SlideShare una empresa de Scribd logo
Política Fiscal Hondureña en
     Cuidados Intensivos:

Diagnóstico de las Finanzas Públicas
             2008-2012
     Y perspectivas para 2013




      Tegucigalpa, Centroamérica, marzo 2013
Contenido
1. Aspectos estructurales y coyunturales de la crisis fiscal
2. El entorno internacional cambia drásticamente y los
   golpes de Estado no ayudan
3. La dinámica del déficit fiscal y el comportamiento de los
   ingresos
4. La orientación del gasto público
5. El serio problema de la deuda
6. ¿Qué pasó en 2012? Perspectivas para el 2013
7. Conclusiones y recomendaciones
Causas estructurales y coyunturales de la
               crisis fiscal
• Aspectos estructurales:
  – la fuerte vulnerabilidad a factores externos,
  – una estructura tributaria inequitativa y
    caracterizada por múltiples exoneraciones
  – Fuertes deficiencias de la administración
    tributaria
  – Gasto público ineficiente
  – Falta de transparencia
  – Desvinculación entres planes globales y el
    presupuesto
Aspectos coyunturales
• La crisis internacional del 2009, cuyos efectos se siguen
  sintiendo
• El golpe de Estado de 2009
• El bajo rendimientos de las reformas fiscales aprobadas
  desde marzo de 2010 y el comportamiento de los
  ingresos
• Las prioridades y la falta de control del gasto
  (especialmente en 2012)
• El desempeños de las empresas públicas
• El fuerte crecimiento de la deuda pública, especialmente
  la interna y los consecuentes costos en pagos de
  intereses
El Entorno Internacional cambia drásticamente
       y los golpes de Estado no ayudan
Crecimiento económico internacional
10.0
                                                             Estimación 2011-2020

 8.0


 6.0


 4.0


 2.0


 0.0


-2.0


-4.0
        Este asiático   Estados Unidos   Eurozona   Bric   Latinoamérica       Mundo
-6.0
Tasa de crecimiento del PIB real de
                Honduras 2001-2012
8.0

7.0
                                                          6.6
6.0                                    6.2       6.1               6.2

5.0
                             4.5
4.0                                                                         4.2
                   3.8                                                                         3.7     3.7
                                                                                                             3.3ᵉ
3.0
          2.7
2.0

1.0

0.0
       2001     2002     2003      2004      2005      2006     2007     2008     2009      2010     2011 2012e/
-1.0

-2.0
                                                                                     -2.4
-3.0
                  e/estimado
                  fuente: Banco Central de Honduras
Algunos problemas derivados del golpe de
                Estado
• El déficit fiscal del gobierno central aumenta de 2.4 en
  2008 a 6.2% en el 2009
• Se cortaron los recursos financieros de organismos
  multilaterales de crédito, así como recursos bilaterales.
  Esto significó un fuerte aumento de la deuda interna que
  se incrementó en cerca del 10,000 millones de lempiras,
  (3% del PIB).
• Se aprueba a los diez días siguientes al golpe un
  decreto legislativos que aumenta las transferencias
  municipales del 6% de los ingresos tributarios netos al al
  11% a razón de 1% por año hasta el 2014. Estos
  aumentos se realizan sin ninguna planificación del
  traslado de responsabilidades para el uso de los
  mismos.
• La dinámica del déficit fiscal y el
  comportamiento de los ingresos
Déficit Fiscal: Administración Central y Sector
                       Público Combinado
                                                          (% del PIB)
7
                                          6.2                                                      6.0
6

                                          4.7                4.8
5                                                                                          4.6
                                                                                                   4.2


4
                                                             2.9                          2.8
3
             2.4

2

             1.7
1

0
               2008                        2009               2010                          2011    2012p
                                          Admón Central            Sector Púb Combinado



Fuente: Icefi basado en datos de UPEG, Sefin
Déficit Fiscal del Gobierno Central
                         (Millones deLempiras)

25,000.00


20,000.00


15,000.00


10,000.00


 5,000.00


     0.00
            2008         2009        2010        2011    2012
Algunas características de los ingresos
• Los ingresos tributarios de Honduras dependen
  básicamente de cinco impuestos: uno directo, el
  impuesto sobre la renta; y de los impuestos indirectos:
  del impuesto sobre venta, el aporte social vial y el de
  importaciones. Todos ellos representan reducciones en
  su participación sobre el PIB en el período analizado.
• También se producen reducciones de los ingresos por
  las transferencias del sector público y de los cánones
  por concesiones.
• Lo anterior muestra una serie de problemas en los
  ingresos tales como el de las exoneraciones fiscales, la
  evasión y elusión, la reducción de ingresos por la firma
  de tratados, el funcionamiento de las empresas públicas
  y la deficiente administración tributaria.
Honduras: Gobierno Central: ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS TOTALES

         DESCRIPCION                  2008 2009 2010 2011 2012a         2008 2009 2010 2011 2012a
                                          (Estructura porcentual)               (% del PIB)
INGRESOS TOTALES                     100.0 100.0 100.0 100.0 100.0       17.8 15.2 15.5 15.9 15.8
INGRESOS CORRIENTES                  100.0 100.0 100.0 100.0 100.0       17.8 15.2 15.5 15.9 15.8
 TRIBUTARIOS                           90.6 93.2 93.2 93.1 92.4          16.1 14.2 14.4 14.8 14.6
   Renta                               25.3 27.0 25.8 27.0 27.9           4.5 4.1 4.0 4.3     4.4
   Aporte Solidario Temporal            2.8    2.9   2.8    3.6   2.6     0.5 0.4 0.4 0.6     0.4
   Ventas                              35.2 34.4 34.7 35.3 35.5           6.3 5.2 5.4 5.6     5.6
   Aporte Social y Vial                11.9 14.4 13.6 11.6 12.1           2.1 2.2 2.1 1.8     1.9
   Importaciones                        6.4    4.9   5.4    4.9   5.2     1.1 0.7 0.8 0.8     0.8
     Otros                              8.9    9.7 11.0 10.7      9.2     1.6 1.5 1.7 1.7     1.5
   ING. NO TRIBUTARIOS                  9.4    6.8   6.8    6.9   6.2     1.7 1.0 1.0 1.1     1.0
   Transferencia Sector Público         2.1    1.8   0.7    0.6   0.6     0.4 0.3 0.1 0.1     0.1
   Canon por Concesiones                3.7    3.2   2.7    2.4   1.9     0.7 0.5 0.4 0.4     0.3
   Otros                                3.6    1.7   3.3    3.9   3.7     0.6 0.3 0.5 0.6     0.6
INGRESOS DE CAPITAL                     0.0    0.0   0.0    0.0   0.0     0.0 0.0 0.0 0.0     0.0
Fuente: Icefi basado en datos de UPEG de SEFIN y del BCH
a/ Preliminar
Algunas de las reformas fiscales aprobadas
                desde 2010
• Ley de fortalecimiento de los ingresos, equidad social y
  racionalización del gasto público (Decreto 17-2010);
• Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 42-2011);
• Ley de Eficiencia en los Ingresos y el Gasto Público (Decreto 113-
  2011);
• Ley de Regulación de Precios de Transferencia (Decreto 232-2011);
• Ley de Seguridad Poblacional (tasa de seguridad) (Decretos 105-
  2011, 166-2011 y 58-2012);
• Amnistía Tributaria( Decreto 260-2011);
• Ley de Medida Anti Evasión en el Impuesto sobre la Renta (Decreto
  No.96-2012);
• Ley de Racionalización de Exoneración de Combustible para la
  Generación de Energía Eléctrica;
• Creación de Comisión Presidencial para la Administración de la
  DEI.
Presión Tributaria
                           (Ingresos Tributarios/PIB)
17.0

