NIVEL PRIMARIO Y/O MODALIDADES
Bloque 1:
Estado, escuela
y sociedad. La
educación como
derecho social.
 
Jornadas II y III El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la
educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del trabajo
docente en la dimensión institucional de la escuela.
Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción
de las políticas públicas educativas.
La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico.
Bloque 2: El
proyecto
institucional en
el centro de la
escena:
dimensiones e
integralidad.
Jornadas IV y
V
 
De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela como
construcción de lo común y de igualdad en acceso a los saberes.
Pertinencia de las propuestas educativas para sostener a los aprendizajes
significativos de todos los estudiantes y su relación con el acompañamiento de las
trayectorias.
La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora
institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar:
organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de los
problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El análisis
colectivo de la información como herramienta de elaboración del proyecto
institucional.
NIVEL SECUNDARIO Y/O MODALIDADES
Bloque 1:
Estado,
escuela y
sociedad. La
educación
como derecho
social.
 
Jornadas II y III El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la educación como
nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
El sentido histórico del nivel: de su matriz fundacional a una escuela para todos.
Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del trabajo docente en la
dimensión institucional de la escuela.
Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción de las
políticas públicas educativas.
La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico.
Bloque 2: El
proyecto
institucional
en el centro
de escena:
dimensiones
e
integralidad.
 
 
Jornadas IV y
V
 
De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela como construcción de lo
común y de igualdad en acceso a los saberes.
Pertinencia de las propuestas educativas para sostener a los aprendizajes significativos de todos
los estudiantes y su relación con el acompañamiento de las trayectorias.
La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional. La
problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar: organización y utilización de la
información producida y disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de
instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de
elaboración del proyecto institucional para el sostenimiento de la permanencia y egreso de todos
los estudiantes. Utilización del IMESA como herramienta para complejizar la lectura de la realidad
escolar propia.
ESQUEMA DE CONTENIDOS 2015
- Cohorte I -
POR NIVEL y/o MODALIDADES
NIVEL INICIAL Y/O MODALIDADES
Bloque 3:
Los principales
desafíos de
los niveles en
un territorio
 
Jornadas II y
III
 Familia y escuela en la construcción de prácticas de crianza
y escolarización.
Las prácticas de crianza como construcción histórica y social.
La relación con el contexto.
Las modalidades de participación en la institución escolar.
El trabajo en redes con la comunidad.
La enseñanza como desafío: los campos de conocimientos.
Bloque 4:
La centralidad
de la
enseñanza en
la
configuración
de las
trayectorias
escolares
 
 
Jornadas IV y
V
 
A definir.
NIVEL PRIMARIO Y/O MODALIDADES
Bloque 3:
Los principales
desafíos de los
niveles en un
territorio
 
Jornadas II y III
La escuela primaria y los campos de conocimiento.
La perspectiva curricular en vinculación con la
organización escolar y del trabajo pedagógico.
La organización de los saberes por áreas y la trayectoria
escolar. Planificación institucional de los saberes de los
distintos campos de conocimiento.
EL vínculo entre la familia y la escuela.
Los recursos de la enseñanza.
Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo
colaborativo.
Bloque 4:
La centralidad de
la enseñanza en
la configuración
de las
trayectorias
escolares
 
 
Jornadas IV y
V
 
A definir.
NIVEL SECUNDARIO Y/O MODALIDADES
Bloque 3:
Los
principales
desafíos de
los niveles
en un
territorio
 
Jornadas II y
III
Trayectorias escolares y nuevos formatos en la secundaria
obligatoria.
Nuevos roles en educación secundaria.
La integración de las TIC en el diseño curricular.
La escuela secundaria y el conocimiento.
Bloque 4:
La
centralidad
de la
enseñanza
en la
configuració
n de las
trayectorias
escolares
 
 
Jornadas IV y
V
 
A definir.
ESQUEMA DE CONTENIDOS TENTATIVOS 2016
- COHORTE 1 -
Año 2016 - TENTATIVO
Nivel Inicial
y/o
Modalidades
Características de la enseñanza en el nivel inicial.
Criterios para la selección de contenidos.
Organización de la enseñanza.
El juego en el nivel como contenido y como estrategia de enseñanza.
El seguimiento de las trayectorias escolares.
La articulación con el nivel primario.
La evaluación de los aprendizajes.
Nivel Primario
y/o
Modalidades
Los principales problemas de la enseñanza por ciclo.
Temas y problemas que afectan las trayectorias escolares.
Puesta a prueba de nuevos proyectos de enseñanza.
La documentación y el intercambio de experiencias en la escuela y en redes de
escuelas.
El trabajo con los grupos que requieren de atención específica.
Otros modos de escolarización. Los modos de evaluar y promocionar.
El aprendizaje de la ciudadanía en la escuela. Los niños y la gestión escolar.
Nivel
Secundario
y/o
Modalidades
Gestión institucional y nuevos escenarios sociales.
Diseño, implementación y evaluación de proyectos institucionales.
Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo.

