SlideShare una empresa de Scribd logo
La Experiencia del Proyecto: Pertinencia,
Resultados, Logros y Buenas Prácticas.
Abelina Caro Ilarraza
Coordinadora del Proyecto Prevenimos Desastres
Planificabndo Seguro
Grupo Social CESAP.
abelinacaro@Hotmail.com
prevenimosue2015@gmail.com
Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro
Un proyecto con trabajo intenso y resultados
tangibles:
• 6 Acuerdos de Cooperación
suscritos y firmados por los
Alcaldes de los municipios para
participar en el proyecto.
• 8 Líneas Base levantadas acerca
de las características de los 8
municipios participantes y acerca
planes y de la gestión del riesgo de
desastres en los municipios.
• 8 Mapeos Macro de Riesgos
elaborados, para análisis de
vulnerabilidad-riesgo y resiliencia
de cada municipio.
•3 Módulos de Formación
diseñados y ejecutados sobre:
•1. Desarrollo Local Sostenible,
Resiliencia e impacto de los
Desastres en el Territorio.
•2. Riesgos de Desastres y
Evaluación del Riesgo de
Desastres y Resiliencia en el
Territorio.
•3. Panificación Participativa
Territorial con enfoque de
Reducción del Riesgo de Desastres
y Resiliencia.
Año y medio de trabajo intenso y resultados
tangibles:
• 16 Sesiones de Réplica Local de los talleres nacionales, realizadas en
cada Municipio.
• Capacitación de 353 funcionarios locales y otros actores, a través de las
sesiones de formación nacional y de las sesiones de réplica.
• 150 Instituciones y organizaciones contactadas a lo largo del proceso y
participantes en las actividades del proyecto.
• 8 Planes Territoriales Sostenibles-PTS- elaborados que incorporan la
variable riesgo de desastres y resiliencia en la planificación del territorio. 5
PTS efectivamente recibidos y avalados por las autoridades municipales.
• Redes Locales de gestión del riesgo de desastres fortalecidas.
• 8 Pasantías de Intercambio de Experiencias realizadas con la
participación de 23 personas participantes del proyecto.
Manuales del proceso formativo nacional:
Logros:
 Sensibilización del Alcalde y direcciones del municipio acerca de la
importancia que tiene la transversalización del tema de resiliencia, RRD y
desarrollo sostenible en los Planes del Municipio.
 Las direcciones vieron las debilidades del municipio en cuanto a la
gestión del riesgo y se tomó conciencia de la importancia de la
coordinación interinstitucional para llevar a cabo los proyectos de gestión
de riesgos.
 Se constató la importancia de elaborar los planes de gestión de
riesgos enfocado en las 4 dimensiones fundamentales del desarrollo:
Político-Institucional, Socio-Cultural, Económico-Productiva y Físico-
Ambiental.
 Se constató que con el trabajo mancomunado de organizaciones
internacionales (Unión Europea), Nacionales (Grupo Social CESAP) como
locales (ALCALDÍA Y ONG-Instituciones), se puede construir una agenda
común a partir de la Gestión de Riesgos, como herramienta para el
desarrollo sostenible.
Logros:
 La incorporación paulatina del tema de la gestión de riesgos, el desarrollo
sostenible y la resiliencia en el discurso de las autoridades del Municipio
(alcaldes, directores generales , directores de despacho).
 Uso del SIGER, SIG, EVALUACIÓN DE SITIO SEGURO como
herramientas de apoyo en algunas alcaldías.
 Se amplían los procesos de capacitación a los gobiernos parroquiales
para la gestión de riesgo y se articulan con otras estrategias locales como
el presupuesto participativo.
 Reactivación de instrumentos legales de apoyo al PTS como el
proyecto de ordenanza de microzonificación sísmica.
El proyecto ha sido pertinente:
• Ha mejorado la concepción de la gestión del riesgo de desastres en la alcaldía,
pues al tener sus funcionarios otra mirada de la gestión del riesgo, más enfocada
en el desarrollo y la resiliencia que en los preparativos ante los desastres, se
posibilita pensar en planes y acciones más integrales, transversales de gestión de
riesgos y relacionada con los diversos campos del desarrollo del Municipio.
• Ha sabido adaptarse a diferentes
realidades, diferentes visiones políticas y
diferentes modos de concebir la gestión del
riesgo.
• Ha tejido Redes entre Municipios, que a
partir del proyecto se conciben más
articulados, en un propósito común de
generar desarrollo sostenible y resiliencia
en sus territorios.
El proyecto ha sido pertinente:
• No duplica otras acciones que existan en el país, no se conocen programas de
formación integrales en el país que vinculen el riesgo, la resiliencia y el desarrollo
sostenible y que lo hagan a partir de:
 Un proceso activo y creativo de construcción de conocimientos y de reflexión
sobre la práctica continua para apropiarse de lo aprendido, lo cual facilita la
sostenibilidad de los compromisos y de las acciones que se emprendan.
 Un diálogo de saberes, en donde se posibilita la participación y convivencia de
diversos saberes y conocimientos entre funcionarios locales, que enriquecen las
visiones sectoriales que se puedan tenerse acerca del tema.
 Un proceso de “aprender haciendo”, con métodos combinados de instrucción
presencial, a distancia y prácticas de terreno sobre casos concretos locales.
El proyecto ha sido una Buena
Práctica:
 De cooperación Sociedad Civil-Alcaldía en
la política pública- Gestión del Riesgo.
 De modos de aproximación cuidadosa y
respetuosa a las autoridades locales, a
través de mecanismos formales, que le
dan credibilidad a la experiencia y a sus
resultados (Acuerdos de Cooperación
firmados, cartas compromiso suscritas).
 De capacitación orientada a resultados: El
Plan Territorial Sostenible-PTS-
 De abordaje moderno del tema de la
gestión del riesgo: va en línea con los
lineamientos internacionales en la
materia.
SOSTENIBILIDAD:
 Continuidad de acciones impulsadas por el Equipo Técnico, apoyada
por la alta autoridad municipal y el compromiso institucional de los actores
locales.
 Institucionalización de la gestión integral de riesgos en el municipio a
través de ordenanzas que incorporen el PTS como instrumento de gestión
municipal fundamental para generar un desarrollo más seguro.
 Difusión de los Planes ante la Cámara Municipal y Consejos Locales de
Planificación de Políticas Públicas (CLPP) para darle viabilidad técnica,
económica y política.
SOSTENIBILIDAD:
 Fortalecer los espacios de sinergia institucional multi actores y
multisectoriales, como las Redes Local de GRD, que permitan hacer
incidencia pública a favor de un enfoque más integrado riesgo-desarrollo-
resiliencia.
 Articulación y difusión del Proyecto de GRD con el Poder Popular
(Comunas y Consejos Comunales).
 Creación del Gabinete Municipal de Gestión del Riesgo Socionaturales y
Tecnológicos.