                                                           16.4
16.5
       16.0                                                        16.1

16.0

                                                 15.3
15.5

15.0                                                                                       14.8
                            14.5         14.5                                                       14.6

14.5

14.0                                                                                14.4
                                                                           14.2

13.5               13.7

13.0
          2002        2003        2004
Fuente: Icefi basado en datos de Sefin    2005      2006    2007    2008     2009   2010     2011   2012
• La orientación del gasto público
Algunos aspectos importantes de la
  evolución del gasto de gobierno central
• El peso de los sueldos y salarios se ha reducido
  a partir del 2011, al pasar de 49.5% del total del
  gasto (10.7%% del PIB) en 2010 a 42.6% en
  2012 (9.7% del PIB).
• El mayor aumento del el gasto corriente se debe
  al pago de intereses de la deuda que de
  representar el 2.7 del gasto total en 2008 pasó a
  7.9% en el 2012 (0.6% y 1.8%del PIB,
  respectivamente).
• Otro aspecto a destacar es la fuerte caída de la
  inversión pública que pasa de 2.4% del PIB en
  2008 a 1.4% en el 2012, explicada en parte por
  la política de concesionamientos impulsado por
  el gobierno a través de COALIANZA.
• Para los mismos años las transferencias de
  capital se incrementan de 2.5% del PIB a 3.1%,
  explicados por el aumento de las transferencias
  a las municipalidades y por el aumento de
  programas sociales como el bono 10,000
Gobierno Central: ESTRUCTURA DEL GASTO TOTAL


    DESCRIPCION             2008    2009    2010    2011    2012p 2008 2009 2010 2011 2012p

                              (% con relación al Gasto Total)            (% con relación al PIB)
Gasto Total                100.0    100.0   100.0   100.0   100.0     22.4   23.1   21.5   21.6    22.8
Gasto Corriente             78.4     80.7    83.3    78.6    79.5     17.5   18.6   17.9   17.0    18.1
Gasto de Consumo            53.5     60.0    61.0    55.7    54.3     12.0   13.8   13.1   12.0    12.4
 Sueldos y Salarios         41.8     47.0    49.5    44.5    42.6      9.3   10.9   10.7    9.6     9.7
 Bienes y Servicios         11.7     12.9    11.5    11.2    11.6      2.6    3.0    2.5    2.4     2.7
Intereses Deuda              2.7      3.2     4.5     6.3       7.9    0.6    0.7    1.0    1.4     1.8
Transferencias              22.1     17.5    17.8    16.7    17.3      4.9    4.1    3.8    3.6     3.9
Gasto de Capital            21.9     22.2    17.4    21.4    19.9      4.9    5.1    3.7    4.6     4.5
 Inversión                  10.8     12.0     7.7     7.7       6.2    2.4    2.8    1.7    1.7     1.4
 Transferencias             11.1     10.2     9.7    13.7    13.8      2.5    2.4    2.1    3.0     3.1
Conc Neta de Ptmos           -0.3    -2.9    -0.6     0.0       0.6   -0.1   -0.7   -0.1    0.0     0.1
Fuente: Icefi basado en datos de la UPEG de SEFIN
• El serio problema de la deuda
Deuda total del Sector Público
                    (millones de lempiras*)

140,000


120,000


100,000


 80,000
                                                     Deuda Interna
                                                     Deuda Externa
 60,000                                              Total



 40,000


 20,000

                                                     Fuente: ICEFI
                                                     con base a datos
     0
                                                     de la UPEG y
          2008   2009      2010      2011     2012   SEFIN
Deuda Pública Interna
                               (Saldo millones lempiras)
                                                                             p
                        2008            2009           2010 2011 2012
Deuda Interna 13,145.7 23,453.3                      38,025.6 48,864.0 54,522.7
Crecimiento (%) 118.4                   78.4           62.1 28.5 11.6
% del PIB                5.0             8.5           12.7 14.6 15.2
Fuente: Icefi con base a datos de la UPEG de Sefin
Deuda Interna
                       (millones de lempiras)



60,000


50,000


40,000
                                                        Deuda Interna
30,000


20,000


10,000

                                                       Fuente: ICEFI
                                                       con base a datos
    0
                                                       de la UPEG de
         2008   2009        2010      2011      2012   SEFIN
Int ereses Deuda Pública
                                             Gobierno Cent ral
Descripción                   2008         2009           2010      2011     2012a
                                           (Millones de lempiras)
Inte re se s Total e s b/   1,611.2     2,008.7     2,892.0      4,520.0    6,466.6
Int ernos                    781.0      1,172.0     2,181.6      3,545.8    5,058.3
Ext ernos                    830.8        836.7       710.5         974.2   1,408.2


% Inte re se s Total e s     100.0        100.0       100.0         100.0    100.0
Int ernos                     48.5         58.3           75.4       78.4     78.2
Ext ernos                     51.6         41.7           24.6       21.6     21.8
% del PIB
Inte re se s Total e s          0.6          0.7           1.0        1.4       1.8
Int ernos                       0.3          0.4           0.7        1.1       1.4
Ext ernos                       0.3          0.3           0.2        0.3       0.4
FUENT E: Icefi basado en dat os de la UPEG de SEFIN
a/ Preliminar
b/ Incluye comisiones
Transición no planificada y mayor rigidez
presupuestaria: aportes a gobiernos locales
                        Transferencias de capital
                            (Millones de lps)
                                   2009       2010      2011      2012
 Total Transferencias              6,515.2    6,225.6   9,909.2 11,269.1
  Bono 10 mil                           0.0     469.4     774.4 1,685.3
  Municipalidades                  3,501.9    2,766.4   4,324.9 4,865.3
  Otras                            3,013.3    2,989.8   4,809.9 4,718.5