Más contenido relacionado

PDF
Propuesta de formacion ciudadana
PDF
El modelo educativo_2016
PDF
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
PDF
Programa de Tercero 2012
PDF
Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
PDF
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
PDF
Guia de educación para la sexualidad v semestre
PDF
Recursos materiales
Propuesta de formacion ciudadana
El modelo educativo_2016
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
Programa de Tercero 2012
Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
Guia de educación para la sexualidad v semestre
Recursos materiales

La actualidad más candente (19)

PDF
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
PPTX
PEIC CE NSC 2014 2015
PPTX
Modelo educativo
PDF
Artes visuales
PDF
Políticas Publicas Sector Educación ccesa007
PDF
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
PDF
Orientaciones Especial 09
PPTX
Paso 4 hector andres sanchez grupo_6
PPTX
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
PDF
Modelo educativo para la educación obligatoria
PDF
Programa 2012 de Primero
PDF
Formación cívica y ética
PDF
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
PDF
Proyecto de Promoción de la Autonomía en la Escuela en Córdoba, Argentina
PDF
NUEVO MODELO EDUCATIVO
PPTX
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
PDF
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
PDF
Ejemplo de un proyecto
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
PEIC CE NSC 2014 2015
Modelo educativo
Artes visuales
Políticas Publicas Sector Educación ccesa007
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Orientaciones Especial 09
Paso 4 hector andres sanchez grupo_6
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Modelo educativo para la educación obligatoria
Programa 2012 de Primero
Formación cívica y ética
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
Proyecto de Promoción de la Autonomía en la Escuela en Córdoba, Argentina
NUEVO MODELO EDUCATIVO
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Ejemplo de un proyecto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Servidres, PC y Redes
PDF
Plantronics University Contact Centre Technical Certification
PDF
Cartaz Arrepios X
PPT
PPT
Animalmigrations
PPTX
Apresentação completa black diamonds
PPT
Melhore as suas apresentações
PPTX
Paolo2
PDF
Meios de comunicação social e identificação de crianças envolvidas em process...
PPS
A Papel Bolha
PDF
Programa Paraiso
PDF
Liado
DOCX
Curriculum Vitae
PPT
Foto
 
PDF
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
PPTX
Oxford House Research Update 2016
PPTX
Madeira
PDF
BOLETIM 11.10.2009
PPTX
Rinoceronte de-java-extinto
Servidres, PC y Redes
Plantronics University Contact Centre Technical Certification
Cartaz Arrepios X
Animalmigrations
Apresentação completa black diamonds
Melhore as suas apresentações
Paolo2
Meios de comunicação social e identificação de crianças envolvidas em process...
A Papel Bolha
Programa Paraiso
Liado
Curriculum Vitae
Foto
 
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Oxford House Research Update 2016
Madeira
BOLETIM 11.10.2009
Rinoceronte de-java-extinto
Publicidad

Similar a Pres jurisdiccional 2015-2 (1) (20)

PPT
Pnfp presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permane...
PPT
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
PPT
Presentaciòn pnfp 2015
PPSX
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
PDF
Diseño de Nivel Inicial (antiguo documento) (1).pdf
PPSX
Pnfp Bloque III Jornada Institucional Agrupamiento 7 Mza
PPSX
Pnfp bloque III Jornada Institucional Agrupamiento 4 Mendoza
PPTX
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
PPTX
Reunion de personal mayo 2015
ODP
Normas legales de la Educación Argentina
PPT
Escuela Y DesafíOs
PPT
Programa nacional de formacion permanente subsecretarios y v mesa federal-9...
PPT
FILE003.PPT
PDF
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiar
PPSX
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
PPT
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
PPT
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
DOCX
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
PPTX
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
DOCX
final práctica 2 (1).docx
Pnfp presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permane...
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
Presentaciòn pnfp 2015
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Diseño de Nivel Inicial (antiguo documento) (1).pdf
Pnfp Bloque III Jornada Institucional Agrupamiento 7 Mza
Pnfp bloque III Jornada Institucional Agrupamiento 4 Mendoza
3 PNFP BLOQUE III JORNADA INSTITUCIONAL - SINTESIS ESCUELA 1327 "Dra Elvira R...
Reunion de personal mayo 2015
Normas legales de la Educación Argentina
Escuela Y DesafíOs
Programa nacional de formacion permanente subsecretarios y v mesa federal-9...
FILE003.PPT
Presentación de flavia terigi en plan vuelvo a estudiar
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
final práctica 2 (1).docx

