Introducción a la Formación Pedagógica
del Profesor Universitario
PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
CONCURSO PÚBLICO 2019 y 2020
Presentación del libro:
Teorías Pedagógicas Complementarias, de Luis
Martín Trujillo Torres
PROF. EDGAR GUEDEZ
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Paradigma: comunidad científica sobre cómo explotar los avances
conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose
así soluciones universales.
Según Khun: un “Paradigma es un compromiso implícito, no
formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con un
determinado marco conceptual”
Un paradigma educativo incluye:
• Leyes
• Teorías
• Aplicaciones Educativas
Y abarca
• Marcos Teóricos Referenciales
• Teoría-Práctica
• Práctica Educativa
Además orienta:
• Fundamentos Pedagógicos
• Acción Educativa
• Investigación de los Problemas de la
Educación
Paradigmas educativos:
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
¿Qué es una teoría de aprendizaje?
Según Khun, una teoría es una síntesis de conocimientos organizados de
acuerdo a un principio que hace posible la explicación de determinados
hechos.
Las teorías se clasifican de la
siguiente forma:
Conocimiento: teorías
académicas, teorías
tecnológicas, teorías
behavioristas, teorías
epistemológicas.
Sociedad: teorías sociales,
teorías socio-cognitivas,
teorías psicosociales.
Educando: teorías
humanistas, teorías
genéticas, teorías cognitivas.
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Se puede comenzar con decir que es la idea que sostiene que el individuo, en su
dimensión cognitiva, social y afectiva, no es un simple producto del ambiente ni un
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.
Postulados básicos del constructivismo
¿Qué es el constructivismo?
Aznar, define que los principios del constructivismo son:
• Principio de interacción del hombre con el medio.
• Principio de la experiencia previa como condicionadora del
conocimiento a construir.
•Principio de elaboración de “sentido” en el mundo de la experiencia.
•Principio de organización activa.
• Principio de adaptación funcional entre el conocimiento y la
realidad.
Díaz Barriga, define los siguientes principios del constructivismo:
• El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.
• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
• El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos
previos.
• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes
culturales.
• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los
otros.
• El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de
esquemas.
• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno
ya sabe con lo que debería saber.
1. La Teoría Genética de Jean Piaget.
2. La Teoría del Origen Sociocultural de los procesos psicológicos
superiores de L S. Vigotsky
3. La Psicología cultural enunciada por Michael Cole.
4. La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la
Prolongación en la Teoría de la Asimilación.
5. La Teoría de los Esquemas desarrollados por autores como
Anderson y Norman.
6. Algunas teorías instruccionales.
El constructivismo se generó de varias teorías, la mayoría asociadas a
la psicología cognitiva:
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
•En el constructivismo los profesores no deben enseñar desde la
instrucción, sino que debe estructurar situaciones en las que los
estudiantes participen de manera activa.
•El constructivismo resalta la interacción de las personas y las
situaciones en la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades
y los conocimientos.
•El constructivismo contrasta con las teorías del condicionamiento
que hacen hincapié en la influencia del entorno sobre la persona.
•El constructivismo contrasta con las teorías del procesamiento de la
información que consideran que el aprendizaje ocurre en la mente y
ponen poca atención al contexto.
Supuestos del constructivismo:
•El constructivismo comparte con la teoría cognoscitiva social el supuesto
de que las personas, las conductas y los ambientes interactúan de forma
recíproca.
•En el constructivismo las personas son aprendices activos y desarrollan
el conocimiento por sí mismas. La premisa básica de este paradigma es
que los aprendices construyen el conocimiento.
•En el constructivismo la única realidad que existe es el mundo mental
del individuo.
•El constructivismo enfatiza en el currículo integrado, según el cual los
alumnos estudian un tema desde múltiples perspectivas.
•En el constructivismo los procesos cognoscitivos, incluyendo el
pensamiento y el aprendizaje, están situados, es decir, localizados, en
contextos físicos y sociales. El aprendizaje situado o cognición situada
implica las relaciones entre una persona y una situación.