 % del Total Transferencias          100.0     100.0     100.0    100.0
  Bono 10 mil                          0.0       7.5       7.8     15.0
  Municipalidades                     53.7      44.4      43.6     43.2
  Otras                               46.3      48.0      48.5     41.9

 % del PIB Total Transferencias       2.4         2.3       3.6      4.1
  Bono 10 mil                         0.0         0.2       0.3      0.6
  Municipalidades                     1.3         1.0       1.6      1.8
  Otras                               1.1         1.1       1.7      1.7
 Fuente: Icefi basado en datos de UPEG de Sefin
Aumento de programas sociales basados en
transferencias monetarias o en especie
                      Descripción                           2007      2008      2009      2010      2011       2012
                                                                                                                 p/
Prog. Hond. de Educación Comunitaria (PROHECO)             474.1      429.1     512.4     564.1     552.3     613.4
Bono Diez Mil                                                0.0        0.0       0.0     469.4     774.4   1,452.6
Programa de Asignación Familiar (PRAF) a/                  489.9      640.9     574.7     398.3     338.4     201.4
 Fondo Social Departamental b/                             450.0      595.6     248.9     399.8     400.0     400.0
Programa Escuelas Saludables (Merienda Escolar)            315.0      345.9     400.6     451.9     452.3     452.0
 Matrícula Gratis                                          283.8      316.4     270.2     262.9     283.2     328.0
Bono Tecnológico                                             0.0      102.5     200.0     109.9     160.0     110.0
Becas para el Servicio Social                               67.3       74.7      85.1      97.8      98.6      97.9
Ayudas Sociales a Personas                                  28.6       17.3      96.3     126.0      24.7     180.5
Becas Varias                                                48.8       85.0      42.3      37.0      39.2      70.8
Becas Estudiantes Excelencia Académica                      52.0       50.0      49.9      50.0      50.0      50.0
 Bono Educativo al Transporte                               49.4       60.0       0.0      60.0      60.0      60.0
Otros Proyectos Sociales c/                                  0.0        0.0       0.0       0.0       0.0     240.0
Patronatos Aldeas y Caseríos                                50.0       50.0       0.0      46.9      50.0       0.0
Becas Red Solidaria                                          0.0       50.0       0.0      40.0      50.0      50.0
Vaso de Leche                                                0.0        0.0       0.0       0.0       0.0     149.3
Bono Educativo Familiar Decreto 43-97                        1.4        1.1       1.6       0.0       2.2      10.7
Transferencias al Sector Privado (ONG, Fundaciones,        ND       3,870.0   3,101.0   3,107.0   1,142.9     917.8
Iglesias, Centros de Rehabilitación, Asociaciones etc.)
Total                                                     2,310.3   6,688.5   5,583.0   6,221.1   4,478.1   5,384.2
(% del PIB)                                                   1.0       2.5       2.1       2.1       1.4       1.5
• ¿Qué pasó en el 2012? Perspectivas para el
  2013
Déficit Administración Central y Sector Público
                     Combinado (2008-2013)
7.0                     Porcentaje del PIB
                          6.2
                                                                       6.0
6.0

5.0                       4.7               4.8        4.6
                                                                                          5*
                                                                         4.2
4.0

                                            2.9
3.0                                                  2.8
            2.4                                                                           3*
2.0          1.7

1.0

0.0
           2008         2009             2010        2011            2012              2013

                   Déficit Administración Central   Déficit Sector Público Combinado

 *Proyección
 Fuente: SEFIN
Origen del Déficit 2012 Gobierno Central por incorporación de gastos

                                                           Millones de lps      % del PIB
Fondos Externos para Alivio Presupuestario                            3,731.2         1.0
Intereses Deuda                                                       1,702.3         0.5
Municipalidades                                                        300.4          0.1
Elecciones Internas                                                    800.0          0.2
Subsidio Consumo Energía Eléctrica                                     538.1          0.2
Pago a ENEE por Consumo Inst Descentralizadas                          598.0          0.2
Concesión de Préstamo a ENEE                                           465.1          0.1
Pago a ENEE por Consumo Administración Central                         762.9          0.2
Proyecto Ciudad Segura                                                 242.5          0.1
COPECO                                                                 141.8          0.0
Instituto de la Propiedad                                              140.1          0.0
Pérdida de Ingresos (Fallo de la CSJ)                                 1,047.3         0.3
Otros Incrementos                                                      287.0          0.1


TOTAL                                                                10,756.7         3.0
Fuente: Icefi basado en datos de la UPEG de Sefin
Política                        Ingresos Totales Presupuestados y Ejecutados en 2012
tributaria                                    Millones de lempiras               % del PIB
relajada                                  Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado
                 Ingresos Totales                 57,869.3 56,822.0         16.3           15.8
                 Ingresos Corrientes              57,869.3 56,822.0         16.3           15.8
Al conocer       Tributarios                      55,046.0 52,477.8         15.5           14.6
anticipadamente Renta                             16,691.8 15,832.3          4.7            4.4
que las metas de Ventas                           21,816.1 20,150.0          6.1            5.6
ingresos no se     Aporte Vial                     6,910.0 6,868.0           1.9            1.9
alcanzarían        Comercio Exterior               2,926.5 2,932.5           0.8            0.8
                   Tasa de Seguridad                   0.0       821.0       0.0            0.2
                   Otros                           6,701.6 5,874.0           1.9            1.6
                 No Tributarios                    2,823.3 3,523.2           0.8            1.0
                 Fuente: Icefi basado en datos de la UPEG de Sefin
Gasto Total Presupuestado y Ejecutado en 2012
…Y también en                           Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado
el gasto público                           (Millones de lempiras)            (% del PIB)
                   Gasto Total              71,371.4      81,779.5        19.9           22.8
                   Gasto de Corriente       59,065.3      65,014.0        16.5           18.1
                    Gto de Consumo          42,699.2      44,392.9        11.9           12.4
los gastos            Sueldos y Sal         35,263.2      34,868.4        9.8             9.7
adicionales que       Bienes y Ser          7,436.0        9,524.4        2.1             2.7
se presentan        Intereses               4,764.3        6,466.6        1.3             1.8
                      Internos              3,726.0        5,058.3        1.0             1.4
pudieron haber
                      Externos              1,038.2        1,408.2        0.3             0.4
sido                Transferencias          11,601.9      14,154.5        3.2             3.9
compensados        Gasto de Capital         12,331.8      16,300.7        3.4             4.5
                    Inversión               3,003.6        5,031.6        0.8             1.4
con reducciones
                    Transferencias          9,328.6       11,269.1        2.6             3.1
en otras áreas     Conc Neta Ptmos           -25.7          464.7         0.0             0.1
                   Fuente: UPEG de Sefin
Retorno al aumento de la deuda sin
contrato de empréstito: Deuda Flotante