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Pres jurisdiccional 2015-2 (1)

  • 1. “NUESTRA ESCUELA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Provincia de Córdoba PRESENTACIÓN GENERAL MARZO DE 2015
  • 2. Equipo Provincial Delia María Provinciali Referente político Horacio Ferreyra Coordinador del Programa Stella Maris Adrover (DGEIP – Nivel Primario) Adriana Pesqueira (DGEIP – Nivel Inicial) Gladys Aguirre (DGIPE) Laura Londero (DGETyFP) Víctor Gomez (DGESec) Mercedes Carignano (DGJA) Nancy Garlaschelly (DGRE) Santiago Lucero (DGESup) Referentes Pedagógicos Doly Beatriz Sandrone (SEPIyCE) Nélida Liliana Marino (SEPIyCE) Coordinadores de capacitadores Gabriel Rosso Vilaboa (SEPIyCE) Referente Administrativo
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS del Programa: Que docentes y directivos: Asuman la dimensión ética, política y pedagógica de la tarea docente. Analicen críticamente el modelo institucional y pedagógico en función del derecho a la educación de los niños/as, adolescentes y jóvenes. Sistematicen e interpelen sus propias concepciones, posicionamientos y prácticas pedagógicas con el objetivo de transformarlas para garantizar buenas trayectorias. Construyan y sostengan ámbitos colectivos de reflexión y acción pedagógicas, contribuyendo al cambio de las culturas institucionales. Produzcan, sistematicen y comuniquen el saber pedagógico producido a partir del trabajo colectivo, la práctica docente y la reflexión sistemática compartida para generar procesos de mejora continua. Generen, a partir de la evaluación participativa, una agenda institucional que dé cuenta de los pasos a seguir para resolver los problemas detectados, construyan indicadores situados, ponderen los progresos en función de las metas propuestas y reformulen estrategias de trabajo.
  • 8. Antecedentes Ley Provincial 9870/10 Principio rector: la educación permanente, atendiendo a la continuidad e integralidad del proceso educativo con el propósito de ofrecer posibilidades de formación, capacitación y perfeccionamientoa todos los habitantes en las distintas circunstancias y etapas de su vida (art. 15). Deber de los docentes de capacitarse y actualizarse en forma PERMANENTE (art. 7, B, inc. c). La formación docente continua es el proceso de perfeccionamiento, actualización y capacitación en el ejercicio profesional que realizan los docentes de todos los niveles y modalidades (art. 43, inc. b).
  • 9. CAPACITACIÓN CENTRADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (presencial y virtual) institucione s
  • 10. Febrero Marz o Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembr e Diciembre AÑO 2015 DISPOSITIVO GENERAL A 3 AÑOS REFERENCIAS: Acompañamiento a los equipos de conducción Permanente Encuentros entre directivos de instituciones educativas Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la escuela
  • 12. ESQUEMA DE CONTENIDOS PROPUESTOS - COHORTES 1 y 2 - Año 2015 COHORTE 1 COHORTE 2 Bloque 1 Estado, sociedad y escuela: La educación, un derecho.  Bloque 2 El proyecto institucional en el centro de la escena: dimensiones e integralidad. Bloque 3 Los principales desafíos de los niveles en un territorio   Bloque 4 La centralidad de la enseñanza en la configuración de las trayectorias escolares   2 Jornadas Interinstitucionales de 6h reloj 4 Jornadas Institucionales de 6h reloj - (2 por Bloque)
  • 13. ESQUEMA DE CONTENIDOS 2015 - Cohorte II - POR NIVEL y/o MODALIDADES
  • 14. NIVEL INICIAL Y/O MODALIDADES Bloque 1: Estado, sociedad y escuela: La educación, un derecho.   Jornadas II y III El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional. Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela. Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción de las políticas públicas educativas. El jardín de infantes: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico. Bloque 2: El proyecto institucional en el centro de la escena: dimensiones e integralidad.     Jornadas IV y V   De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: el jardín de infantes como primer espacio público de construcción de lo común. Principales desafíos del nivel: obligatoriedad, concepciones en torno a las infancias, calidad de las propuestas educativas, alfabetización inicial, condiciones institucionales de enseñanza y de aprendizajes, el inicio de la trayectoria escolar, la participación de las familias y la comunidad en el proyecto educativo. La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar: organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de