Supuestos del constructivismo:
1. El alumno es el responsable activo y último, de su propio proceso de
aprendizaje, es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de
su grupo cultural.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que
poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el
alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar el
conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento es el resultado de un
proceso de construcción a nivel social.
3. La función del docente es encaminar los procesos de construcción del
alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que
la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que
el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe
orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad10.
La concepción constructivista se organiza en torno a tres
ideas fundamentales:
Algunas tendencias o corrientes constructivistas:
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
El paradigma crítico social considera que el conocimiento se construye por
intereses y necesidades grupales. Se apoya en la crítica social con un carácter
autoreflexivo, considera que el conocimiento parte de las necesidades de los
grupos, es decir, de la sociedad.
¿Qué es el paradigma critico- social?
“El paradigma crítico-social, se considera como una unidad dialéctica entre lo
teórico y lo práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y
técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una
racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la
sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior.”
Comparación de los Paradigmas positivista, interpretativo y crítico social
hecho por Koetting.
Comparación de los paradigmas positivista, interpretativo y crítico social desde
la investigación educativa
La diferencia esencial de la pedagogía crítica con las teorías de la
reproducción está en su consideración de que la realidad no es simple
producto de las estructuras o sistemas sino también de la acción humana o
del mundo de la vida
Los autores Carr y Kemmis26 proponen cinco características que la educación
debe cumplir para ser crítica:
1. Visión dialéctica de la realidad.
2. Desarrollo sistémico de las categorías interpretativas de los enseñantes.
3. Utilizar la crítica ideológica para superar las interpretaciones
distorsionadas.
4. Identificar las situaciones sociopolíticas que impiden conseguir los fines
racionales de la enseñanza educativa, construyendo teorías que ayuden a
superar esas situaciones y
5. Crear comunidades autorreflexivas que garanticen la unión de la teoría con
la práctica.
1. La práctica pedagógica se modifica teórica y prácticamente.
2. La educación se enfoca como intervención en la práctica social y
antropológica del sujeto.
3. La toma de decisiones se centra en la capacidad crítica. Con un
enfoque crítico e interpretativo, que comparten un criterio de lo
práctico, donde el sujeto se desempeña.
4. Ideal para un investigador educativo por que toma distintos puntos
de vista para investigar las causas de los problemas, toma elementos
importantes del paradigma positivista como las investigaciones,
estadísticas y comprobaciones hechas por él. Por otro lado toma la
parte subjetiva del paradigma interpretativo, que suma a la mirada del
problema. Esto conlleva a darnos más soluciones desde distintas
miradas.
Aportes a la educación del paradigma crítico social Algunos usos
del paradigma crítico social como educadores:
5. Induce a la crítica reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento
como construcción social y de igual forma, induce a la crítica teniendo en
cuenta la transformación de la realidad basándose en la práctica y el
sentido.
6. Utiliza el método inductivo-deductivo para llegar al conocimiento, lo
que implica el uso de diversas fuentes e interpretaciones de los hechos
para llegar así a una transformación de la realidad, enfocados
directamente en la comprensión e interpretación de los hechos y de sus
implicados.
7. Le facilita al docente investigador utilizar tanto datos cualitativos como
el conocimiento científico para así transformar una realidad bien sea social
o humana.
Aportes a la educación del paradigma crítico social Algunos usos
del paradigma crítico social como educadores:
1) Haga preguntas durante las clases para estimular la curiosidad
2) Utilice preguntas guía.
3) Tome una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase.
4) Enseñe principios del pensamiento crítico a la vez que enseña la
materia.
5) Coloque los nombres de los estudiantes en tarjetas y llame a todos
los estudiantes, no solo a los voluntarios.
6) Fomente la “escucha atenta”.
7) Hable menos para que los estudiantes piensen más.
Metodología para conseguir un aprendizaje crítico en el aula
8) Sea un modelo: Piense en voz alta en frente de sus estudiantes.
9) Utilice el método socrático para hacer preguntas.
