2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
CURSO:
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
Y LA ALIMENTACIÓN ADECUADA
EN POBLACIONES CON
ENFERMEDADES CRÓNICAS
“Conceptualización y Valoración de la
Actividad Física”.
Autor: Lic. José M. Torres
15 de septiembre de 2017
ACTIVIDAD FÍSICA
Cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija superior gasto de
energía al de reposo.
3,5 ml o₂/kg/min [1 MET]
(1.2 kcal/min persona 70-kg)
Caspersen, Powell, & Christenson 1985
1) Actividades de tipo sedentarias (1 a 1,5 MET)
2) Actividad Física ligera (1,5 a 2,9 MET).
3) Actividad Física moderada (3 a 5,9 MET).
4) Actividad Física vigorosa (≥ 6 MET).
OMS 1990
NIVELES
INACTIVIDAD FÍSICA / SEDENTARISMO
El Sedentarismo se debe comprender como pasar
mucho tiempo en actividades de bajo costo energético
(1.0 a 1.5 METs).
La Inactividad Física es un parámetro de
incumplimiento de las recomendaciones de actividad
física que proponen diversas organizaciones de salud.
Cristi-Montero C, Rodríguez F. 2014
 La Inactividad Física es 4° factor de riesgo (6% de
mortalidad).
• 21%-25% de los cánceres de mama y de colon.
• 27% de los casos de diabetes.
• 30% de cardiopatía isquémica. (O.M.S 2010)
 En Argentina: 55,1 % no realiza suficiente AF (ENFR 2013)
 En Santiago del Estero: 60 % no realiza AF (ENFR 2009)
ESTADISTICAS
 Mas del 50 % de las enfermedades están
relacionadas al patrón de vida de la persona.
 Un 25 % se le atribuye al ambiente.
 Un 10 % depende del cuidado medico.
 Solo el 16 % esta relacionado con factores genéticos.
 Esto indica que la persona controla el 84 % de sus
enfermedades y con ello su propia calidad de vida.
 “Actividad física planificada, estructurada, repetitiva e
intencionada con el objetivo de mejorar o el
mantener de uno o más componentes de la condición
física”.
(Caspersen et. al 1985)
EJERCICIO FÍSICO
• Correr, nadar, pedalear, ejercicios c/
sobrecarga, etc.
Tipo de Ejercicio
• Grado de esfuerzo
• Carga externa: velocidad (km/h), potencia (w),
• Carga interna : FC, VO₂, Lactato
Intensidad
• El tiempo de duración del mismoDuración
• Cantidad de sesiones por semanaFrecuencia
COMPONENTES BÁSICOS DE UN PROGRAMA
RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS DE INTENSIDAD
 Physical Fitness, Fitness, Aptitud Física
 Capacidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor,
sin fatiga indebida y con suficiente energía para
disfrutar actividades recreativas y para emergencias
imprevistas.
President's Council on Physical Fitness and Sports:
Physical Fitness Research Digest. Series 1, No. 1.
Washington, 1971 en Caspersen et. al 1985.
CONDICIÓN FÍSICA
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad
física consiste en juegos, deportes, etc. Con el fin de mejorar las
funciones cardiorrespiratorias , musculares, la salud ósea y de
reducir el riesgo de ENT, se recomienda:
 Acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física
moderada o vigorosa.
 Un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.
 La actividad física diaria, en su mayor parte aeróbica.
Incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades
vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.
RECOMENDACIONES (de 5-17 años)
RECOMENDACIONES (de 18 a 64 años)
Actividad Física Aeróbica
• 150 min. moderada
• 75 min. vigorosa
• Combinación de ambas
• Sesiones de 10 min.
Actividad Física de Fortalecimiento
• Grandes grupos musculares
• 2 veces por semana, o más.
MAYORES BENEFICIOS
• 300 min. moderada
• 150 min. vigorosa
• Combinación de ambas
RECOMENDACIONES (desde los 65 años)
Actividad Física Aeróbica Ídem a recomendaciones
Actividad Física de Fortalecimiento (18 a 64 años)
Actividad Física p/ Equilibrio y Evitar Caídas
3 veces por semana o más.
Cuando no puedan realizar la actividad física
recomendada debido a su estado de salud, se
mantendrán físicamente activos en la medida en que
se lo permita su estado.
CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA A LA SALUD
Resistencia
Cardiorespiratoria
Fuerza
Composición
Corporal
Flexibilidad
Resistencia
Muscular
Componentes
 RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA: es la capacidad del
cuerpo para sostener ejercicios prolongados. Está relacionada
con la capacidad de captar oxígeno, y su utilización en la fibra
muscular.
 FUERZA MUSCULAR: es la capacidad del músculo para ejercer
tensión en un período de tiempo.
 RESISTENCIA MUSCULAR: es la capacidad de un músculo o
grupo muscular para sostener contracciones repetidas y en
forma continuada.
 FLEXIBILIDAD: capacidad para mover las articulaciones en un
amplio rango de movimiento.
 COMPOSICIÓN CORPORAL: considerada un componente de la
Aptitud Física, se refiere a mediciones de los diferentes masas
del cuerpo humano (muscular, ósea, adiposa, etc. )
CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA A LA SALUD
VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA
CARDIORESPIRATORIA
Directas
 Pruebas de Laboratorio
(Ergoespirómetria)
 Sistemas complejos de medición
(EC, Analizador de gases).
 Intensidad creciente c/1-2 min,
0.50 km/h, 1%-2% la inclinación,
50-75 w.
 Duración total 7-12 min.
Indirectas
 Test de campo
 Surgen desde las pruebas de
laboratorio
 utilizan ecuaciones para
estimar Vo2 máximo.
 Se emplea en las formulas la
FC.
Para valorar la resistencia cardiorrespiratoria, es
importante considerar el oxígeno consumido en la
unidad de tiempo, este transporte y utilización de
oxígeno es conocido como consumo de oxígeno
máximo o bien potencia aeróbica (VO2).
 Cantidad de litros de oxígeno consumido por
minutos (l/min).
 Cantidad de mililitros de oxígeno consumido por
cada kilogramo de peso corporal por minuto
(ml/kg/min).
VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR
La Fuerza Muscular es valorada mediante la aplicación
de la prueba de una repetición máxima (1 RM) o su
estimación.
La Resistencia Muscular debe determinarse valorando
el numero máximo de repeticiones que se pueden
ejecutar a un % del RM o de su estimación.
VALORACIÓN DE LA FLEXILIDAD
Test de Wells y Dillon Goniometría
Flexómetro de Leighton Flexitest
VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
• Swain, D.P. & Leuthoholtz, B.C. (2007). Exercise Prescription: A case
study approach to the ACSM Guidelines -2 nd edition , p38.
• ACSM’s Resources for the Personal Trainer (2nd ed), 2007. Lippincott,
Williams & Wilkins Publishers, pg 414.
• Webster, AL, Aznar-Lain, S. (2008). Intensity of physical activity and the
“Talk Test”: A brief review and practical application. ACSM’s Health &
Fitness Journal, 12:3 p 13-17.
• Haskell, WL, et al. (2007) Physical Activity and Public Health: Updated
Recommendation for Adults from the American College of Sports
Medicine and the American Heart Association. Med. Sci. Sports Exerc.,
Vol. 39, No. 8, pp. 1423–1434.
BIBLIOGRAFÍA
• Heyward, VH (2000). Evaluación y prescripción del ejercicio. Edit.
Paidotribo. Barcelona, España.
• Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales
sobre actividad física para la salud.
• Caspersen, Powell, & Christenson (1985). Physical Activity, Exercise, and
Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related
Research. Public Health Reports.Vol. 100, No. 2 126-130 p
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PDF
Iniciación al salto de altura
DOCX
Preparacion fisica en los corredores de 100 metros planos
PDF
Metodos de entrenamiento de la fuerza
PPTX
Habilidades motrices basicas
PPT
Tema 3 la preparación física un proceso unico
PPTX
Lanzamiento
PDF
5 estructura del programa de educación física 2°
PPTX
Factores determinantes de la fuerza
Iniciación al salto de altura
Preparacion fisica en los corredores de 100 metros planos
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Habilidades motrices basicas
Tema 3 la preparación física un proceso unico
Lanzamiento
5 estructura del programa de educación física 2°
Factores determinantes de la fuerza

