Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
civilización
precolombina
situado en parte de lo
que ahora son Bolivia,
Perú y Chile.
Comprendía casi todo
el Altiplano Andino
hasta la costa del
Océano Pacífico
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
 Los tiahuanacotas o taipicalas elaboraron el bronce ,
poseyendo así una gran ventaja militar
 También eran buenos en el arte de la medicina.
 Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta
2006 en Sudamérica.
 Una característica importante son las enormes piedras
que se encontraron en el lugar; de aproximadamente
10 toneladas, las cuales ellos cortaban
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Derivadas del aymara
Tiwana - ku Aquí las piedras paradas.
Tiwananaka Las piedras paradas.
Tiwan - akan Aquí la piedra parada.
Derivadas del quechua sureño
Tiyay (sentarse) y wanaku (guanaco), es decir: «Siéntate,
guanaco»
Sut'iyay (alborada) y wañuq (participio del verbo morir), lo
cual significaría: «Alborada moribunda» (gramaticalmente
erróneo, lo correcto sería wañuq sut'iyay)
AUTOR DENOMINACION SIGNIFICADO
Bravo, carlos Inti huahaun jake Hombres hijos del sol
Cobo, bernabé Taypicala Piedra de en medio
.Lizárraga Taipicala Piedra de en medio
Cuneo Vidal Tia huañuc Muertos sentados
Diaz Romero Titihuahuanacu Los hijos del jaguar
Duran, Juan Tiy-huana-co Viviendas subterraneas
Escobari, isaac Thia huaña jake Hombres de la costa seca
 Localización de la ciudad de Tiwanaku.
 Tiahuanaco es una de las cultura más longevas de América del
Sur, con 27 siglos y medio de duración desde el año 1500 A.C. al
1200 D.C.
 La capital de este imperio es Tiwanaku llamada también
Taipikala.se halla 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz, por
carretera, y a una altura de 3.885 m.s.n.m. a 15 km del Lago
Titicaca.
 alrededor del año 1000 la ciudad tenía una población de 115.000
habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes.
 Pero para muchos, estas cifras son muy elevadas; se dice que es
más probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una
población de veinte o treinta mil personas. Esta cultura extendió
sus dominios físicos a 600.000 km², aproximadamente.
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
PERIODO URBANO
el conjunto de Akapana con los edificios que la
rodean y el Puma-Punko situado al suroeste de
Akapana. Ambos muestran la estructura doble de
Tiwanako, que evidencian la visión propia de la
sociedad andina, división que pervive hasta la
llegada de los españoles y aun después.
Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se
dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de
abajo).
EPOCAS III Y IV
45 d.C. – 700 d.C.
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
PERIODO ALDEANO
Se trabajaba el cobre incluyendo el
vaciado. Así mismo se trabajaba el
oro y la plata. En el periodo aldeano
hay dos tipos de cerámica, uno de
ellos -que tiene similitud con la
Pucara- es incisa y pintada de color
marrón, rojo y blanco sobre fondo
castaño claro. Son notables las
vasijas globulares decoradas con
esta técnica, algunas presentan un
felino con el cuerpo de perfil y el
rostro humanoide de frente. Otras
vasijas tienen forma de aves.
EPOCAS I Y II
1500 a.C. – 45 d.C.
 Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.
 El estilo "expansivo" de la cerámica Tiwanaku
Figura 2. Formas de cerámica Tiwanaku: a-f) vasos-kero; g) vaso embudo de Cochabamba; h) vaso "Coca-Cola" de Moquegua; i-j) vasos
retratos. Fuente: Uribe y Agüero (2001).
Figura 3. Formas de cerámica Tiwanaku: a-b) tazón y trípode; c-d) botellas; e-f) jarros; g) olla; h-i) modelados zoomorfos. Fuente: Uribe
y Agüero
En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció Tiwanako
aparecen invasiones aimaras, denominados reinos collas.
TECNOLOGÍA
MILITAR
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
La ceremonia ancestral de ayer en Tiwanaku,
que estuvo llena de ritos de la cosmovisión
andina, puso a los actos de posesión del
nuevo mandato de Evo Morales en
contraposición con la nueva Constitución
Política, que define a Bolivia como un
Estado laico.
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
 camellones" o sukakollos
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
 Su economía se basaba en el cultivo de papa,
que para su almacenaje era deshidratada en
la forma que hoy se conoce como chuño; así
mismo se cultivaba la oca. Uno de los
elementos decisivos fue la domesticación de
la llama lo que permitió el pastoreo;
formaban caravanas que sirvieron para el
intercambio de productos .
 SUKACOLLO
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
 La organización espacial de esta
cultura esta basada particularmente
en sus creencias y necesidades
religiosas, los templos y templetes
más importantes estaban
organizados en hileras empleando
una escala monumental en sus
edificaciones
 las construcciones arquitectónicas
muchas de las cuales poseen
orientación astronómica .
 Las características de construcción
de la capital son únicas y
espléndidas, fastuosos templos; una
excelente técnica urbanística
crearon redes superficiales y
subterráneas, de canales para
eliminar las aguas pluviales y
servidas.
 logrando cubrir portadas de
monumentos con metales áureos,
que centelleaban bajo el sol.
 Los sabios orientaron los templos
astronómicamente con una
precisión asombrosa. Multitudes de
hombres cortaron la piedra en
lejanas canteras y luego la
transportaron a la gran urbe.
 Los grandes templos tienen el cielo
por bóveda, los muros que cierran
los espacios sagrados, gigantescos
pilares logrados con un solo bloque
de piedra. Acudiendo a la
construcción de varias terrazas
escalonadas se construyen inmensas
pirámides
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
TEMPLO SEMISUBTERRÁNEO
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
PUMA PUNKU
CARACTERISTICAS
Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante de
planta casi cuadrangular
está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y
sillares del mismo material.
Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas,
en su mayoría trabajadas en piedra caliza.
Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas
etnias.
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
CARACTERISTICAS
1 con 8.000 metros de perímetro
2 7 terrazas escalonadas
3 18 metros de altura
4 En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían
bellas edificaciones
5 primera terraza fueron revestidos con piedra
almohadillada
6 y los siguientes con sillares de litos canteados en
perfecto corte
7 . En la cima existía un templete semisubterráneo
que habría tenido una planta cruciforme
escalonada a la manera de una cruz andina.
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
LA PUERTA DEL SOL
CARACTERISTICAS
trabajado en un solo bloque de piedra ANDESITA de
aproximadamente 10 Tn. de peso– no fue, en el pasado, una pieza
aislada sino, más bien, parte de una edificación mayor que pudo
ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo
kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material que
esta puerta. TABULAR DESCRIPCION
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
 Esta serie distintiva de imágenes
comienza a
aparecer relativamente temprano (ca.
300 AC) en
la cuenca del lago Titicaca, y quizás
más tarde
(ca. 200 DC), en el sur de Bolivia y en
San Pedro
de Atacama (Berenguer 2000; Chávez
1975;
Posnansky 1945, 1957). Sus
manifestaciones más
complejas y monumentales se
producen en el sitio
de Tiwanaku (ca. 300-900 DC), en el
altiplano
bolivian
Figura 4. Iconografía Tiwanaku naturalista: a-b) figuras antropomorfas
frontales; c-g) figuras antropomorfas de perfil; h-k) figuras zoomorfas-
felinos de perfil; l-ñ) figuras zoomorfas-aves de perfil; o) figura mixta
"irreal". Fuente:
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
o El 21 de septiembre se realiza una de las
fiesta más importantes con
manifestaciones religiosas que es el
Equinoccio de Primavera.
o El año nuevo Aymara comienza el 21 de
junio, con el solsticio de invierno y con
el inicio de un nuevo ciclo agrícola
(nueva época de siembra). Este es el
momento elegido para la celebración del
Año Nuevo Andino, los amautas
“Sacerdotes andinos” han encontrado el
punto clave para que retorne el
reordenamiento de la tierra.
 El sentido del rito es asegurar la reproducción de la
vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la
cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las
comunidades aymaras.
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt
• Al igual que los actuales bolivianos, los habitantes del antiguo imperio no se
caracterizaban por su agresividad y conquistaban nuevos súbditos no por la
fuerza de las armas, sino con su autoridad, predicando la coexistencia pacífica
entre tribus ocupadas en el trabajo creador. Es por ello que en los lugares de
enterramiento de los antiguos aymaras prácticamente no se encuentren armas,
sino gran cantidad de los más variados instrumentos de trabajo.
Hasta el momento no hay versiones fidedignas acerca de las causas de la
desaparición del Imperio Tiwanaku. Algo si resulta evidente: “los frutos
imperiales” de los gobernantes tiwanacotas fueron posteriormente
aprovechados en gran medida por los incas que en los siglos XI al XVI supieron
crear una poderosa civilización en un vasto territorio de Los Andes.
• En este nuevo tiempo es importante que asumamos la responsabilidad
generacional de ser seres y puentes que formen parte activa del reordenamiento
de la vida en este proceso de Pachakuti.
Presentación  DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Cultura Nazca
PPTX
Cultura wari
PPTX
RES - La Cultura chavin
PPTX
Cultura tiahuanaco
PDF
Teotihuacan
PPTX
Cultura tiahuanacu
PPT
Cultura Chavin . A.N.A
PDF
Cultura Lambayeque.pdf
Cultura Nazca
Cultura wari
RES - La Cultura chavin
Cultura tiahuanaco
Teotihuacan
Cultura tiahuanacu
Cultura Chavin . A.N.A
Cultura Lambayeque.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cultura tiahuanaco...
PPT
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
PPTX
Cultura maya
PPTX
CULTURA NAZCA
PPTX
Cultura paracas
PDF
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
PPT
Cultura chavin
PPT
Arquitecturaincaica
PPTX
Culturas pre incas
DOCX
177455372 los-dioses-incas
PPTX
Cultura cupisnique
PPTX
Cultura nazca
PPTX
Cultura Mochica
PPT
Presentacion Mayas
PPTX
PPTX
Cultura tiahuanaco
PPTX
Cultura nazca
PPTX
Cultura lima
PPT
La civilización inca
Cultura tiahuanaco...
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
Cultura maya
CULTURA NAZCA
Cultura paracas
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Cultura chavin
Arquitecturaincaica
Culturas pre incas
177455372 los-dioses-incas
Cultura cupisnique
Cultura nazca
Cultura Mochica
Presentacion Mayas
Cultura tiahuanaco
Cultura nazca
Cultura lima
La civilización inca
Publicidad

Similar a Presentación DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt (20)

PPTX
cultura tiahuanaco (1).pptx
PPTX
Mapa paleo indio
DOCX
PPTX
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
PPTX
Antiguo Peru.pptxhistoriadelperuantiguo.
PPT
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
PPT
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
PPT
Los mayas en la historia regional
PPT
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
PDF
Historia
PPT
Culturas Precolombinas del Ecuador.
PDF
Periodo de integracion
PDF
Periodo de integracion
PDF
Periodo de integracion
PPSX
Presentación culturas precolombinas
PPTX
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
DOCX
Período precerámico o paleoindio
DOCX
Período precerámico o paleoindio
PPT
Diapositivas historia
cultura tiahuanaco (1).pptx
Mapa paleo indio
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Antiguo Peru.pptxhistoriadelperuantiguo.
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Historia
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Periodo de integracion
Periodo de integracion
Periodo de integracion
Presentación culturas precolombinas
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
Diapositivas historia
Publicidad

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
INFODFe do.ppt
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf

Presentación DE CULTURA TIHUANACU ACTUAL.ppt

  • 2. civilización precolombina situado en parte de lo que ahora son Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano Andino hasta la costa del Océano Pacífico
  • 5.  Los tiahuanacotas o taipicalas elaboraron el bronce , poseyendo así una gran ventaja militar  También eran buenos en el arte de la medicina.  Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica.  Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban
  • 7. Derivadas del aymara Tiwana - ku Aquí las piedras paradas. Tiwananaka Las piedras paradas. Tiwan - akan Aquí la piedra parada. Derivadas del quechua sureño Tiyay (sentarse) y wanaku (guanaco), es decir: «Siéntate, guanaco» Sut'iyay (alborada) y wañuq (participio del verbo morir), lo cual significaría: «Alborada moribunda» (gramaticalmente erróneo, lo correcto sería wañuq sut'iyay)
  • 8. AUTOR DENOMINACION SIGNIFICADO Bravo, carlos Inti huahaun jake Hombres hijos del sol Cobo, bernabé Taypicala Piedra de en medio .Lizárraga Taipicala Piedra de en medio Cuneo Vidal Tia huañuc Muertos sentados Diaz Romero Titihuahuanacu Los hijos del jaguar Duran, Juan Tiy-huana-co Viviendas subterraneas Escobari, isaac Thia huaña jake Hombres de la costa seca
  • 9.  Localización de la ciudad de Tiwanaku.  Tiahuanaco es una de las cultura más longevas de América del Sur, con 27 siglos y medio de duración desde el año 1500 A.C. al 1200 D.C.  La capital de este imperio es Tiwanaku llamada también Taipikala.se halla 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz, por carretera, y a una altura de 3.885 m.s.n.m. a 15 km del Lago Titicaca.  alrededor del año 1000 la ciudad tenía una población de 115.000 habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes.  Pero para muchos, estas cifras son muy elevadas; se dice que es más probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una población de veinte o treinta mil personas. Esta cultura extendió sus dominios físicos a 600.000 km², aproximadamente.
  • 11. PERIODO URBANO el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko situado al suroeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiwanako, que evidencian la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y aun después. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo). EPOCAS III Y IV 45 d.C. – 700 d.C.
  • 13. PERIODO ALDEANO Se trabajaba el cobre incluyendo el vaciado. Así mismo se trabajaba el oro y la plata. En el periodo aldeano hay dos tipos de cerámica, uno de ellos -que tiene similitud con la Pucara- es incisa y pintada de color marrón, rojo y blanco sobre fondo castaño claro. Son notables las vasijas globulares decoradas con esta técnica, algunas presentan un felino con el cuerpo de perfil y el rostro humanoide de frente. Otras vasijas tienen forma de aves. EPOCAS I Y II 1500 a.C. – 45 d.C.
  • 14.  Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.  El estilo "expansivo" de la cerámica Tiwanaku Figura 2. Formas de cerámica Tiwanaku: a-f) vasos-kero; g) vaso embudo de Cochabamba; h) vaso "Coca-Cola" de Moquegua; i-j) vasos retratos. Fuente: Uribe y Agüero (2001).
  • 15. Figura 3. Formas de cerámica Tiwanaku: a-b) tazón y trípode; c-d) botellas; e-f) jarros; g) olla; h-i) modelados zoomorfos. Fuente: Uribe y Agüero
  • 16. En el siglo XII el colapso es inevitable y en la región donde floreció Tiwanako aparecen invasiones aimaras, denominados reinos collas.
  • 21. La ceremonia ancestral de ayer en Tiwanaku, que estuvo llena de ritos de la cosmovisión andina, puso a los actos de posesión del nuevo mandato de Evo Morales en contraposición con la nueva Constitución Política, que define a Bolivia como un Estado laico.
  • 23.  camellones" o sukakollos
  • 25.  Su economía se basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era deshidratada en la forma que hoy se conoce como chuño; así mismo se cultivaba la oca. Uno de los elementos decisivos fue la domesticación de la llama lo que permitió el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos .
  • 33.  La organización espacial de esta cultura esta basada particularmente en sus creencias y necesidades religiosas, los templos y templetes más importantes estaban organizados en hileras empleando una escala monumental en sus edificaciones  las construcciones arquitectónicas muchas de las cuales poseen orientación astronómica .  Las características de construcción de la capital son únicas y espléndidas, fastuosos templos; una excelente técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas, de canales para eliminar las aguas pluviales y servidas.  logrando cubrir portadas de monumentos con metales áureos, que centelleaban bajo el sol.  Los sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.  Los grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados, gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides
  • 42. CARACTERISTICAS Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante de planta casi cuadrangular está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias.
  • 45. CARACTERISTICAS 1 con 8.000 metros de perímetro 2 7 terrazas escalonadas 3 18 metros de altura 4 En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían bellas edificaciones 5 primera terraza fueron revestidos con piedra almohadillada 6 y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte 7 . En la cima existía un templete semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.
  • 48. LA PUERTA DEL SOL CARACTERISTICAS trabajado en un solo bloque de piedra ANDESITA de aproximadamente 10 Tn. de peso– no fue, en el pasado, una pieza aislada sino, más bien, parte de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material que esta puerta. TABULAR DESCRIPCION
  • 51.  Esta serie distintiva de imágenes comienza a aparecer relativamente temprano (ca. 300 AC) en la cuenca del lago Titicaca, y quizás más tarde (ca. 200 DC), en el sur de Bolivia y en San Pedro de Atacama (Berenguer 2000; Chávez 1975; Posnansky 1945, 1957). Sus manifestaciones más complejas y monumentales se producen en el sitio de Tiwanaku (ca. 300-900 DC), en el altiplano bolivian
  • 52. Figura 4. Iconografía Tiwanaku naturalista: a-b) figuras antropomorfas frontales; c-g) figuras antropomorfas de perfil; h-k) figuras zoomorfas- felinos de perfil; l-ñ) figuras zoomorfas-aves de perfil; o) figura mixta "irreal". Fuente:
  • 57. o El 21 de septiembre se realiza una de las fiesta más importantes con manifestaciones religiosas que es el Equinoccio de Primavera. o El año nuevo Aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.
  • 58.  El sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras.
  • 61. • Al igual que los actuales bolivianos, los habitantes del antiguo imperio no se caracterizaban por su agresividad y conquistaban nuevos súbditos no por la fuerza de las armas, sino con su autoridad, predicando la coexistencia pacífica entre tribus ocupadas en el trabajo creador. Es por ello que en los lugares de enterramiento de los antiguos aymaras prácticamente no se encuentren armas, sino gran cantidad de los más variados instrumentos de trabajo. Hasta el momento no hay versiones fidedignas acerca de las causas de la desaparición del Imperio Tiwanaku. Algo si resulta evidente: “los frutos imperiales” de los gobernantes tiwanacotas fueron posteriormente aprovechados en gran medida por los incas que en los siglos XI al XVI supieron crear una poderosa civilización en un vasto territorio de Los Andes. • En este nuevo tiempo es importante que asumamos la responsabilidad generacional de ser seres y puentes que formen parte activa del reordenamiento de la vida en este proceso de Pachakuti.