10)Trate de usar la enseñanza en pirámide.
11)Pida que sus estudiantes redacten ejercicios de pre-escritura.
12)Pida que los estudiantes expliquen sus tareas y sus propósitos.
13)Fomente que el estudiante determine el siguiente paso.
14) Pida que los estudiantes documenten su progreso.
15)Descomponga proyectos en partes más pequeñas.
Metodología para conseguir un aprendizaje crítico en el aula
Diagrama de resumen del paradigma crítico social
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
El paradigma ecológico contextual facilita y apoya la asimilación y conceptualización
de los estímulos ambientales, como el profesor, los padres, la escuela, la comunidad,
convirtiéndose cada uno de ellos en hechos mediadores de la cultura en contexto.
El término “ecológico”, fue acuñado por E. Haeckel y lo define como: los estudios
de las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones de todo tipo que
existen entre estos seres y su medio, propiciando una explicación a la dinámica de la vida
en una concepción unitaria y sistemática del medio ambiente.
Postulados básicos del paradigma ecológico contextual Hamilton propone 4
postulados para el paradigma contextual, estos son:
1. Se debe atender la interacción entre las personas y su entorno, enfatizando el
intercambio de sus acciones.
2. Asumir el proceso de enseñanza- aprendizaje como un proceso interactivo continuo.
3. Analizar el contexto del aula en permanente interdependencia.
4. Se debe tratar procesos no observables como pensamientos, actitudes, creencias, y
percepciones de los agentes del aula.
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Gracias por la atención prestada

Más contenido relacionado

PDF
I unidad
PDF
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
PPTX
Paradigma1
PPTX
Presentación power point Primera-sesion.pptx
DOCX
Paradigmas por MCG
PPTX
Didactica critica
DOCX
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
PPT
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
I unidad
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
Paradigma1
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Paradigmas por MCG
Didactica critica
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto

Similar a Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario (20)

PPT
Modelos De Ensenaza
PPT
Modelos De Ensenaza
PPT
Multimedia+educ
DOCX
Principios de la pedagogía crítica
PPTX
T5 maria blanco
PPT
Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
DOCX
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
PPTX
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
PPTX
El constructivismoy el Eclecticismo
PDF
TAREA PRACTICA 3.pdf
PPTX
S4 tarea4 flbei
PDF
Grups cooperatius3
PDF
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
PPTX
Presentacion de power point diplomado violeta
PPTX
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
PPTX
Modelos educativos de tendencias actuales
PPTX
S4 tarea4 crgu_mdocx
PPT
200802120305560.Modelos Curriculares
PDF
Paradigma cognitivo
PPT
Paradigmas Educativos
Modelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
Multimedia+educ
Principios de la pedagogía crítica
T5 maria blanco
Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
El constructivismoy el Eclecticismo
TAREA PRACTICA 3.pdf
S4 tarea4 flbei
Grups cooperatius3
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
Presentacion de power point diplomado violeta
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Modelos educativos de tendencias actuales
S4 tarea4 crgu_mdocx
200802120305560.Modelos Curriculares
Paradigma cognitivo
Paradigmas Educativos
Publicidad

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Publicidad

Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario

  • 1. Introducción a la Formación Pedagógica del Profesor Universitario PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE CONCURSO PÚBLICO 2019 y 2020 Presentación del libro: Teorías Pedagógicas Complementarias, de Luis Martín Trujillo Torres PROF. EDGAR GUEDEZ
  • 3. Paradigma: comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales. Según Khun: un “Paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con un determinado marco conceptual”
  • 4. Un paradigma educativo incluye: • Leyes • Teorías • Aplicaciones Educativas Y abarca • Marcos Teóricos Referenciales • Teoría-Práctica • Práctica Educativa Además orienta: • Fundamentos Pedagógicos • Acción Educativa • Investigación de los Problemas de la Educación Paradigmas educativos:
  • 6. ¿Qué es una teoría de aprendizaje? Según Khun, una teoría es una síntesis de conocimientos organizados de acuerdo a un principio que hace posible la explicación de determinados hechos. Las teorías se clasifican de la siguiente forma: Conocimiento: teorías académicas, teorías tecnológicas, teorías behavioristas, teorías epistemológicas. Sociedad: teorías sociales, teorías socio-cognitivas, teorías psicosociales. Educando: teorías humanistas, teorías genéticas, teorías cognitivas.
