SEMINARIO DE DESARROLLO
COMUNITARIO
TEMA 1
Teoría general del desarrollo
de la comunidad.
El término “comunidad” es uno de los
conceptos más utilizados en las
ciencias sociales. Pero, como ocurre
con otras palabras que tienen amplio
uso dentro de estas disciplinas, se
trata de un vocablo dotado de
extensa polisemia, es decir, hace
referencia a realidades muy diversas.
Esta multiplicidad de significados no
se da sólo en el lenguaje científico,
sino también en el lenguaje corriente.
A veces, cuando se habla de comunidad, se designa “algo” que se inscribe en un
espacio o territorio delimitado. Se trata de la utilización del término para designar a las
personas y relaciones que se establecen entre los que viven en un determinado espacio
o territorio: barrio, pueblo, aldea, etc., que constituye una entidad identificable e
individualizable por límites geográficos precisos.
ƒ
También se habla de comunidad para designar al conjunto de personas que comparten
una herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o pertenencia a una misma
etnia. Esto connota, en la misma noción de comunidad, un reconocimiento de una
historia, una identidad y un destino comunes.
Otras conceptualizaciones destacan la dimensión psicológica de la comunidad,
considerando como aspectos sustanciales de la misma el sentimiento o conciencia de
similitud y pertenencia. Es lo que hace que la gente se perciba como parte de una red
de relaciones y lazos comunes que la identifican psicológicamente con la comunidad
de la que forma parte.
En ciertos casos, con el concepto se alude a las
relaciones sociales que existen en un conjunto de
personas que comparten intereses afines y están
ligadas por aspiraciones, valores y objetivos
igualmente comunes.
ƒ
Existe otra utilización de la palabra; es cuando se la
emplea para hacer referencia a una entidad
funcional autónoma, aunque inserta en otras
unidades funcionales más amplios. Esta funcionalidad
social de una comunidad se expresa en: -
las actividades económicas de producción,
distribución y consumo; - la disponibilidad de
determinados recursos, bienes y servicio; - las
instituciones, roles, status y clases sociales que se dan
en su interior. (Ander-Egg, 2005:27).
1. El territorio (localización geográfica),
2. La población (que habita en este territorio),
3. Los recursos/servicios (perfil de la actividad productiva y de
servicios disponibles) y
4. Las formas de intervención, relaciones y lazos comunes dan una
identificación colectiva (sentido o conciencia de pertenencia).
(ander-egg, 2005:29-30).
De ahí la importancia –señala el autor- de delimitar el alcance que se da en el campo
de los métodos de intervención social, aunque este sea tributario de los que se le da en
los campos de la sociología, antropología y psicología social. “De todo ello, y
seleccionando aquellos aspectos o factores que interesan a un método de acción social
con el significado y alcance del desarrollo de la comunidad, diremos que los elementos
estructurales más importantes son”:
El autor concluye que “una comunidad es una agrupación o conjunto
de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y
delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o
identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más
intensamente que en otro contexto, operando redes de
comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o
desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg,
2005:34).
Señala Montero que igualmente es necesario destacar el aspecto
dinámico, en constante transformación, de las comunidades. Una
comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y
estático, dado bajo una forma y una estructura. Una comunidad es
un ente en movimiento, que es porque está siempre en el proceso
de ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que
permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad
que construyen sus miembros y la historia social que igualmente se
va construyendo en ese proceso, que trasciende las fronteras
interactivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y un
lugar en los sistemas de nomenclatura oficial e informales de la
sociedad. Este aspecto identificador ha sido ligado al de 15 sentido
de común y se ha llegado a hablar de una identidad de sentido de
comunidad.
Mireya Zárate (2007), dice que para hablar de desarrollo comunitario es necesario
definir los conceptos que forman parte de la construcción teórica; así, partiendo del
concepto de comunidad, algunas cuestiones generales que no deben perderse de
vista son:
Las comunidades existen antes de nuestra llegada y permanecerán después de
nuestra partida.
▪ No es solo el conjunto de individuos: es un sistema sociocultural.
▪ La comunidad tiene una vida propia que la diferencia de las demás.