                          Saldo de Deuda Flotante
                    2008 2009 2010 2011 2012
Mil ones de lps 5,509.0 12,887.3 8,103.8 5,545.6 12,696.4
% del PIB               2.1 4.8 2.8 1.7 3.5
Fuente: UPEG de Sefin
Perspectivas fiscales en el año electoral 2013
• Principal desafío: Reducir el déficit a 4.5% desde el
  6.0% del PIB alcanzado en 2012
• Tres grandes supuestos:
   – Lograr la meta de recaudación tributaria por
     Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI);
   – Suscribir un acuerdo con el FMI; y,
   – Colocar bono soberano por $750 millones
• Signos positivos para la racionalización del presupuesto
  público:
   – ordenar transferencias a municipalidades;
   – revisar exoneraciones;
   – sancionar a funcionarios que se excedan en los
     gastos asignados
• Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
• Uno de los rasgos distintivos de período analizado, principalmente
  en los últimos años, es la manera relajada en el manejo de la
  política fiscal.
• Tampoco hubo desde el momento posterior a lo más álgido de la
  crisis económica y política, un tratamiento adecuado del
  endeudamiento público.
• El panorama nada positivo se complementa con el manejo
  deficiente de las empresas públicas.
• El presupuesto del 2013 contempla un control estricto de los gastos.
  De realizarse estos cambios las finanzas públicas podrán detener
  su rumbo hacia una situación insostenible y le tocará al nuevo
  gobierno realizar los ajustes que reviertan esta tendencia.
• El paciente en cuidados intensivos puede presentar una leve
  mejoría de aplicarse las medidas propuestas para el presente año,
  de lo contrario la situación empeorará y hará crisis en el 2014.
Recomendaciones
• Realizar un estricto cumplimiento de las medidas de control del
  gasto establecidas en el presupuesto del 2013 a fin de cumplir con
  la meta del déficit fiscal programada. Para ello la sociedad civil tiene
  un papel de auditoría social importante.
• Continuar con la revisión de las exoneraciones por parte de la
  Comisión nombrada y elevar al Congreso Nacional la
  recomendación de eliminación de aquellas que no tienen ninguna
  justificación y que son el producto de intereses económicos
  particulares. La misma revisión deberá realizarse con el Impuesto
  sobre la Renta, tal como lo anunciara el Presidente de la República.
• Nombrar una Comisión conformada por Gobierno y Sociedad Civil
  para que analice la sostenibilidad de la deuda pública y proporcione
  recomendaciones sobre su reestructuración, principalmente de la
  interna, a fin de que sus propuestas puedan ser presentadas a los
  candidatos a la presidencia en el marco de las elecciones generales
  de noviembre próximo.
Recomendaciones (continuación)
•   Establecer mecanismos que fortalezcan la transparencia, no sólo en la
    publicación de información, sino en el combate a la corrupción, así como la
    rendición periódica de cuentas.
•   Revisar la forma en que actualmente se están realizando las alianzas
    público-privadas a fin de evitar presiones fiscales adicionales en el futuro.
•   Promover un pacto fiscal para los próximos años que se caracterice por un
    abordaje integral de las finanzas públicas y en el que todos los sectores
    aporten su cuota de contribución equitativa en la búsqueda de soluciones.
    Para ello se requerirá el establecimiento de prioridades nacionales, una
    estructura tributaria más equitativa, y un gasto público más eficiente y
    transparente.
•   Vigilar que las promesas de campaña se ajusten a la verdadera situación
    fiscal del país como contribución a un debate informado de las ofertas
    electorales. En el actual contexto electoral, los partidos políticos están
    llamados a debatir con los ciudadanos sobre la forma en cómo resolverán
    los problemas de las finanzas públicas, pues de ello depende la posibilidad
    de concretar sus promesas de campaña y sus planes de gobierno.
¡Muchas gracias!
  www.icefi.org

Más contenido relacionado

PPT
Presentación del diagnóstico de las finanzas públicas a junio de 2011
PPT
Presentación del diagnóstico de las finanzas públicas a marzo de 2012
PPTX
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013
PDF
Presentación Boletines - Transparencia de la información
PDF
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
PDF
Marco Fiscal de Mediano Plazo y Presupuesto General de la Nación 2016
PDF
Proyecto de Ley Ampliación de cupo de Endeudamiento Externo de la Nación
PDF
Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015
Presentación del diagnóstico de las finanzas públicas a junio de 2011
Presentación del diagnóstico de las finanzas públicas a marzo de 2012
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013
Presentación Boletines - Transparencia de la información
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
Marco Fiscal de Mediano Plazo y Presupuesto General de la Nación 2016
Proyecto de Ley Ampliación de cupo de Endeudamiento Externo de la Nación
Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015

La actualidad más candente (20)

PPSX
Presentacion pgn 2016
PPSX
Presupuesto General de la Nación 2015 - Detalle al Congreso
PPTX
Quindio 2013
PDF
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
PDF
Presupuesto General de la Nación 2015 “Prioridades sociales para el tiempo d...
PDF
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
PDF
Presupuesto General de la Nación 2015: Proyecto Primer Debate
PPTX
San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2013_diciembre
PPTX
Cauca 2013
PPTX
Norte de santander 2013
PPTX
Magdalena 2013
PPTX
Atlantico_2013
PPTX
Cesar 2013
PPTX
Amazonas 2013
PPTX
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Nariño 2013
PPTX
Caqueta 2013
PPTX
Cordoba 2015
PDF
Informe deuda publica al 30/09/15
Presentacion pgn 2016
Presupuesto General de la Nación 2015 - Detalle al Congreso
Quindio 2013
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
Presupuesto General de la Nación 2015 “Prioridades sociales para el tiempo d...
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Presupuesto General de la Nación 2015: Proyecto Primer Debate
San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2013_diciembre
Cauca 2013
Norte de santander 2013
Magdalena 2013
Atlantico_2013
Cesar 2013
Amazonas 2013
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Cauca 2015
Nariño 2013
Caqueta 2013
Cordoba 2015
Informe deuda publica al 30/09/15
Publicidad

Similar a Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012 (20)

PDF
Ban Reública Política Fiscal
PPT
Cuarta sesión deuda pública
PDF
Sr. Min. Castilla - MEF - Datos Selectos Presupuesto República del Perú 2012 ...
PDF
Sr. Min. Castilla - MEF - Datos Selectos Presupuesto República del Perú 2012 ...
PDF
P R E S E N T A C I O N 2012 M E F Castilla Pleno 1
PDF
Exposicion motivos reforma tributaria 2012
PPTX
Perspectivas Económicas 2013
PDF
Nota de Prensa: Finanzas Públicas Coyuntura Económica IV 2011
PPTX
Presupuesto General del Estado 2012
PPT
Ricardo Villasmil
PDF
Enrique Maldonado
XLS
Taller 5
PPTX
Felipe calderon hinojosa
PPTX
Politica fiscal y monetaria
PDF
Presupuesto 2013
PDF
Presentación de presupuesto 2013
PDF
Presupuestos Generales del Estado 2013
PDF
PRESUPUESTOS GENERALES 2013
PDF
Presupuestos 2013
PDF
Presupuestos 2013
Ban Reública Política Fiscal
Cuarta sesión deuda pública
Sr. Min. Castilla - MEF - Datos Selectos Presupuesto República del Perú 2012 ...
Sr. Min. Castilla - MEF - Datos Selectos Presupuesto República del Perú 2012 ...
P R E S E N T A C I O N 2012 M E F Castilla Pleno 1
Exposicion motivos reforma tributaria 2012
Perspectivas Económicas 2013
Nota de Prensa: Finanzas Públicas Coyuntura Económica IV 2011
Presupuesto General del Estado 2012
Ricardo Villasmil
Enrique Maldonado
Taller 5
Felipe calderon hinojosa
Politica fiscal y monetaria
Presupuesto 2013
Presentación de presupuesto 2013
Presupuestos Generales del Estado 2013
PRESUPUESTOS GENERALES 2013
Presupuestos 2013
Presupuestos 2013
Publicidad

Más de Emanuel Erazo (20)

PPSX
Presentación de la comisión de liquidación de Fonapaz 4 de abril 2013
PPSX
Icefi el problema de los fideicomisos públicos, una reflexión a favor de la t...
PPT
Consecuencias políticas y económicas de las impugnaciones a la reforma tribut...
PDF
Ayuda de memoria foro 16 de octubre discutiendo el programa hambre cero
PDF
Análisis y comentarios proyecto presupuesto 2013 (18 sep)
PDF
Presentación diputado pedro muadi iniciativa 4461
PDF
Ayuda de memoria foro hacia el dictamen favorable de la iniciativa de ley 4461
PDF
Icefi análisis y comentarios iniciales al proyecto de presupuesto 2013
PDF
BREVE ANÁLISIS PROYECTO DE PRESUPUESTO INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2013
PPT
Ricardo Barrientos
PPTX
Enrique Maldonado - Martes
PPTX
Ricardo Martner
PPTX
Enrique Maldonado
PPT
Francisco Beiner
PPTX
Juan blas
PDF
Hugo Beteta
PPTX
Juan alberto fuentes
PPTX
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
PDF
Comunicado de prensa
PPTX
Presentación del diputado hugo morán, presidente de la comisión de seguridad ...
Presentación de la comisión de liquidación de Fonapaz 4 de abril 2013
Icefi el problema de los fideicomisos públicos, una reflexión a favor de la t...
Consecuencias políticas y económicas de las impugnaciones a la reforma tribut...
Ayuda de memoria foro 16 de octubre discutiendo el programa hambre cero
Análisis y comentarios proyecto presupuesto 2013 (18 sep)
Presentación diputado pedro muadi iniciativa 4461
Ayuda de memoria foro hacia el dictamen favorable de la iniciativa de ley 4461
Icefi análisis y comentarios iniciales al proyecto de presupuesto 2013
BREVE ANÁLISIS PROYECTO DE PRESUPUESTO INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2013
Ricardo Barrientos
Enrique Maldonado - Martes
Ricardo Martner
Enrique Maldonado
Francisco Beiner
Juan blas
Hugo Beteta
Juan alberto fuentes
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Comunicado de prensa
Presentación del diputado hugo morán, presidente de la comisión de seguridad ...

Último (20)

PPTX
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
PDF
practica de presupuesto en un departamento
PPTX
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
PPTX
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
PPTX
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PPT
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt
PDF
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
PPTX
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PDF
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
PPTX
Investigación Estadística_:::::::::_______________________
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PDF
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
PDF
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PPTX
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PDF
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
practica de presupuesto en un departamento
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde.pdf
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
Investigación Estadística_:::::::::_______________________
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Presentación de Gestión financiera nivel 2
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras

Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012

  • 1. Política Fiscal Hondureña en Cuidados Intensivos: Diagnóstico de las Finanzas Públicas 2008-2012 Y perspectivas para 2013 Tegucigalpa, Centroamérica, marzo 2013
  • 2. Contenido 1. Aspectos estructurales y coyunturales de la crisis fiscal 2. El entorno internacional cambia drásticamente y los golpes de Estado no ayudan 3. La dinámica del déficit fiscal y el comportamiento de los ingresos 4. La orientación del gasto público 5. El serio problema de la deuda 6. ¿Qué pasó en 2012? Perspectivas para el 2013 7. Conclusiones y recomendaciones
  • 3. Causas estructurales y coyunturales de la crisis fiscal • Aspectos estructurales: – la fuerte vulnerabilidad a factores externos, – una estructura tributaria inequitativa y caracterizada por múltiples exoneraciones – Fuertes deficiencias de la administración tributaria – Gasto público ineficiente – Falta de transparencia – Desvinculación entres planes globales y el presupuesto
  • 4. Aspectos coyunturales • La crisis internacional del 2009, cuyos efectos se siguen sintiendo • El golpe de Estado de 2009 • El bajo rendimientos de las reformas fiscales aprobadas desde marzo de 2010 y el comportamiento de los ingresos • Las prioridades y la falta de control del gasto (especialmente en 2012) • El desempeños de las empresas públicas • El fuerte crecimiento de la deuda pública, especialmente la interna y los consecuentes costos en pagos de intereses
  • 5. El Entorno Internacional cambia drásticamente y los golpes de Estado no ayudan
  • 6. Crecimiento económico internacional 10.0 Estimación 2011-2020 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 Este asiático Estados Unidos Eurozona Bric Latinoamérica Mundo -6.0
  • 7. Tasa de crecimiento del PIB real de Honduras 2001-2012 8.0 7.0 6.6 6.0 6.2 6.1 6.2 5.0 4.5 4.0 4.2 3.8 3.7 3.7 3.3ᵉ 3.0 2.7 2.0 1.0 0.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012e/ -1.0 -2.0 -2.4 -3.0 e/estimado fuente: Banco Central de Honduras
  • 8. Algunos problemas derivados del golpe de Estado • El déficit fiscal del gobierno central aumenta de 2.4 en 2008 a 6.2% en el 2009 • Se cortaron los recursos financieros de organismos multilaterales de crédito, así como recursos bilaterales. Esto significó un fuerte aumento de la deuda interna que se incrementó en cerca del 10,000 millones de lempiras, (3% del PIB). • Se aprueba a los diez días siguientes al golpe un decreto legislativos que aumenta las transferencias municipales del 6% de los ingresos tributarios netos al al 11% a razón de 1% por año hasta el 2014. Estos aumentos se realizan sin ninguna planificación del traslado de responsabilidades para el uso de los mismos.
  • 9. • La dinámica del déficit fiscal y el comportamiento de los ingresos
  • 10. Déficit Fiscal: Administración Central y Sector Público Combinado (% del PIB) 7 6.2 6.0 6 4.7 4.8 5 4.6 4.2 4 2.9 2.8 3 2.4 2 1.7 1 0 2008 2009 2010 2011 2012p Admón Central Sector Púb Combinado Fuente: Icefi basado en datos de UPEG, Sefin
  • 11. Déficit Fiscal del Gobierno Central (Millones deLempiras) 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 2008 2009 2010 2011 2012
  • 12. Algunas características de los ingresos • Los ingresos tributarios de Honduras dependen básicamente de cinco impuestos: uno directo, el impuesto sobre la renta; y de los impuestos indirectos: del impuesto sobre venta, el aporte social vial y el de importaciones. Todos ellos representan reducciones en su participación sobre el PIB en el período analizado. • También se producen reducciones de los ingresos por las transferencias del sector público y de los cánones por concesiones. • Lo anterior muestra una serie de problemas en los ingresos tales como el de las exoneraciones fiscales, la evasión y elusión, la reducción de ingresos por la firma de tratados, el funcionamiento de las empresas públicas y la deficiente administración tributaria.
  • 13. Honduras: Gobierno Central: ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS TOTALES DESCRIPCION 2008 2009 2010 2011 2012a 2008 2009 2010 2011 2012a (Estructura porcentual) (% del PIB) INGRESOS TOTALES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 17.8 15.2 15.5 15.9 15.8 INGRESOS CORRIENTES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 17.8 15.2 15.5 15.9 15.8 TRIBUTARIOS 90.6 93.2 93.2 93.1 92.4 16.1 14.2 14.4 14.8 14.6 Renta 25.3 27.0 25.8 27.0 27.9 4.5 4.1 4.0 4.3 4.4 Aporte Solidario Temporal 2.8 2.9 2.8 3.6 2.6 0.5 0.4 0.4 0.6 0.4 Ventas 35.2 34.4 34.7 35.3 35.5 6.3 5.2 5.4 5.6 5.6 Aporte Social y Vial 11.9 14.4 13.6 11.6 12.1 2.1 2.2 2.1 1.8 1.9 Importaciones 6.4 4.9 5.4 4.9 5.2 1.1 0.7 0.8 0.8 0.8 Otros 8.9 9.7 11.0 10.7 9.2 1.6 1.5 1.7 1.7 1.5 ING. NO TRIBUTARIOS 9.4 6.8 6.8 6.9 6.2 1.7 1.0 1.0 1.1 1.0 Transferencia Sector Público 2.1 1.8 0.7 0.6 0.6 0.4 0.3 0.1 0.1 0.1 Canon por Concesiones 3.7 3.2 2.7 2.4 1.9 0.7 0.5 0.4 0.4 0.3 Otros 3.6 1.7 3.3 3.9 3.7 0.6 0.3 0.5 0.6 0.6 INGRESOS DE CAPITAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Fuente: Icefi basado en datos de UPEG de SEFIN y del BCH a/ Preliminar
  • 14. Algunas de las reformas fiscales aprobadas desde 2010 • Ley de fortalecimiento de los ingresos, equidad social y racionalización del gasto público (Decreto 17-2010); • Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 42-2011); • Ley de Eficiencia en los Ingresos y el Gasto Público (Decreto 113- 2011); • Ley de Regulación de Precios de Transferencia (Decreto 232-2011); • Ley de Seguridad Poblacional (tasa de seguridad) (Decretos 105- 2011, 166-2011 y 58-2012); • Amnistía Tributaria( Decreto 260-2011); • Ley de Medida Anti Evasión en el Impuesto sobre la Renta (Decreto No.96-2012); • Ley de Racionalización de Exoneración de Combustible para la Generación de Energía Eléctrica; • Creación de Comisión Presidencial para la Administración de la DEI.