Más contenido relacionado

PDF
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
PDF
Mujeres Planificando el Territorio. Livingston, Guatemala.
PDF
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
PDF
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
PDF
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
PDF
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
PDF
Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...
PDF
Costa Rica: Planificación Participativa para la Resiliencia y la Reducción de...
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Mujeres Planificando el Territorio. Livingston, Guatemala.
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Experiencia Participativa de actores del Desarrollo en la Resiliencia de Esca...
Costa Rica: Planificación Participativa para la Resiliencia y la Reducción de...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marco de Acción de Sendai
 
PDF
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
PDF
Trabajo colaborativo
PPT
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
PDF
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
PPTX
Perspectiva de género en el Marco de Acción de Sendai
 
PDF
Momento individual gestión del riesgo
PDF
Presentación gestión del riesgo wiki 5
PDF
Marco de sendai para la reducción del riesgo
PDF
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...
PPT
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
PDF
Ciudades resilientes
DOCX
Momento colectivo gestión del riesgo
PDF
Gestion de riesgos ambientales
DOCX
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
PDF
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
PDF
15 ideas basicas sobre la recuperacion
DOCX
Trabajo colaborativo momento colectivo
PDF
Actividad individual edgar rodriguez diaz
PDF
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
Marco de Acción de Sendai
 
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
Trabajo colaborativo
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Perspectiva de género en el Marco de Acción de Sendai
 
Momento individual gestión del riesgo
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Ciudades resilientes
Momento colectivo gestión del riesgo
Gestion de riesgos ambientales
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
15 ideas basicas sobre la recuperacion
Trabajo colaborativo momento colectivo
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
Publicidad

Similar a Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres Planificando Seguro (20)

PDF
Luis carlossalazar momentoindividual
PDF
1. pnc gd rd
PDF
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
PDF
Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para A...
PDF
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
PDF
SGSG Plan de Gestión Integral de Riesgos.pdf
PPT
Gestiòn de Riesgos - CODEM Municipalidad.ppt
PPT
Presentacion Agendas21 Rete21
PDF
Ciudades resilentes
 