▪ En la comunidad se aprende a través de la observación y el aprendizaje generado de la
cotidianidad.
▪ En una comunidad se ponen en juego relaciones, actitudes y comportamientos de los
sujetos que la habitan.
▪ Una comunidad es, pues, un escenario donde convergen intereses, recursos y necesidades
que dan pie al movimiento de esta.
Lo anterior hace referencia a que la
comunidad, independientemente de
cómo se defina o conceptualice, existe,
tiene una dinámica particular que le ha
permitido a lo largo de los años existir y
mantenerse, generar cambios y crecer.
Con base en esto, ¿cómo se define
comunidad? Zarate señala que infinidad
de definiciones al respecto se encuentran
en la literatura; sin embargo, todas
coinciden en puntos esenciales que a
continuación se enumeran:
1. Es un conjunto de personas
2. comparten algún interés, rasgo o
elemento
3. se ubican en una determinada área
geográfica
4. tienen conciencia de pertenencia
5. se da una interacción intensa entre los
miembros
6. constituye una unidad social
Para Zygmunt Bauman, palabras
como comunidad inspiran
sensaciones agradables. Es un
“lugar cálido, un lugar cómodo y
acogedor. Es como un techo bajo
el cual nos abrigamos de la lluvia
pesada, como un hogar delante
del cual calentamos las manos en
un día helado”. Sabemos que la
comunidad, sus lazos, sus
relaciones, no existen por sí solos.
Hay que construirlos
colectivamente.
TIPOS DE COMUNIDADES
Comunidad Rural
Comunidad Urbana
COMUNIDAD RURAL
Una comunidad rural se define como un grupo de personas que habitan en
áreas geográficas no urbanizadas, donde la densidad de población es baja y las
actividades económicas predominantes suelen estar vinculadas al sector
primario, como la agricultura, la ganadería, la pesca, y en algunos casos, la
minería y la silvicultura.
Las comunidades rurales se caracterizan por una infraestructura menos
desarrollada, un acceso limitado a servicios básicos como educación y salud, y
una vida comunitaria más cohesionada, donde las tradiciones y costumbres
locales juegan un papel central. La relación con el entorno natural es estrecha, y
la sostenibilidad de los recursos naturales es fundamental para su subsistencia.
Las comunidades rurales tienen una serie de características que las distinguen de
las comunidades urbanas, tanto en términos sociales como económicos, culturales
y ambientales. A continuación, te presento algunas de las características más
comunes:
1. Tamaño de la Población
• Población Reducida: Las comunidades rurales suelen tener una población más
pequeña en comparación con las áreas urbanas. Esto facilita un mayor grado de
conocimiento personal entre los habitantes.
2. Economía
• Dependencia del Sector Primario: La economía de las comunidades rurales suele
estar basada en actividades primarias como la agricultura, ganadería, pesca, y en
menor medida, la silvicultura y la minería.
• Bajo Nivel de Industrialización: Hay poca o ninguna actividad industrial, lo que
limita las oportunidades de empleo no agrícola.
 3. Infraestructura
• Infraestructura Limitada: Las
comunidades rurales a menudo tienen
acceso limitado a infraestructuras
como carreteras pavimentadas,
transporte público, electricidad, agua
potable y servicios de salud.
• Conectividad Digital: En general, las
comunidades rurales tienen menos
acceso a internet y tecnología, aunque
esto está cambiando gradualmente en
algunas regiones.
 4. Cultura y Tradiciones
• Cultura Tradicional: Las comunidades
rurales suelen mantener tradiciones,
costumbres y formas de vida más cercanas
a las raíces culturales e históricas de una
región. Esto incluye festividades,
vestimenta, música, y otros aspectos
culturales.
• Comunidad Cohesionada: Las relaciones
interpersonales tienden a ser más
estrechas y la vida comunitaria es muy
importante. La cooperación y el apoyo
mutuo son valores fundamentales.
 5. Organización Social
• Estructuras Sociales Más
Jerarquizadas: En algunas
comunidades rurales, las jerarquías
y roles tradicionales pueden estar
más marcados, con una mayor
influencia de líderes comunitarios,
religiosos o patriarcales.
• Autogestión Comunitaria: En
muchas comunidades rurales, las
decisiones importantes se toman a
nivel comunitario, a menudo a
través de asambleas o consejos
locales.
 6. Acceso a Servicios Públicos
• Educación: Las opciones educativas
suelen ser limitadas, con menos
escuelas disponibles y, en muchos
casos, dificultades para acceder a
niveles educativos superiores.
• Salud: El acceso a servicios de salud
puede ser deficiente, con
instalaciones médicas limitadas y,
en ocasiones, distantes.
 7. Relación con el Entorno Natural
• Dependencia del Entorno: La relación
con el entorno natural es muy
estrecha. Las actividades económicas
dependen en gran medida de los
recursos naturales y del clima.
• Sostenibilidad: Las prácticas
sostenibles y la conservación de los
recursos naturales son a menudo
vitales para la supervivencia de la
comunidad.
 8. Migración
• Migración a Ciudades: Es común que
los jóvenes migren a las ciudades en
busca de mejores oportunidades
laborales y educativas, lo que a veces
lleva al envejecimiento de la población
rural.
9. Problemas y Desafíos
• Pobreza y Desigualdad: Las comunidades rurales a menudo enfrentan mayores
niveles de pobreza y desigualdad en comparación con las zonas urbanas.
• Falta de Oportunidades: La falta de empleo, educación y servicios básicos es
un desafío continuo para el desarrollo de estas comunidades.
Estas características pueden variar dependiendo de la región, el país y la cultura
específica de la comunidad rural en cuestión, pero en general, proporcionan un
panorama bastante claro de la vida en estos entornos.
COMUNIDADES URBANAS
Las comunidades urbanas son aquellas que se encuentran en áreas geográficas
densamente pobladas, conocidas como ciudades o centros urbanos. A continuación,
te proporciono una definición y sus principales características:
Una comunidad urbana se refiere a un grupo de personas que vive en un área
densamente poblada, con una infraestructura desarrollada y una economía
diversificada, principalmente en los sectores secundario (industria) y terciario
(servicios). Estas comunidades se encuentran en ciudades o grandes pueblos donde
la vida cotidiana está marcada por un alto grado de interacción social, movilidad, y
acceso a una amplia gama de servicios y oportunidades.
Características de las Comunidades Urbanas
1. Alta Densidad Poblacional
o Las comunidades urbanas se caracterizan por una alta concentración de
personas en un espacio relativamente pequeño. Esto conduce a una mayor
interacción social, pero también puede generar problemas como el
hacinamiento y la falta de espacios verdes.
2. Diversidad Socioeconómica
o Las comunidades urbanas suelen ser cultural y socioeconómicamente
diversas. En las ciudades, conviven personas de diferentes orígenes étnicos,
culturales y niveles socioeconómicos, lo que puede enriquecer la vida
comunitaria pero también generar desafíos en términos de integración y
equidad.
1. Infraestructura y Servicios Desarrollados
o Infraestructura Avanzada: Las
ciudades cuentan con una
infraestructura bien desarrollada que
incluye sistemas de transporte,
comunicaciones, energía, agua, y
alcantarillado.
o Acceso a Servicios: Los habitantes de
comunidades urbanas suelen tener
un acceso amplio a servicios como
educación, salud, seguridad,
entretenimiento, y comercio.
Además, hay una mayor
disponibilidad de servicios públicos
como bibliotecas, parques, y centros
culturales.
1. Economía Diversificada
o La economía en las comunidades
urbanas es diversa y está basada
en actividades industriales,
comerciales, y de servicios. Esto
incluye una variedad de empleos
en sectores como el comercio,
finanzas, tecnología, educación,
salud, y administración pública.
1. Movilidad y Transporte
o Las ciudades están diseñadas
para soportar un alto grado de
movilidad, con sistemas de
transporte público como
autobuses, trenes, y metros.
También suelen ser centros de
redes de transporte más
amplias que conectan con otras
regiones y países.
1. Innovación y Tecnología
o Las comunidades urbanas
suelen estar a la vanguardia
de la innovación tecnológica
y el desarrollo. La
proximidad a centros de
investigación, universidades,
y empresas tecnológicas
facilita el acceso a nuevas
tecnologías y tendencias.
1. Estilo de Vida Acelerado
o La vida en las comunidades
urbanas es generalmente más
acelerada y competitiva. Las
personas tienden a estar más
ocupadas, con horarios
ajustados y un ritmo de vida
más rápido en comparación con
las comunidades rurales.
1. Urbanismo y Planificación
o Las comunidades urbanas
requieren una planificación
cuidadosa para gestionar el
crecimiento y asegurar que la
infraestructura y los servicios
sigan siendo adecuados para la
población creciente. El
urbanismo sostenible busca
equilibrar el desarrollo
económico con la preservación
del medio ambiente y la calidad
de vida.
1. Desafíos Urbanos
o Contaminación Ambiental: Las ciudades enfrentan problemas de contaminación del aire, agua y
suelo, debido a la concentración de industrias y vehículos.
o Desigualdad Social: A pesar de la diversidad, las comunidades urbanas a menudo enfrentan
disparidades económicas y sociales significativas, lo que puede dar lugar a segregación y exclusión
social.
o Crimen y Seguridad: La densidad poblacional y las disparidades económicas pueden contribuir a
tasas más altas de criminalidad y desafíos en la seguridad pública.
Conclusión
Las comunidades urbanas son complejas y dinámicas, ofreciendo una amplia gama de oportunidades
económicas y sociales, pero también enfrentando retos significativos en términos de sostenibilidad,
equidad, y calidad de vida.

Más contenido relacionado

PDF
Pc4supch comunidad 2017
PDF
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
PPT
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
PDF
Pc4_supch comunidad
PPTX
Semana 2: comunidad presentación, definciones
PDF
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
PDF
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
PDF
Tipos de comunidades
Pc4supch comunidad 2017
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
Pc4_supch comunidad
Semana 2: comunidad presentación, definciones
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Tipos de comunidades

Similar a PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf (20)

PPTX
familia y comunidad.pptx
PPTX
Sociología II trabajo sobre las comunidades y sus alcances
PDF
Cultura seus componentes- ficha de cátedra psicología
PPTX
DOCX
Ciudadania. unidad 1.
DOCX
Ciudadania. unidad 1.
DOCX
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
DOCX
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
PPTX
Insercion del participante en la comunidad
PPT
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
PDF
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
PPT
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
PDF
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
PPTX
COMUNIDAD.pptx
DOCX
Unidad III.docx
PPTX
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
DOC
Ensayo cuestion etico nac
PDF
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
PDF
Trasocmun tema 1.1 complementaria
PPT
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
familia y comunidad.pptx
Sociología II trabajo sobre las comunidades y sus alcances
Cultura seus componentes- ficha de cátedra psicología
Ciudadania. unidad 1.
Ciudadania. unidad 1.
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Insercion del participante en la comunidad
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
M.E.F."COMPONENTE COMUNITARIO"
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
COMUNIDAD.pptx
Unidad III.docx
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
Ensayo cuestion etico nac
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
Trasocmun tema 1.1 complementaria
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Publicidad

PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf

  • 1. SEMINARIO DE DESARROLLO COMUNITARIO TEMA 1 Teoría general del desarrollo de la comunidad.
  • 2. El término “comunidad” es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias sociales. Pero, como ocurre con otras palabras que tienen amplio uso dentro de estas disciplinas, se trata de un vocablo dotado de extensa polisemia, es decir, hace referencia a realidades muy diversas. Esta multiplicidad de significados no se da sólo en el lenguaje científico, sino también en el lenguaje corriente.
  • 3. A veces, cuando se habla de comunidad, se designa “algo” que se inscribe en un espacio o territorio delimitado. Se trata de la utilización del término para designar a las personas y relaciones que se establecen entre los que viven en un determinado espacio o territorio: barrio, pueblo, aldea, etc., que constituye una entidad identificable e individualizable por límites geográficos precisos. ƒ También se habla de comunidad para designar al conjunto de personas que comparten una herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o pertenencia a una misma etnia. Esto connota, en la misma noción de comunidad, un reconocimiento de una historia, una identidad y un destino comunes. Otras conceptualizaciones destacan la dimensión psicológica de la comunidad, considerando como aspectos sustanciales de la misma el sentimiento o conciencia de similitud y pertenencia. Es lo que hace que la gente se perciba como parte de una red de relaciones y lazos comunes que la identifican psicológicamente con la comunidad de la que forma parte.
  • 4. En ciertos casos, con el concepto se alude a las relaciones sociales que existen en un conjunto de personas que comparten intereses afines y están ligadas por aspiraciones, valores y objetivos igualmente comunes. ƒ Existe otra utilización de la palabra; es cuando se la emplea para hacer referencia a una entidad funcional autónoma, aunque inserta en otras unidades funcionales más amplios. Esta funcionalidad social de una comunidad se expresa en: - las actividades económicas de producción, distribución y consumo; - la disponibilidad de determinados recursos, bienes y servicio; - las instituciones, roles, status y clases sociales que se dan en su interior. (Ander-Egg, 2005:27).
  • 5. 1. El territorio (localización geográfica), 2. La población (que habita en este territorio), 3. Los recursos/servicios (perfil de la actividad productiva y de servicios disponibles) y 4. Las formas de intervención, relaciones y lazos comunes dan una identificación colectiva (sentido o conciencia de pertenencia). (ander-egg, 2005:29-30). De ahí la importancia –señala el autor- de delimitar el alcance que se da en el campo de los métodos de intervención social, aunque este sea tributario de los que se le da en los campos de la sociología, antropología y psicología social. “De todo ello, y seleccionando aquellos aspectos o factores que interesan a un método de acción social con el significado y alcance del desarrollo de la comunidad, diremos que los elementos estructurales más importantes son”:
  • 6. El autor concluye que “una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34).
  • 7. Señala Montero que igualmente es necesario destacar el aspecto dinámico, en constante transformación, de las comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático, dado bajo una forma y una estructura. Una comunidad es un ente en movimiento, que es porque está siempre en el proceso de ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia social que igualmente se va construyendo en ese proceso, que trasciende las fronteras interactivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y un lugar en los sistemas de nomenclatura oficial e informales de la sociedad. Este aspecto identificador ha sido ligado al de 15 sentido de común y se ha llegado a hablar de una identidad de sentido de comunidad.
  • 8. Mireya Zárate (2007), dice que para hablar de desarrollo comunitario es necesario definir los conceptos que forman parte de la construcción teórica; así, partiendo del concepto de comunidad, algunas cuestiones generales que no deben perderse de vista son: Las comunidades existen antes de nuestra llegada y permanecerán después de nuestra partida. ▪ No es solo el conjunto de individuos: es un sistema sociocultural. ▪ La comunidad tiene una vida propia que la diferencia de las demás. ▪ En la comunidad se aprende a través de la observación y el aprendizaje generado de la cotidianidad. ▪ En una comunidad se ponen en juego relaciones, actitudes y comportamientos de los sujetos que la habitan. ▪ Una comunidad es, pues, un escenario donde convergen intereses, recursos y necesidades que dan pie al movimiento de esta.
  • 9. Lo anterior hace referencia a que la comunidad, independientemente de cómo se defina o conceptualice, existe, tiene una dinámica particular que le ha permitido a lo largo de los años existir y mantenerse, generar cambios y crecer. Con base en esto, ¿cómo se define comunidad? Zarate señala que infinidad de definiciones al respecto se encuentran en la literatura; sin embargo, todas coinciden en puntos esenciales que a continuación se enumeran:
  • 10. 1. Es un conjunto de personas 2. comparten algún interés, rasgo o elemento 3. se ubican en una determinada área geográfica 4. tienen conciencia de pertenencia 5. se da una interacción intensa entre los miembros 6. constituye una unidad social
  • 11. Para Zygmunt Bauman, palabras como comunidad inspiran sensaciones agradables. Es un “lugar cálido, un lugar cómodo y acogedor. Es como un techo bajo el cual nos abrigamos de la lluvia pesada, como un hogar delante del cual calentamos las manos en un día helado”. Sabemos que la comunidad, sus lazos, sus relaciones, no existen por sí solos. Hay que construirlos colectivamente.