  • 15. Presión Tributaria (Ingresos Tributarios/PIB) 17.0 16.4 16.5 16.0 16.1 16.0 15.3 15.5 15.0 14.8 14.5 14.5 14.6 14.5 14.0 14.4 14.2 13.5 13.7 13.0 2002 2003 2004 Fuente: Icefi basado en datos de Sefin 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 16. • La orientación del gasto público
  • 17. Algunos aspectos importantes de la evolución del gasto de gobierno central • El peso de los sueldos y salarios se ha reducido a partir del 2011, al pasar de 49.5% del total del gasto (10.7%% del PIB) en 2010 a 42.6% en 2012 (9.7% del PIB). • El mayor aumento del el gasto corriente se debe al pago de intereses de la deuda que de representar el 2.7 del gasto total en 2008 pasó a 7.9% en el 2012 (0.6% y 1.8%del PIB, respectivamente).
  • 18. • Otro aspecto a destacar es la fuerte caída de la inversión pública que pasa de 2.4% del PIB en 2008 a 1.4% en el 2012, explicada en parte por la política de concesionamientos impulsado por el gobierno a través de COALIANZA. • Para los mismos años las transferencias de capital se incrementan de 2.5% del PIB a 3.1%, explicados por el aumento de las transferencias a las municipalidades y por el aumento de programas sociales como el bono 10,000
  • 19. Gobierno Central: ESTRUCTURA DEL GASTO TOTAL DESCRIPCION 2008 2009 2010 2011 2012p 2008 2009 2010 2011 2012p (% con relación al Gasto Total) (% con relación al PIB) Gasto Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 22.4 23.1 21.5 21.6 22.8 Gasto Corriente 78.4 80.7 83.3 78.6 79.5 17.5 18.6 17.9 17.0 18.1 Gasto de Consumo 53.5 60.0 61.0 55.7 54.3 12.0 13.8 13.1 12.0 12.4 Sueldos y Salarios 41.8 47.0 49.5 44.5 42.6 9.3 10.9 10.7 9.6 9.7 Bienes y Servicios 11.7 12.9 11.5 11.2 11.6 2.6 3.0 2.5 2.4 2.7 Intereses Deuda 2.7 3.2 4.5 6.3 7.9 0.6 0.7 1.0 1.4 1.8 Transferencias 22.1 17.5 17.8 16.7 17.3 4.9 4.1 3.8 3.6 3.9 Gasto de Capital 21.9 22.2 17.4 21.4 19.9 4.9 5.1 3.7 4.6 4.5 Inversión 10.8 12.0 7.7 7.7 6.2 2.4 2.8 1.7 1.7 1.4 Transferencias 11.1 10.2 9.7 13.7 13.8 2.5 2.4 2.1 3.0 3.1 Conc Neta de Ptmos -0.3 -2.9 -0.6 0.0 0.6 -0.1 -0.7 -0.1 0.0 0.1 Fuente: Icefi basado en datos de la UPEG de SEFIN
  • 20. • El serio problema de la deuda
  • 21. Deuda total del Sector Público (millones de lempiras*) 140,000 120,000 100,000 80,000 Deuda Interna Deuda Externa 60,000 Total 40,000 20,000 Fuente: ICEFI con base a datos 0 de la UPEG y 2008 2009 2010 2011 2012 SEFIN
  • 22. Deuda Pública Interna (Saldo millones lempiras) p 2008 2009 2010 2011 2012 Deuda Interna 13,145.7 23,453.3 38,025.6 48,864.0 54,522.7 Crecimiento (%) 118.4 78.4 62.1 28.5 11.6 % del PIB 5.0 8.5 12.7 14.6 15.2 Fuente: Icefi con base a datos de la UPEG de Sefin
  • 23. Deuda Interna (millones de lempiras) 60,000 50,000 40,000 Deuda Interna 30,000 20,000 10,000 Fuente: ICEFI con base a datos 0 de la UPEG de 2008 2009 2010 2011 2012 SEFIN
  • 24. Int ereses Deuda Pública Gobierno Cent ral Descripción 2008 2009 2010 2011 2012a (Millones de lempiras) Inte re se s Total e s b/ 1,611.2 2,008.7 2,892.0 4,520.0 6,466.6 Int ernos 781.0 1,172.0 2,181.6 3,545.8 5,058.3 Ext ernos 830.8 836.7 710.5 974.2 1,408.2 % Inte re se s Total e s 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Int ernos 48.5 58.3 75.4 78.4 78.2 Ext ernos 51.6 41.7 24.6 21.6 21.8 % del PIB Inte re se s Total e s 0.6 0.7 1.0 1.4 1.8 Int ernos 0.3 0.4 0.7 1.1 1.4 Ext ernos 0.3 0.3 0.2 0.3 0.4 FUENT E: Icefi basado en dat os de la UPEG de SEFIN a/ Preliminar b/ Incluye comisiones
  • 25. Transición no planificada y mayor rigidez presupuestaria: aportes a gobiernos locales Transferencias de capital (Millones de lps) 2009 2010 2011 2012 Total Transferencias 6,515.2 6,225.6 9,909.2 11,269.1 Bono 10 mil 0.0 469.4 774.4 1,685.3 Municipalidades 3,501.9 2,766.4 4,324.9 4,865.3 Otras 3,013.3 2,989.8 4,809.9 4,718.5 % del Total Transferencias 100.0 100.0 100.0 100.0 Bono 10 mil 0.0 7.5 7.8 15.0 Municipalidades 53.7 44.4 43.6 43.2 Otras 46.3 48.0 48.5 41.9 % del PIB Total Transferencias 2.4 2.3 3.6 4.1 Bono 10 mil 0.0 0.2 0.3 0.6 Municipalidades 1.3 1.0 1.6 1.8 Otras 1.1 1.1 1.7 1.7 Fuente: Icefi basado en datos de UPEG de Sefin
  • 26. Aumento de programas sociales basados en transferencias monetarias o en especie Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 p/ Prog. Hond. de Educación Comunitaria (PROHECO) 474.1 429.1 512.4 564.1 552.3 613.4 Bono Diez Mil 0.0 0.0 0.0 469.4 774.4 1,452.6 Programa de Asignación Familiar (PRAF) a/ 489.9 640.9 574.7 398.3 338.4 201.4 Fondo Social Departamental b/ 450.0 595.6 248.9 399.8 400.0 400.0 Programa Escuelas Saludables (Merienda Escolar) 315.0 345.9 400.6 451.9 452.3 452.0 Matrícula Gratis 283.8 316.4 270.2 262.9 283.2 328.0 Bono Tecnológico 0.0 102.5 200.0 109.9 160.0 110.0 Becas para el Servicio Social 67.3 74.7 85.1 97.8 98.6 97.9 Ayudas Sociales a Personas 28.6 17.3 96.3 126.0 24.7 180.5 Becas Varias 48.8 85.0 42.3 37.0 39.2 70.8 Becas Estudiantes Excelencia Académica 52.0 50.0 49.9 50.0 50.0 50.0 Bono Educativo al Transporte 49.4 60.0 0.0 60.0 60.0 60.0 Otros Proyectos Sociales c/ 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 240.0 Patronatos Aldeas y Caseríos 50.0 50.0 0.0 46.9 50.0 0.0 Becas Red Solidaria 0.0 50.0 0.0 40.0 50.0 50.0 Vaso de Leche 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 149.3 Bono Educativo Familiar Decreto 43-97 1.4 1.1 1.6 0.0 2.2 10.7 Transferencias al Sector Privado (ONG, Fundaciones, ND 3,870.0 3,101.0 3,107.0 1,142.9 917.8 Iglesias, Centros de Rehabilitación, Asociaciones etc.) Total 2,310.3 6,688.5 5,583.0 6,221.1 4,478.1 5,384.2 (% del PIB) 1.0 2.5 2.1 2.1 1.4 1.5
  • 27. • ¿Qué pasó en el 2012? Perspectivas para el 2013
  • 28. Déficit Administración Central y Sector Público Combinado (2008-2013) 7.0 Porcentaje del PIB 6.2 6.0 6.0 5.0 4.7 4.8 4.6 5* 4.2 4.0 2.9 3.0 2.8 2.4 3* 2.0 1.7 1.0 0.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Déficit Administración Central Déficit Sector Público Combinado *Proyección Fuente: SEFIN