La actualidad más candente (20)

DOCX
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docx
DOC
Potencia futbol
PPTX
Valoraciones funcionales (FMS)
PPS
MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
DOC
Malgutasuna
DOC
Caballo con arzones
PDF
1º Tema "Mi plan de entrenamiento" 4º ESO
PPTX
Pallares métodos aeróbicos
PDF
Pagine da bangsbo preparazione fisica atletica calciatore
PPTX
test aplicados al futbol
PDF
Futbol periodizacion tactica-desarrollada
DOC
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA NIVEL PRIMARIA 2009
PPTX
prácticas deportivas para personas con parálisis cerebral (pc)
PPS
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PPTX
Ejercicios isotónicos
PPT
Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
DOCX
Gimnasia olim
PPTX
Bruininks oseretsky
DOCX
Objetivos Generales por Categorías
PPT
Gimnasia AcrobáTica
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docx
Potencia futbol
Valoraciones funcionales (FMS)
MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
Malgutasuna
Caballo con arzones
1º Tema "Mi plan de entrenamiento" 4º ESO
Pallares métodos aeróbicos
Pagine da bangsbo preparazione fisica atletica calciatore
test aplicados al futbol
Futbol periodizacion tactica-desarrollada
PROGRAMACIÓN DE ED. FÍSICA NIVEL PRIMARIA 2009
prácticas deportivas para personas con parálisis cerebral (pc)
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
Ejercicios isotónicos
Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
Gimnasia olim
Bruininks oseretsky
Objetivos Generales por Categorías
Gimnasia AcrobáTica
Publicidad