  • 15. NIVEL PRIMARIO Y/O MODALIDADES Bloque 1: Estado, escuela y sociedad. La educación como derecho social.   Jornadas II y III El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional. Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela. Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción de las políticas públicas educativas. La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico. Bloque 2: El proyecto institucional en el centro de la escena: dimensiones e integralidad. Jornadas IV y V   De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela como construcción de lo común y de igualdad en acceso a los saberes. Pertinencia de las propuestas educativas para sostener a los aprendizajes significativos de todos los estudiantes y su relación con el acompañamiento de las trayectorias. La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar: organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de elaboración del proyecto institucional.
  • 16. NIVEL SECUNDARIO Y/O MODALIDADES Bloque 1: Estado, escuela y sociedad. La educación como derecho social.   Jornadas II y III El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional. El sentido histórico del nivel: de su matriz fundacional a una escuela para todos. Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del trabajo docente en la dimensión institucional de la escuela. Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la concreción de las políticas públicas educativas. La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber pedagógico. Bloque 2: El proyecto institucional en el centro de escena: dimensiones e integralidad.     Jornadas IV y V   De las políticas educativas a la realidad de las instituciones: la escuela como construcción de lo común y de igualdad en acceso a los saberes. Pertinencia de las propuestas educativas para sostener a los aprendizajes significativos de todos los estudiantes y su relación con el acompañamiento de las trayectorias. La evaluación institucional como proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional. La problematización y el análisis sistemático de la realidad escolar: organización y utilización de la información producida y disponible, diagnóstico de los problemas institucionales, construcción de instrumentos de evaluación. El análisis colectivo de la información como herramienta de elaboración del proyecto institucional para el sostenimiento de la permanencia y egreso de todos los estudiantes. Utilización del IMESA como herramienta para complejizar la lectura de la realidad escolar propia.
  • 17. ESQUEMA DE CONTENIDOS 2015 - Cohorte I - POR NIVEL y/o MODALIDADES
  • 18. NIVEL INICIAL Y/O MODALIDADES Bloque 3: Los principales desafíos de los niveles en un territorio   Jornadas II y III  Familia y escuela en la construcción de prácticas de crianza y escolarización. Las prácticas de crianza como construcción histórica y social. La relación con el contexto. Las modalidades de participación en la institución escolar. El trabajo en redes con la comunidad. La enseñanza como desafío: los campos de conocimientos. Bloque 4: La centralidad de la enseñanza en la configuración de las trayectorias escolares     Jornadas IV y V   A definir.
  • 19. NIVEL PRIMARIO Y/O MODALIDADES Bloque 3: Los principales desafíos de los niveles en un territorio   Jornadas II y III La escuela primaria y los campos de conocimiento. La perspectiva curricular en vinculación con la organización escolar y del trabajo pedagógico. La organización de los saberes por áreas y la trayectoria escolar. Planificación institucional de los saberes de los distintos campos de conocimiento. EL vínculo entre la familia y la escuela. Los recursos de la enseñanza. Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo. Bloque 4: La centralidad de la enseñanza en la configuración de las trayectorias escolares     Jornadas IV y V   A definir.
  • 20. NIVEL SECUNDARIO Y/O MODALIDADES Bloque 3: Los principales desafíos de los niveles en un territorio   Jornadas II y III Trayectorias escolares y nuevos formatos en la secundaria obligatoria. Nuevos roles en educación secundaria. La integración de las TIC en el diseño curricular. La escuela secundaria y el conocimiento. Bloque 4: La centralidad de la enseñanza en la configuració n de las trayectorias escolares     Jornadas IV y V   A definir.
  • 21. ESQUEMA DE CONTENIDOS TENTATIVOS 2016 - COHORTE 1 - Año 2016 - TENTATIVO Nivel Inicial y/o Modalidades Características de la enseñanza en el nivel inicial. Criterios para la selección de contenidos. Organización de la enseñanza. El juego en el nivel como contenido y como estrategia de enseñanza. El seguimiento de las trayectorias escolares. La articulación con el nivel primario. La evaluación de los aprendizajes. Nivel Primario y/o Modalidades Los principales problemas de la enseñanza por ciclo. Temas y problemas que afectan las trayectorias escolares. Puesta a prueba de nuevos proyectos de enseñanza. La documentación y el intercambio de experiencias en la escuela y en redes de escuelas. El trabajo con los grupos que requieren de atención específica. Otros modos de escolarización. Los modos de evaluar y promocionar. El aprendizaje de la ciudadanía en la escuela. Los niños y la gestión escolar. Nivel Secundario y/o Modalidades Gestión institucional y nuevos escenarios sociales. Diseño, implementación y evaluación de proyectos institucionales. Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo.