La procesión va por dentro. Estudio
del diario de un estudiante de alemán
       como lengua extranjera.



Masterando: Iñaki Calvo Sánchez

Asesor: Dr. Miquel Llobera Cànaves




   Máster Oficial de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera

                            Barcelona, 8 de julio de 2009
It is a widely held belief that what the learner
experiences in a language lesson is as important
as the teaching method, the sequence of
presentation, or the instructional materials.

                                (Bailey, 1983:71)
Introducción
Influencia de estudios previos.
Acontecimientos ↔ Experiencia (vivencia).
  Factores afectivos: satisfacción e insatisfacción.
  Descartado: CRS y factores cognitivos.
Objeto de estudio → Metodología.
Resultado: estudio etnográfico del diario de un
 estudiante de alemán como lengua extranjera
 centrado en las expresiones de satisfacción e
 insatisfacción.
Marco teórico: referentes
Bailey (1980; 1983; 1990).
Díaz (1998; 2008).
Ramos (2006).
Kerbrat-Orecchioni (1994).
Nunan (1989; 1992).
Van Lier (1988; 1990).
¿Qué es un estudio de diario?
A diary study is a first   Relato 1ª persona.
  person account of a      Experiencia didáctica.
  language learning or
  teaching experience,     Recogida de datos:
  documented through         Sistemática.
  regular, candid            Sincera.
  entries in a personal
  journal and then         Búsqueda de:
  analyzed for recurring     Patrones recurrentes.
  patterns or salient        Hechos singulares
  events.                     relevantes.
Contexto de investigación
Estudiante = Investigador.
Curso intensivo de alemán (80h x 4 semanas).
30 junio 2008 – 25 julio 2008.
Nivel A1.
Escuela Oficial de Idiomas (Barcelona).
20 estudiantes (12 ♀, 8 ♂).
Rango edades: 13-45 años.
Historia de vida lingüística.
Corpus
Diario: 12.600 palabras, 20 entradas.
Motivación → posterior análisis.
Redacción posterior a la clase.
Estructura libre, sin guión.
Sin revisión ni censura.
Sistematicidad y honestidad.
Versión pública: modificaciones mínimas.
Tres meses hasta su análisis.
Objetivo

Explorar el dominio afectivo de la experiencia de
un estudiante de alemán como lengua extranjera
mediante el análisis interpretativo de su diario.
Preguntas de investigación
¿Ante qué acontecimientos muestra el autor del
 diario satisfacción o agrado? ¿Y ante cuáles
 insatisfacción o desagrado?
¿Cómo se relacionan estas muestras de
 satisfacción e insatisfacción con su motivación?
¿Cómo percibe su propio proceso de aprendizaje
 y cómo se siente ante esta percepción?
Análisis de datos
Objetivo: transparencia.
Único soporte: discurso del diario.
Analísis del discurso:
  Identificación de patrones recurrentes y hechos
    singulares relevantes.
  Especial atención a la expresión de subjetividad y al
   posicionamiento enunciativo.
Análisis cronológico.
Comentario de resultados
Tensión estudiante – investigador.
Evolución del diario (descriptivo → reflexivo).
Importancia de los dominios afectivo y social.
Complejidad del proceso didáctico:
  Múltiples dimensiones.
  Insuficiencia del modelo input-output.
Importancia de las expectativas, los gustos y los
  estilos de aprendizaje de los estudiantes
  (tiempo).
¿Ante qué acontecimientos muestra el
autor del diario satisfacción o agrado?

Sensación de aprovechamiento del tiempo.
Autoevaluación positiva.
Evaluación externa (compañeros y profesora).
Valoración positiva de compañeros y profesora.
Gusto por el objeto de estudio.
Percepción de la utilidad de la experiencia.
Cumplimiento de sus expectativas (Hª personal
 de aprendizaje).
¿Y ante cuáles insatisfacción o desagrado?

Sensación de desaprovechamiento del tiempo.
Evaluación directa y poco empática.
Incumplimiento de los planes de estudio
  autónomo.
Prácticas que no aprueba metodológicamente.
Valoración inicial negativa de la profesora y el
 grupo.
¿Cómo se relacionan estas muestras de
satisfacción e insatisfacción con su motivación?

Motivación inicial alta:
   “A pesar de los pesares”.
   Voluntad expresa de ser positivo.
Aumentan o mantienen la motivación:
   Cumplimiento de expectativas (autoevaluación).
   Adecuación de las prácticas del curso a su estilo de
    aprendizaje y preferencias metodológicas.
   Valoración positiva del ambiente social del curso.
Su motivación disminuye ante ejercicios que
 percibe como inútiles o aburridos.
¿Cómo percibe su propio proceso de aprendizaje
   y cómo se siente ante esta percepción?

 Clara conciencia del propio aprendizaje.
 Comparación con otros compañeros y consigo
  mismo.
 La autoevaluación positiva aumenta su
  motivación.
 El reconocimiento de sus puntos debiles y
   fuertes le permite regular su propio
   aprendizaje.
Bibliografía
Bailey, K. M. (1980). "An introspective analysis of an individual's language learning experience". In R. C. Scarcella, & S. D. Krashen (Eds.),
     Research in second language acquisition: Selected papers of the los angeles second language acquisition research forum (pp. 58-65).
     Rowley (Mass.): Newbury House.

Bailey, K. M. (1983). "Competitiveness and anxiety in adult second language learning: Looking at and through the diary studies". In H. W.
     Seliger, & M. H. Long (Eds.), Classroom oriented research in second language acquisition (pp. 67-102). Cambridge Mass. etc.: Newbury
     House.

 Bailey, K. M. (1990). "The use of diary studies in teacher education programs". In J. C. Richards, & D. Nunan (Eds.), Second language
      teacher education (pp. 215-226). Cambridge etc.: Cambridge University Press.

Díaz Martínez, J. (1998). Afectividad y tratamiento del error en la clase de segundas lenguas: Estudio introspectivo de un diario. (Memoria
    de máster dirigida por el Dr. Miquel Llobera, Universitat de Barcelona). (Disponible en la siguiente dirección:
    http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/diaz.htm)

Díaz Martínez, J. (2008). Pensamiento de estudiantes universitarios de programas internacionales sobre su proceso de aprendizaje de
    español como segunda lengua. (Tesis doctoral dirigida por el Dr. Miquel Llobera). Universidad de Deusto, Bilbao.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1994). L'énonciation: De la subjectivité dans le langage (2e éd, 4e tirage ed.). Paris: Armand Colin.

Nunan, D. (1989). Understanding language classrooms: A guide for teacher-initiated action. New York etc.: Prentice-Hall.

Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Ramos Méndez, C. (2006). Ideaciones de estudiantes universitarios alemanes sobre su proceso de aprendizaje del español como lengua
   extranjera ante una enseñanza mediante tareas. Barcelona: Universitat de Barcelona. Retrieved from
   http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0220106-132751/

Van Lier, L. (1988). The classroom and the language learner: Ethnography and second-language classroom research. London etc.:
    Longman.

 Van Lier, L. (1990). "Ethnography: Bandaid, bandwagon, or contraband?". In C. Brumfit, & R. Mitchell (Eds.), Research in the language
     classroom (pp. 33-53). Oxford: Modern English Publications in association with The British Council.
Iñaki Calvo Sánchez


http://ibilbidea.wordpress.com/


Barcelona, 8 de julio de 2009

Más contenido relacionado

PPTX
Alma rosa padilla ruiz
PDF
18 0336
PPTX
Español exposición diplomado
DOCX
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomas
DOCX
Proyecto uaii
PDF
1ºeso
PPT
Programación y diseño
PPTX
Coloquio lizeth
Alma rosa padilla ruiz
18 0336
Español exposición diplomado
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomas
Proyecto uaii
1ºeso
Programación y diseño
Coloquio lizeth

La actualidad más candente (13)

PPTX
PPTX
1568832 s4 tarea4-hemap
DOCX
5° planeación-digital-nem-abril-2020
PPTX
S4 tarea4 megaa
PDF
1 2 bac-a
DOC
Unidades didacticas pcpi (2013 14)
PPTX
PDF
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
PDF
Sesiones de clase de historia para II de secundaria
DOCX
Planeacion español 5
PDF
Programa 4 eso Ciencias Sociales
DOCX
Criterios de evaluación cuarto de diversificación
1568832 s4 tarea4-hemap
5° planeación-digital-nem-abril-2020
S4 tarea4 megaa
1 2 bac-a
Unidades didacticas pcpi (2013 14)
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
Sesiones de clase de historia para II de secundaria
Planeacion español 5
Programa 4 eso Ciencias Sociales
Criterios de evaluación cuarto de diversificación
Publicidad

Similar a Presentación de la memoria de máster de Iñaki Calvo Sánchez. (20)

PPTX
EXPOSICIÓN - DIARIO DE CAMPO.pptx
PPTX
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
PDF
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
PDF
Diplomado español L2 clase 6
PPT
Comunidad de practica. def.
DOCX
Informe final
PPT
Creencias estudiantes coreanos de ELE
PPTX
Diarios de clase
PDF
Importancia de la autobiografia
PPTX
Diarios de clases
PDF
Escuela Y Contexto Segunda Expo
PPTX
Diarios de clase segunda parte
PDF
DOCX
El diario como instrumento para la formación
DOCX
Diarios de clase Zabalza
PDF
Tdidact tema 6.3 complementaria
PDF
Articulo correlativo
PDF
Modulo 1b Mi nivel actual de competencia linguistico-comunicativa
DOCX
2016 evaluacion
DOCX
2016 evaluacion
EXPOSICIÓN - DIARIO DE CAMPO.pptx
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
Diplomado español L2 clase 6
Comunidad de practica. def.
Informe final
Creencias estudiantes coreanos de ELE
Diarios de clase
Importancia de la autobiografia
Diarios de clases
Escuela Y Contexto Segunda Expo
Diarios de clase segunda parte
El diario como instrumento para la formación
Diarios de clase Zabalza
Tdidact tema 6.3 complementaria
Articulo correlativo
Modulo 1b Mi nivel actual de competencia linguistico-comunicativa
2016 evaluacion
2016 evaluacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Organizador curricular multigrado escuela
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

Presentación de la memoria de máster de Iñaki Calvo Sánchez.

  • 1. La procesión va por dentro. Estudio del diario de un estudiante de alemán como lengua extranjera. Masterando: Iñaki Calvo Sánchez Asesor: Dr. Miquel Llobera Cànaves Máster Oficial de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera Barcelona, 8 de julio de 2009
  • 2. It is a widely held belief that what the learner experiences in a language lesson is as important as the teaching method, the sequence of presentation, or the instructional materials. (Bailey, 1983:71)
  • 3. Introducción Influencia de estudios previos. Acontecimientos ↔ Experiencia (vivencia). Factores afectivos: satisfacción e insatisfacción. Descartado: CRS y factores cognitivos. Objeto de estudio → Metodología. Resultado: estudio etnográfico del diario de un estudiante de alemán como lengua extranjera centrado en las expresiones de satisfacción e insatisfacción.
  • 4. Marco teórico: referentes Bailey (1980; 1983; 1990). Díaz (1998; 2008). Ramos (2006). Kerbrat-Orecchioni (1994). Nunan (1989; 1992). Van Lier (1988; 1990).
  • 5. ¿Qué es un estudio de diario? A diary study is a first Relato 1ª persona. person account of a Experiencia didáctica. language learning or teaching experience, Recogida de datos: documented through Sistemática. regular, candid Sincera. entries in a personal journal and then Búsqueda de: analyzed for recurring Patrones recurrentes. patterns or salient Hechos singulares events. relevantes.
  • 6. Contexto de investigación Estudiante = Investigador. Curso intensivo de alemán (80h x 4 semanas). 30 junio 2008 – 25 julio 2008. Nivel A1. Escuela Oficial de Idiomas (Barcelona). 20 estudiantes (12 ♀, 8 ♂). Rango edades: 13-45 años. Historia de vida lingüística.
  • 7. Corpus Diario: 12.600 palabras, 20 entradas. Motivación → posterior análisis. Redacción posterior a la clase. Estructura libre, sin guión. Sin revisión ni censura. Sistematicidad y honestidad. Versión pública: modificaciones mínimas. Tres meses hasta su análisis.
  • 8. Objetivo Explorar el dominio afectivo de la experiencia de un estudiante de alemán como lengua extranjera mediante el análisis interpretativo de su diario.
  • 9. Preguntas de investigación ¿Ante qué acontecimientos muestra el autor del diario satisfacción o agrado? ¿Y ante cuáles insatisfacción o desagrado? ¿Cómo se relacionan estas muestras de satisfacción e insatisfacción con su motivación? ¿Cómo percibe su propio proceso de aprendizaje y cómo se siente ante esta percepción?
  • 10. Análisis de datos Objetivo: transparencia. Único soporte: discurso del diario. Analísis del discurso: Identificación de patrones recurrentes y hechos singulares relevantes. Especial atención a la expresión de subjetividad y al posicionamiento enunciativo. Análisis cronológico.
  • 11. Comentario de resultados Tensión estudiante – investigador. Evolución del diario (descriptivo → reflexivo). Importancia de los dominios afectivo y social. Complejidad del proceso didáctico: Múltiples dimensiones. Insuficiencia del modelo input-output. Importancia de las expectativas, los gustos y los estilos de aprendizaje de los estudiantes (tiempo).
  • 12. ¿Ante qué acontecimientos muestra el autor del diario satisfacción o agrado? Sensación de aprovechamiento del tiempo. Autoevaluación positiva. Evaluación externa (compañeros y profesora). Valoración positiva de compañeros y profesora. Gusto por el objeto de estudio. Percepción de la utilidad de la experiencia. Cumplimiento de sus expectativas (Hª personal de aprendizaje).
  • 13. ¿Y ante cuáles insatisfacción o desagrado? Sensación de desaprovechamiento del tiempo. Evaluación directa y poco empática. Incumplimiento de los planes de estudio autónomo. Prácticas que no aprueba metodológicamente. Valoración inicial negativa de la profesora y el grupo.
  • 14. ¿Cómo se relacionan estas muestras de satisfacción e insatisfacción con su motivación? Motivación inicial alta: “A pesar de los pesares”. Voluntad expresa de ser positivo. Aumentan o mantienen la motivación: Cumplimiento de expectativas (autoevaluación). Adecuación de las prácticas del curso a su estilo de aprendizaje y preferencias metodológicas. Valoración positiva del ambiente social del curso. Su motivación disminuye ante ejercicios que percibe como inútiles o aburridos.
  • 15. ¿Cómo percibe su propio proceso de aprendizaje y cómo se siente ante esta percepción? Clara conciencia del propio aprendizaje. Comparación con otros compañeros y consigo mismo. La autoevaluación positiva aumenta su motivación. El reconocimiento de sus puntos debiles y fuertes le permite regular su propio aprendizaje.
  • 16. Bibliografía Bailey, K. M. (1980). "An introspective analysis of an individual's language learning experience". In R. C. Scarcella, & S. D. Krashen (Eds.), Research in second language acquisition: Selected papers of the los angeles second language acquisition research forum (pp. 58-65). Rowley (Mass.): Newbury House. Bailey, K. M. (1983). "Competitiveness and anxiety in adult second language learning: Looking at and through the diary studies". In H. W. Seliger, & M. H. Long (Eds.), Classroom oriented research in second language acquisition (pp. 67-102). Cambridge Mass. etc.: Newbury House. Bailey, K. M. (1990). "The use of diary studies in teacher education programs". In J. C. Richards, & D. Nunan (Eds.), Second language teacher education (pp. 215-226). Cambridge etc.: Cambridge University Press. Díaz Martínez, J. (1998). Afectividad y tratamiento del error en la clase de segundas lenguas: Estudio introspectivo de un diario. (Memoria de máster dirigida por el Dr. Miquel Llobera, Universitat de Barcelona). (Disponible en la siguiente dirección: http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/diaz.htm) Díaz Martínez, J. (2008). Pensamiento de estudiantes universitarios de programas internacionales sobre su proceso de aprendizaje de español como segunda lengua. (Tesis doctoral dirigida por el Dr. Miquel Llobera). Universidad de Deusto, Bilbao. Kerbrat-Orecchioni, C. (1994). L'énonciation: De la subjectivité dans le langage (2e éd, 4e tirage ed.). Paris: Armand Colin. Nunan, D. (1989). Understanding language classrooms: A guide for teacher-initiated action. New York etc.: Prentice-Hall. Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge: Cambridge University Press. Ramos Méndez, C. (2006). Ideaciones de estudiantes universitarios alemanes sobre su proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera ante una enseñanza mediante tareas. Barcelona: Universitat de Barcelona. Retrieved from http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0220106-132751/ Van Lier, L. (1988). The classroom and the language learner: Ethnography and second-language classroom research. London etc.: Longman. Van Lier, L. (1990). "Ethnography: Bandaid, bandwagon, or contraband?". In C. Brumfit, & R. Mitchell (Eds.), Research in the language classroom (pp. 33-53). Oxford: Modern English Publications in association with The British Council.