  • 29. Origen del Déficit 2012 Gobierno Central por incorporación de gastos Millones de lps % del PIB Fondos Externos para Alivio Presupuestario 3,731.2 1.0 Intereses Deuda 1,702.3 0.5 Municipalidades 300.4 0.1 Elecciones Internas 800.0 0.2 Subsidio Consumo Energía Eléctrica 538.1 0.2 Pago a ENEE por Consumo Inst Descentralizadas 598.0 0.2 Concesión de Préstamo a ENEE 465.1 0.1 Pago a ENEE por Consumo Administración Central 762.9 0.2 Proyecto Ciudad Segura 242.5 0.1 COPECO 141.8 0.0 Instituto de la Propiedad 140.1 0.0 Pérdida de Ingresos (Fallo de la CSJ) 1,047.3 0.3 Otros Incrementos 287.0 0.1 TOTAL 10,756.7 3.0 Fuente: Icefi basado en datos de la UPEG de Sefin
  • 30. Política Ingresos Totales Presupuestados y Ejecutados en 2012 tributaria Millones de lempiras % del PIB relajada Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado Ingresos Totales 57,869.3 56,822.0 16.3 15.8 Ingresos Corrientes 57,869.3 56,822.0 16.3 15.8 Al conocer Tributarios 55,046.0 52,477.8 15.5 14.6 anticipadamente Renta 16,691.8 15,832.3 4.7 4.4 que las metas de Ventas 21,816.1 20,150.0 6.1 5.6 ingresos no se Aporte Vial 6,910.0 6,868.0 1.9 1.9 alcanzarían Comercio Exterior 2,926.5 2,932.5 0.8 0.8 Tasa de Seguridad 0.0 821.0 0.0 0.2 Otros 6,701.6 5,874.0 1.9 1.6 No Tributarios 2,823.3 3,523.2 0.8 1.0 Fuente: Icefi basado en datos de la UPEG de Sefin
  • 31. Gasto Total Presupuestado y Ejecutado en 2012 …Y también en Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado el gasto público (Millones de lempiras) (% del PIB) Gasto Total 71,371.4 81,779.5 19.9 22.8 Gasto de Corriente 59,065.3 65,014.0 16.5 18.1 Gto de Consumo 42,699.2 44,392.9 11.9 12.4 los gastos Sueldos y Sal 35,263.2 34,868.4 9.8 9.7 adicionales que Bienes y Ser 7,436.0 9,524.4 2.1 2.7 se presentan Intereses 4,764.3 6,466.6 1.3 1.8 Internos 3,726.0 5,058.3 1.0 1.4 pudieron haber Externos 1,038.2 1,408.2 0.3 0.4 sido Transferencias 11,601.9 14,154.5 3.2 3.9 compensados Gasto de Capital 12,331.8 16,300.7 3.4 4.5 Inversión 3,003.6 5,031.6 0.8 1.4 con reducciones Transferencias 9,328.6 11,269.1 2.6 3.1 en otras áreas Conc Neta Ptmos -25.7 464.7 0.0 0.1 Fuente: UPEG de Sefin
  • 32. Retorno al aumento de la deuda sin contrato de empréstito: Deuda Flotante Saldo de Deuda Flotante 2008 2009 2010 2011 2012 Mil ones de lps 5,509.0 12,887.3 8,103.8 5,545.6 12,696.4 % del PIB 2.1 4.8 2.8 1.7 3.5 Fuente: UPEG de Sefin
  • 33. Perspectivas fiscales en el año electoral 2013 • Principal desafío: Reducir el déficit a 4.5% desde el 6.0% del PIB alcanzado en 2012 • Tres grandes supuestos: – Lograr la meta de recaudación tributaria por Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI); – Suscribir un acuerdo con el FMI; y, – Colocar bono soberano por $750 millones • Signos positivos para la racionalización del presupuesto público: – ordenar transferencias a municipalidades; – revisar exoneraciones; – sancionar a funcionarios que se excedan en los gastos asignados
  • 34. • Conclusiones y Recomendaciones
  • 35. Conclusiones • Uno de los rasgos distintivos de período analizado, principalmente en los últimos años, es la manera relajada en el manejo de la política fiscal. • Tampoco hubo desde el momento posterior a lo más álgido de la crisis económica y política, un tratamiento adecuado del endeudamiento público. • El panorama nada positivo se complementa con el manejo deficiente de las empresas públicas. • El presupuesto del 2013 contempla un control estricto de los gastos. De realizarse estos cambios las finanzas públicas podrán detener su rumbo hacia una situación insostenible y le tocará al nuevo gobierno realizar los ajustes que reviertan esta tendencia. • El paciente en cuidados intensivos puede presentar una leve mejoría de aplicarse las medidas propuestas para el presente año, de lo contrario la situación empeorará y hará crisis en el 2014.
  • 36. Recomendaciones • Realizar un estricto cumplimiento de las medidas de control del gasto establecidas en el presupuesto del 2013 a fin de cumplir con la meta del déficit fiscal programada. Para ello la sociedad civil tiene un papel de auditoría social importante. • Continuar con la revisión de las exoneraciones por parte de la Comisión nombrada y elevar al Congreso Nacional la recomendación de eliminación de aquellas que no tienen ninguna justificación y que son el producto de intereses económicos particulares. La misma revisión deberá realizarse con el Impuesto sobre la Renta, tal como lo anunciara el Presidente de la República. • Nombrar una Comisión conformada por Gobierno y Sociedad Civil para que analice la sostenibilidad de la deuda pública y proporcione recomendaciones sobre su reestructuración, principalmente de la interna, a fin de que sus propuestas puedan ser presentadas a los candidatos a la presidencia en el marco de las elecciones generales de noviembre próximo.
  • 37. Recomendaciones (continuación) • Establecer mecanismos que fortalezcan la transparencia, no sólo en la publicación de información, sino en el combate a la corrupción, así como la rendición periódica de cuentas. • Revisar la forma en que actualmente se están realizando las alianzas público-privadas a fin de evitar presiones fiscales adicionales en el futuro. • Promover un pacto fiscal para los próximos años que se caracterice por un abordaje integral de las finanzas públicas y en el que todos los sectores aporten su cuota de contribución equitativa en la búsqueda de soluciones. Para ello se requerirá el establecimiento de prioridades nacionales, una estructura tributaria más equitativa, y un gasto público más eficiente y transparente. • Vigilar que las promesas de campaña se ajusten a la verdadera situación fiscal del país como contribución a un debate informado de las ofertas electorales. En el actual contexto electoral, los partidos políticos están llamados a debatir con los ciudadanos sobre la forma en cómo resolverán los problemas de las finanzas públicas, pues de ello depende la posibilidad de concretar sus promesas de campaña y sus planes de gobierno.
  • 38. ¡Muchas gracias! www.icefi.org