  • 8. Se puede comenzar con decir que es la idea que sostiene que el individuo, en su dimensión cognitiva, social y afectiva, no es un simple producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Postulados básicos del constructivismo ¿Qué es el constructivismo?
  • 9. Aznar, define que los principios del constructivismo son: • Principio de interacción del hombre con el medio. • Principio de la experiencia previa como condicionadora del conocimiento a construir. •Principio de elaboración de “sentido” en el mundo de la experiencia. •Principio de organización activa. • Principio de adaptación funcional entre el conocimiento y la realidad. Díaz Barriga, define los siguientes principios del constructivismo: • El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante. • El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo. • El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. • El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales. • El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros. • El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas. • El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.
  • 10. 1. La Teoría Genética de Jean Piaget. 2. La Teoría del Origen Sociocultural de los procesos psicológicos superiores de L S. Vigotsky 3. La Psicología cultural enunciada por Michael Cole. 4. La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Prolongación en la Teoría de la Asimilación. 5. La Teoría de los Esquemas desarrollados por autores como Anderson y Norman. 6. Algunas teorías instruccionales. El constructivismo se generó de varias teorías, la mayoría asociadas a la psicología cognitiva:
  • 12. •En el constructivismo los profesores no deben enseñar desde la instrucción, sino que debe estructurar situaciones en las que los estudiantes participen de manera activa. •El constructivismo resalta la interacción de las personas y las situaciones en la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos. •El constructivismo contrasta con las teorías del condicionamiento que hacen hincapié en la influencia del entorno sobre la persona. •El constructivismo contrasta con las teorías del procesamiento de la información que consideran que el aprendizaje ocurre en la mente y ponen poca atención al contexto. Supuestos del constructivismo:
  • 13. •El constructivismo comparte con la teoría cognoscitiva social el supuesto de que las personas, las conductas y los ambientes interactúan de forma recíproca. •En el constructivismo las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas. La premisa básica de este paradigma es que los aprendices construyen el conocimiento. •En el constructivismo la única realidad que existe es el mundo mental del individuo. •El constructivismo enfatiza en el currículo integrado, según el cual los alumnos estudian un tema desde múltiples perspectivas. •En el constructivismo los procesos cognoscitivos, incluyendo el pensamiento y el aprendizaje, están situados, es decir, localizados, en contextos físicos y sociales. El aprendizaje situado o cognición situada implica las relaciones entre una persona y una situación. Supuestos del constructivismo:
  • 14. 1. El alumno es el responsable activo y último, de su propio proceso de aprendizaje, es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural. 2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción a nivel social. 3. La función del docente es encaminar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad10. La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
  • 15. Algunas tendencias o corrientes constructivistas:
  • 17. El paradigma crítico social considera que el conocimiento se construye por intereses y necesidades grupales. Se apoya en la crítica social con un carácter autoreflexivo, considera que el conocimiento parte de las necesidades de los grupos, es decir, de la sociedad. ¿Qué es el paradigma critico- social? “El paradigma crítico-social, se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior.”
  • 18. Comparación de los Paradigmas positivista, interpretativo y crítico social hecho por Koetting.
  • 19. Comparación de los paradigmas positivista, interpretativo y crítico social desde la investigación educativa
  • 20. La diferencia esencial de la pedagogía crítica con las teorías de la reproducción está en su consideración de que la realidad no es simple producto de las estructuras o sistemas sino también de la acción humana o del mundo de la vida Los autores Carr y Kemmis26 proponen cinco características que la educación debe cumplir para ser crítica: 1. Visión dialéctica de la realidad. 2. Desarrollo sistémico de las categorías interpretativas de los enseñantes. 3. Utilizar la crítica ideológica para superar las interpretaciones distorsionadas. 4. Identificar las situaciones sociopolíticas que impiden conseguir los fines racionales de la enseñanza educativa, construyendo teorías que ayuden a superar esas situaciones y 5. Crear comunidades autorreflexivas que garanticen la unión de la teoría con la práctica.