  • 12. TIPOS DE COMUNIDADES Comunidad Rural Comunidad Urbana
  • 13. COMUNIDAD RURAL Una comunidad rural se define como un grupo de personas que habitan en áreas geográficas no urbanizadas, donde la densidad de población es baja y las actividades económicas predominantes suelen estar vinculadas al sector primario, como la agricultura, la ganadería, la pesca, y en algunos casos, la minería y la silvicultura. Las comunidades rurales se caracterizan por una infraestructura menos desarrollada, un acceso limitado a servicios básicos como educación y salud, y una vida comunitaria más cohesionada, donde las tradiciones y costumbres locales juegan un papel central. La relación con el entorno natural es estrecha, y la sostenibilidad de los recursos naturales es fundamental para su subsistencia.
  • 14. Las comunidades rurales tienen una serie de características que las distinguen de las comunidades urbanas, tanto en términos sociales como económicos, culturales y ambientales. A continuación, te presento algunas de las características más comunes: 1. Tamaño de la Población • Población Reducida: Las comunidades rurales suelen tener una población más pequeña en comparación con las áreas urbanas. Esto facilita un mayor grado de conocimiento personal entre los habitantes. 2. Economía • Dependencia del Sector Primario: La economía de las comunidades rurales suele estar basada en actividades primarias como la agricultura, ganadería, pesca, y en menor medida, la silvicultura y la minería. • Bajo Nivel de Industrialización: Hay poca o ninguna actividad industrial, lo que limita las oportunidades de empleo no agrícola.
  • 15.  3. Infraestructura • Infraestructura Limitada: Las comunidades rurales a menudo tienen acceso limitado a infraestructuras como carreteras pavimentadas, transporte público, electricidad, agua potable y servicios de salud. • Conectividad Digital: En general, las comunidades rurales tienen menos acceso a internet y tecnología, aunque esto está cambiando gradualmente en algunas regiones.  4. Cultura y Tradiciones • Cultura Tradicional: Las comunidades rurales suelen mantener tradiciones, costumbres y formas de vida más cercanas a las raíces culturales e históricas de una región. Esto incluye festividades, vestimenta, música, y otros aspectos culturales. • Comunidad Cohesionada: Las relaciones interpersonales tienden a ser más estrechas y la vida comunitaria es muy importante. La cooperación y el apoyo mutuo son valores fundamentales.
  • 16.  5. Organización Social • Estructuras Sociales Más Jerarquizadas: En algunas comunidades rurales, las jerarquías y roles tradicionales pueden estar más marcados, con una mayor influencia de líderes comunitarios, religiosos o patriarcales. • Autogestión Comunitaria: En muchas comunidades rurales, las decisiones importantes se toman a nivel comunitario, a menudo a través de asambleas o consejos locales.  6. Acceso a Servicios Públicos • Educación: Las opciones educativas suelen ser limitadas, con menos escuelas disponibles y, en muchos casos, dificultades para acceder a niveles educativos superiores. • Salud: El acceso a servicios de salud puede ser deficiente, con instalaciones médicas limitadas y, en ocasiones, distantes.
  • 17.  7. Relación con el Entorno Natural • Dependencia del Entorno: La relación con el entorno natural es muy estrecha. Las actividades económicas dependen en gran medida de los recursos naturales y del clima. • Sostenibilidad: Las prácticas sostenibles y la conservación de los recursos naturales son a menudo vitales para la supervivencia de la comunidad.  8. Migración • Migración a Ciudades: Es común que los jóvenes migren a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales y educativas, lo que a veces lleva al envejecimiento de la población rural.
  • 18. 9. Problemas y Desafíos • Pobreza y Desigualdad: Las comunidades rurales a menudo enfrentan mayores niveles de pobreza y desigualdad en comparación con las zonas urbanas. • Falta de Oportunidades: La falta de empleo, educación y servicios básicos es un desafío continuo para el desarrollo de estas comunidades. Estas características pueden variar dependiendo de la región, el país y la cultura específica de la comunidad rural en cuestión, pero en general, proporcionan un panorama bastante claro de la vida en estos entornos.