PDF
Asistencia Técnica para las Regiones: un modelo de éxito
PDF
Wiki9 trabajo colaborativo
PDF
P. estratégico dllo local monte caseros
PDF
Descentralizacion Ambiental
DOCX
Momento individual tahelys montero
PDF
Cartillas comunitarias-1-6
PDF
Tdr genero docx fin
PDF
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
DOCX
Torres Adriana-Momento Individual
PDF
Resiliencia integral vic+flocktracker
PDF
Modulo de Capacitación
Luis carlossalazar momentoindividual
1. pnc gd rd
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para A...
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
SGSG Plan de Gestión Integral de Riesgos.pdf
Gestiòn de Riesgos - CODEM Municipalidad.ppt
Presentacion Agendas21 Rete21
Ciudades resilentes
 
Asistencia Técnica para las Regiones: un modelo de éxito
Wiki9 trabajo colaborativo
P. estratégico dllo local monte caseros
Descentralizacion Ambiental
Momento individual tahelys montero
Cartillas comunitarias-1-6
Tdr genero docx fin
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
Torres Adriana-Momento Individual
Resiliencia integral vic+flocktracker
Modulo de Capacitación
Publicidad

Último (20)

PPTX
Polisacaridos,definicion,caracteristicas y tipos.pptx
PPTX
Seminario ETc Percepcion Remota Tabasco.pptx
PPTX
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PDF
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos
PDF
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPTX
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
PPTX
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
DOCX
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PDF
Panorama nacional del agua chile .pdf
PDF
Presentación sobre Pecari de Collar, características
PDF
Sistema linfático. Valeria Rodríguez, Lina Sabogal, Ángela Suárez.pdf
PDF
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
DOCX
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PPTX
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
PDF
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf
Polisacaridos,definicion,caracteristicas y tipos.pptx
Seminario ETc Percepcion Remota Tabasco.pptx
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
Todo sobre la contaminación en el planeta
Panorama nacional del agua chile .pdf
Presentación sobre Pecari de Collar, características
Sistema linfático. Valeria Rodríguez, Lina Sabogal, Ángela Suárez.pdf
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf

Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres Planificando Seguro

  • 1. La Experiencia del Proyecto: Pertinencia, Resultados, Logros y Buenas Prácticas. Abelina Caro Ilarraza Coordinadora del Proyecto Prevenimos Desastres Planificabndo Seguro Grupo Social CESAP. [email protected] [email protected] Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro
  • 2. Un proyecto con trabajo intenso y resultados tangibles: • 6 Acuerdos de Cooperación suscritos y firmados por los Alcaldes de los municipios para participar en el proyecto. • 8 Líneas Base levantadas acerca de las características de los 8 municipios participantes y acerca planes y de la gestión del riesgo de desastres en los municipios. • 8 Mapeos Macro de Riesgos elaborados, para análisis de vulnerabilidad-riesgo y resiliencia de cada municipio. •3 Módulos de Formación diseñados y ejecutados sobre: •1. Desarrollo Local Sostenible, Resiliencia e impacto de los Desastres en el Territorio. •2. Riesgos de Desastres y Evaluación del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Territorio. •3. Panificación Participativa Territorial con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Resiliencia.
  • 3. Año y medio de trabajo intenso y resultados tangibles: • 16 Sesiones de Réplica Local de los talleres nacionales, realizadas en cada Municipio. • Capacitación de 353 funcionarios locales y otros actores, a través de las sesiones de formación nacional y de las sesiones de réplica. • 150 Instituciones y organizaciones contactadas a lo largo del proceso y participantes en las actividades del proyecto. • 8 Planes Territoriales Sostenibles-PTS- elaborados que incorporan la variable riesgo de desastres y resiliencia en la planificación del territorio. 5 PTS efectivamente recibidos y avalados por las autoridades municipales. • Redes Locales de gestión del riesgo de desastres fortalecidas. • 8 Pasantías de Intercambio de Experiencias realizadas con la participación de 23 personas participantes del proyecto.
  • 4. Manuales del proceso formativo nacional:
  • 5. Logros:  Sensibilización del Alcalde y direcciones del municipio acerca de la importancia que tiene la transversalización del tema de resiliencia, RRD y desarrollo sostenible en los Planes del Municipio.  Las direcciones vieron las debilidades del municipio en cuanto a la gestión del riesgo y se tomó conciencia de la importancia de la coordinación interinstitucional para llevar a cabo los proyectos de gestión de riesgos.  Se constató la importancia de elaborar los planes de gestión de riesgos enfocado en las 4 dimensiones fundamentales del desarrollo: Político-Institucional, Socio-Cultural, Económico-Productiva y Físico- Ambiental.  Se constató que con el trabajo mancomunado de organizaciones internacionales (Unión Europea), Nacionales (Grupo Social CESAP) como locales (ALCALDÍA Y ONG-Instituciones), se puede construir una agenda común a partir de la Gestión de Riesgos, como herramienta para el desarrollo sostenible.
  • 6. Logros:  La incorporación paulatina del tema de la gestión de riesgos, el desarrollo sostenible y la resiliencia en el discurso de las autoridades del Municipio (alcaldes, directores generales , directores de despacho).  Uso del SIGER, SIG, EVALUACIÓN DE SITIO SEGURO como herramientas de apoyo en algunas alcaldías.  Se amplían los procesos de capacitación a los gobiernos parroquiales para la gestión de riesgo y se articulan con otras estrategias locales como el presupuesto participativo.  Reactivación de instrumentos legales de apoyo al PTS como el proyecto de ordenanza de microzonificación sísmica.
  • 7. El proyecto ha sido pertinente: • Ha mejorado la concepción de la gestión del riesgo de desastres en la alcaldía, pues al tener sus funcionarios otra mirada de la gestión del riesgo, más enfocada en el desarrollo y la resiliencia que en los preparativos ante los desastres, se posibilita pensar en planes y acciones más integrales, transversales de gestión de riesgos y relacionada con los diversos campos del desarrollo del Municipio. • Ha sabido adaptarse a diferentes realidades, diferentes visiones políticas y diferentes modos de concebir la gestión del riesgo. • Ha tejido Redes entre Municipios, que a partir del proyecto se conciben más articulados, en un propósito común de generar desarrollo sostenible y resiliencia en sus territorios.
  • 8. El proyecto ha sido pertinente: • No duplica otras acciones que existan en el país, no se conocen programas de formación integrales en el país que vinculen el riesgo, la resiliencia y el desarrollo sostenible y que lo hagan a partir de:  Un proceso activo y creativo de construcción de conocimientos y de reflexión sobre la práctica continua para apropiarse de lo aprendido, lo cual facilita la sostenibilidad de los compromisos y de las acciones que se emprendan.  Un diálogo de saberes, en donde se posibilita la participación y convivencia de diversos saberes y conocimientos entre funcionarios locales, que enriquecen las visiones sectoriales que se puedan tenerse acerca del tema.  Un proceso de “aprender haciendo”, con métodos combinados de instrucción presencial, a distancia y prácticas de terreno sobre casos concretos locales.
  • 9. El proyecto ha sido una Buena Práctica:  De cooperación Sociedad Civil-Alcaldía en la política pública- Gestión del Riesgo.  De modos de aproximación cuidadosa y respetuosa a las autoridades locales, a través de mecanismos formales, que le dan credibilidad a la experiencia y a sus resultados (Acuerdos de Cooperación firmados, cartas compromiso suscritas).  De capacitación orientada a resultados: El Plan Territorial Sostenible-PTS-  De abordaje moderno del tema de la gestión del riesgo: va en línea con los lineamientos internacionales en la materia.
  • 10. SOSTENIBILIDAD:  Continuidad de acciones impulsadas por el Equipo Técnico, apoyada por la alta autoridad municipal y el compromiso institucional de los actores locales.  Institucionalización de la gestión integral de riesgos en el municipio a través de ordenanzas que incorporen el PTS como instrumento de gestión municipal fundamental para generar un desarrollo más seguro.  Difusión de los Planes ante la Cámara Municipal y Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas (CLPP) para darle viabilidad técnica, económica y política.
  • 11. SOSTENIBILIDAD:  Fortalecer los espacios de sinergia institucional multi actores y multisectoriales, como las Redes Local de GRD, que permitan hacer incidencia pública a favor de un enfoque más integrado riesgo-desarrollo- resiliencia.  Articulación y difusión del Proyecto de GRD con el Poder Popular (Comunas y Consejos Comunales).  Creación del Gabinete Municipal de Gestión del Riesgo Socionaturales y Tecnológicos.