Destacado (11)

PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PDF
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
DOCX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enferme...
DOCX
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
PPSX
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en diabetes - Modulo V
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
PPSX
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
PPSX
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enferme...
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en diabetes - Modulo V
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
Publicidad

Similar a Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfermedades crónicas no transmisibles modulo ii (20)

PPSX
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
PPTX
Actividad fisica
PPT
Vida activa y ejercicio físico
PDF
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
PPTX
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
PDF
Prescripcion de ejercicio
DOCX
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
PPTX
Actividad física
PPT
Valoración de la CF en niños y adolescentes
PPTX
Actividad fisica y salud
PPTX
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
PPTX
Caracteristicas de la act. fsica necesarias para mantenernos sanos
PPTX
Ejercicio Físico y Salud
PPTX
Orientación EV- Ficha antropométrica - Fichas ADSO (C. Física).pptx
PPTX
Fase 2...pptx
PPT
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
PPT
Presentación del Aula de Pacientes "Dolor y Actividad Física"
PPTX
condicion fisica Trimestre 1.pptx
PPTX
Conceptos aptitud física
PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Actividad fisica
Vida activa y ejercicio físico
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion de ejercicio
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
Actividad física
Valoración de la CF en niños y adolescentes
Actividad fisica y salud
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
Caracteristicas de la act. fsica necesarias para mantenernos sanos
Ejercicio Físico y Salud
Orientación EV- Ficha antropométrica - Fichas ADSO (C. Física).pptx
Fase 2...pptx
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Presentación del Aula de Pacientes "Dolor y Actividad Física"
condicion fisica Trimestre 1.pptx
Conceptos aptitud física
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT

Más de GESAD SRL (8)

PPTX
Virginia Cheein - Nutrición
PPTX
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
PPTX
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
PDF
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
PDF
Manual Director de actividad física de la República Argentina
PDF
Ley 27197 - Lucha contra el sedentarismo
PPSX
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
PPSX
Jorge Villavicencio - Actualización en ECNT y Ejercicio Físico
Virginia Cheein - Nutrición
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Manual Director de actividad física de la República Argentina
Ley 27197 - Lucha contra el sedentarismo
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Jorge Villavicencio - Actualización en ECNT y Ejercicio Físico

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Presentación Autismo.pdf de autismo para
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfermedades crónicas no transmisibles modulo ii