  • 19. COMUNIDADES URBANAS Las comunidades urbanas son aquellas que se encuentran en áreas geográficas densamente pobladas, conocidas como ciudades o centros urbanos. A continuación, te proporciono una definición y sus principales características: Una comunidad urbana se refiere a un grupo de personas que vive en un área densamente poblada, con una infraestructura desarrollada y una economía diversificada, principalmente en los sectores secundario (industria) y terciario (servicios). Estas comunidades se encuentran en ciudades o grandes pueblos donde la vida cotidiana está marcada por un alto grado de interacción social, movilidad, y acceso a una amplia gama de servicios y oportunidades.
  • 20. Características de las Comunidades Urbanas 1. Alta Densidad Poblacional o Las comunidades urbanas se caracterizan por una alta concentración de personas en un espacio relativamente pequeño. Esto conduce a una mayor interacción social, pero también puede generar problemas como el hacinamiento y la falta de espacios verdes. 2. Diversidad Socioeconómica o Las comunidades urbanas suelen ser cultural y socioeconómicamente diversas. En las ciudades, conviven personas de diferentes orígenes étnicos, culturales y niveles socioeconómicos, lo que puede enriquecer la vida comunitaria pero también generar desafíos en términos de integración y equidad.
  • 21. 1. Infraestructura y Servicios Desarrollados o Infraestructura Avanzada: Las ciudades cuentan con una infraestructura bien desarrollada que incluye sistemas de transporte, comunicaciones, energía, agua, y alcantarillado. o Acceso a Servicios: Los habitantes de comunidades urbanas suelen tener un acceso amplio a servicios como educación, salud, seguridad, entretenimiento, y comercio. Además, hay una mayor disponibilidad de servicios públicos como bibliotecas, parques, y centros culturales. 1. Economía Diversificada o La economía en las comunidades urbanas es diversa y está basada en actividades industriales, comerciales, y de servicios. Esto incluye una variedad de empleos en sectores como el comercio, finanzas, tecnología, educación, salud, y administración pública.
  • 22. 1. Movilidad y Transporte o Las ciudades están diseñadas para soportar un alto grado de movilidad, con sistemas de transporte público como autobuses, trenes, y metros. También suelen ser centros de redes de transporte más amplias que conectan con otras regiones y países. 1. Innovación y Tecnología o Las comunidades urbanas suelen estar a la vanguardia de la innovación tecnológica y el desarrollo. La proximidad a centros de investigación, universidades, y empresas tecnológicas facilita el acceso a nuevas tecnologías y tendencias.
  • 23. 1. Estilo de Vida Acelerado o La vida en las comunidades urbanas es generalmente más acelerada y competitiva. Las personas tienden a estar más ocupadas, con horarios ajustados y un ritmo de vida más rápido en comparación con las comunidades rurales. 1. Urbanismo y Planificación o Las comunidades urbanas requieren una planificación cuidadosa para gestionar el crecimiento y asegurar que la infraestructura y los servicios sigan siendo adecuados para la población creciente. El urbanismo sostenible busca equilibrar el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente y la calidad de vida.
  • 24. 1. Desafíos Urbanos o Contaminación Ambiental: Las ciudades enfrentan problemas de contaminación del aire, agua y suelo, debido a la concentración de industrias y vehículos. o Desigualdad Social: A pesar de la diversidad, las comunidades urbanas a menudo enfrentan disparidades económicas y sociales significativas, lo que puede dar lugar a segregación y exclusión social. o Crimen y Seguridad: La densidad poblacional y las disparidades económicas pueden contribuir a tasas más altas de criminalidad y desafíos en la seguridad pública. Conclusión Las comunidades urbanas son complejas y dinámicas, ofreciendo una amplia gama de oportunidades económicas y sociales, pero también enfrentando retos significativos en términos de sostenibilidad, equidad, y calidad de vida.