  • 21. 1. La práctica pedagógica se modifica teórica y prácticamente. 2. La educación se enfoca como intervención en la práctica social y antropológica del sujeto. 3. La toma de decisiones se centra en la capacidad crítica. Con un enfoque crítico e interpretativo, que comparten un criterio de lo práctico, donde el sujeto se desempeña. 4. Ideal para un investigador educativo por que toma distintos puntos de vista para investigar las causas de los problemas, toma elementos importantes del paradigma positivista como las investigaciones, estadísticas y comprobaciones hechas por él. Por otro lado toma la parte subjetiva del paradigma interpretativo, que suma a la mirada del problema. Esto conlleva a darnos más soluciones desde distintas miradas. Aportes a la educación del paradigma crítico social Algunos usos del paradigma crítico social como educadores:
  • 22. 5. Induce a la crítica reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento como construcción social y de igual forma, induce a la crítica teniendo en cuenta la transformación de la realidad basándose en la práctica y el sentido. 6. Utiliza el método inductivo-deductivo para llegar al conocimiento, lo que implica el uso de diversas fuentes e interpretaciones de los hechos para llegar así a una transformación de la realidad, enfocados directamente en la comprensión e interpretación de los hechos y de sus implicados. 7. Le facilita al docente investigador utilizar tanto datos cualitativos como el conocimiento científico para así transformar una realidad bien sea social o humana. Aportes a la educación del paradigma crítico social Algunos usos del paradigma crítico social como educadores:
  • 23. 1) Haga preguntas durante las clases para estimular la curiosidad 2) Utilice preguntas guía. 3) Tome una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase. 4) Enseñe principios del pensamiento crítico a la vez que enseña la materia. 5) Coloque los nombres de los estudiantes en tarjetas y llame a todos los estudiantes, no solo a los voluntarios. 6) Fomente la “escucha atenta”. 7) Hable menos para que los estudiantes piensen más. Metodología para conseguir un aprendizaje crítico en el aula
  • 24. 8) Sea un modelo: Piense en voz alta en frente de sus estudiantes. 9) Utilice el método socrático para hacer preguntas. 10)Trate de usar la enseñanza en pirámide. 11)Pida que sus estudiantes redacten ejercicios de pre-escritura. 12)Pida que los estudiantes expliquen sus tareas y sus propósitos. 13)Fomente que el estudiante determine el siguiente paso. 14) Pida que los estudiantes documenten su progreso. 15)Descomponga proyectos en partes más pequeñas. Metodología para conseguir un aprendizaje crítico en el aula
  • 25. Diagrama de resumen del paradigma crítico social
  • 27. El paradigma ecológico contextual facilita y apoya la asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales, como el profesor, los padres, la escuela, la comunidad, convirtiéndose cada uno de ellos en hechos mediadores de la cultura en contexto. El término “ecológico”, fue acuñado por E. Haeckel y lo define como: los estudios de las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones de todo tipo que existen entre estos seres y su medio, propiciando una explicación a la dinámica de la vida en una concepción unitaria y sistemática del medio ambiente. Postulados básicos del paradigma ecológico contextual Hamilton propone 4 postulados para el paradigma contextual, estos son: 1. Se debe atender la interacción entre las personas y su entorno, enfatizando el intercambio de sus acciones. 2. Asumir el proceso de enseñanza- aprendizaje como un proceso interactivo continuo. 3. Analizar el contexto del aula en permanente interdependencia. 4. Se debe tratar procesos no observables como pensamientos, actitudes, creencias, y percepciones de los agentes del aula.
  • 30. Gracias por la atención prestada