  • 1. CURSO: PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Y LA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN POBLACIONES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS “Conceptualización y Valoración de la Actividad Física”. Autor: Lic. José M. Torres 15 de septiembre de 2017
  • 2. ACTIVIDAD FÍSICA Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija superior gasto de energía al de reposo. 3,5 ml o₂/kg/min [1 MET] (1.2 kcal/min persona 70-kg) Caspersen, Powell, & Christenson 1985
  • 3. 1) Actividades de tipo sedentarias (1 a 1,5 MET) 2) Actividad Física ligera (1,5 a 2,9 MET). 3) Actividad Física moderada (3 a 5,9 MET). 4) Actividad Física vigorosa (≥ 6 MET). OMS 1990 NIVELES
  • 4. INACTIVIDAD FÍSICA / SEDENTARISMO El Sedentarismo se debe comprender como pasar mucho tiempo en actividades de bajo costo energético (1.0 a 1.5 METs). La Inactividad Física es un parámetro de incumplimiento de las recomendaciones de actividad física que proponen diversas organizaciones de salud. Cristi-Montero C, Rodríguez F. 2014
  • 5.  La Inactividad Física es 4° factor de riesgo (6% de mortalidad). • 21%-25% de los cánceres de mama y de colon. • 27% de los casos de diabetes. • 30% de cardiopatía isquémica. (O.M.S 2010)  En Argentina: 55,1 % no realiza suficiente AF (ENFR 2013)  En Santiago del Estero: 60 % no realiza AF (ENFR 2009) ESTADISTICAS
  • 6.  Mas del 50 % de las enfermedades están relacionadas al patrón de vida de la persona.  Un 25 % se le atribuye al ambiente.  Un 10 % depende del cuidado medico.  Solo el 16 % esta relacionado con factores genéticos.  Esto indica que la persona controla el 84 % de sus enfermedades y con ello su propia calidad de vida.
  • 7.  “Actividad física planificada, estructurada, repetitiva e intencionada con el objetivo de mejorar o el mantener de uno o más componentes de la condición física”. (Caspersen et. al 1985) EJERCICIO FÍSICO
  • 8. • Correr, nadar, pedalear, ejercicios c/ sobrecarga, etc. Tipo de Ejercicio • Grado de esfuerzo • Carga externa: velocidad (km/h), potencia (w), • Carga interna : FC, VO₂, Lactato Intensidad • El tiempo de duración del mismoDuración • Cantidad de sesiones por semanaFrecuencia COMPONENTES BÁSICOS DE UN PROGRAMA
  • 10.  Physical Fitness, Fitness, Aptitud Física  Capacidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga indebida y con suficiente energía para disfrutar actividades recreativas y para emergencias imprevistas. President's Council on Physical Fitness and Sports: Physical Fitness Research Digest. Series 1, No. 1. Washington, 1971 en Caspersen et. al 1985. CONDICIÓN FÍSICA
  • 11. Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, etc. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias , musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda:  Acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.  Un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.  La actividad física diaria, en su mayor parte aeróbica. Incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. RECOMENDACIONES (de 5-17 años)
  • 12. RECOMENDACIONES (de 18 a 64 años) Actividad Física Aeróbica • 150 min. moderada • 75 min. vigorosa • Combinación de ambas • Sesiones de 10 min. Actividad Física de Fortalecimiento • Grandes grupos musculares • 2 veces por semana, o más. MAYORES BENEFICIOS • 300 min. moderada • 150 min. vigorosa • Combinación de ambas
  • 13. RECOMENDACIONES (desde los 65 años) Actividad Física Aeróbica Ídem a recomendaciones Actividad Física de Fortalecimiento (18 a 64 años) Actividad Física p/ Equilibrio y Evitar Caídas 3 veces por semana o más. Cuando no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.
  • 14. CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA A LA SALUD Resistencia Cardiorespiratoria Fuerza Composición Corporal Flexibilidad Resistencia Muscular Componentes
  • 15.  RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA: es la capacidad del cuerpo para sostener ejercicios prolongados. Está relacionada con la capacidad de captar oxígeno, y su utilización en la fibra muscular.  FUERZA MUSCULAR: es la capacidad del músculo para ejercer tensión en un período de tiempo.  RESISTENCIA MUSCULAR: es la capacidad de un músculo o grupo muscular para sostener contracciones repetidas y en forma continuada.  FLEXIBILIDAD: capacidad para mover las articulaciones en un amplio rango de movimiento.  COMPOSICIÓN CORPORAL: considerada un componente de la Aptitud Física, se refiere a mediciones de los diferentes masas del cuerpo humano (muscular, ósea, adiposa, etc. ) CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA A LA SALUD
  • 16. VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA Directas  Pruebas de Laboratorio (Ergoespirómetria)  Sistemas complejos de medición (EC, Analizador de gases).  Intensidad creciente c/1-2 min, 0.50 km/h, 1%-2% la inclinación, 50-75 w.  Duración total 7-12 min. Indirectas  Test de campo  Surgen desde las pruebas de laboratorio  utilizan ecuaciones para estimar Vo2 máximo.  Se emplea en las formulas la FC.
  • 17. Para valorar la resistencia cardiorrespiratoria, es importante considerar el oxígeno consumido en la unidad de tiempo, este transporte y utilización de oxígeno es conocido como consumo de oxígeno máximo o bien potencia aeróbica (VO2).  Cantidad de litros de oxígeno consumido por minutos (l/min).  Cantidad de mililitros de oxígeno consumido por cada kilogramo de peso corporal por minuto (ml/kg/min).
  • 18. VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR La Fuerza Muscular es valorada mediante la aplicación de la prueba de una repetición máxima (1 RM) o su estimación. La Resistencia Muscular debe determinarse valorando el numero máximo de repeticiones que se pueden ejecutar a un % del RM o de su estimación.
  • 19. VALORACIÓN DE LA FLEXILIDAD Test de Wells y Dillon Goniometría Flexómetro de Leighton Flexitest
  • 20. VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 21. • Swain, D.P. & Leuthoholtz, B.C. (2007). Exercise Prescription: A case study approach to the ACSM Guidelines -2 nd edition , p38. • ACSM’s Resources for the Personal Trainer (2nd ed), 2007. Lippincott, Williams & Wilkins Publishers, pg 414. • Webster, AL, Aznar-Lain, S. (2008). Intensity of physical activity and the “Talk Test”: A brief review and practical application. ACSM’s Health & Fitness Journal, 12:3 p 13-17. • Haskell, WL, et al. (2007) Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 39, No. 8, pp. 1423–1434. BIBLIOGRAFÍA
  • 22. • Heyward, VH (2000). Evaluación y prescripción del ejercicio. Edit. Paidotribo. Barcelona, España. • Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. • Caspersen, Powell, & Christenson (1985). Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research. Public Health Reports.Vol. 100, No. 2 126-130 p BIBLIOGRAFÍA