SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Morfosintaxis y Didáctica de la Gramática Módulo 3.6
Definición de Gramática Según Manuel Seco Reymundo (Lexicógrafo, Doctor en Filología Románica y Académico de la Real Academia Española “ R.A.E” desde 1979, asiento letra “A”) “ La  Gramática  no enseña a hablar, enseña a  reflexionar  sobre el hablar, y por tanto  indirectamente puede ayudar a hablar mejor. La gramática examina los elementos que constituyen la lengua, y la organización y funcionamiento de todos esos elementos”.
La Gramática en Primaria Más que hablar de la Gramática en abstracto se debería de hablar de las  distintas cuestiones gramaticales  que irán apareciendo en los distintos cursos de Primaria. El maestro debe de conseguir que el alumno aprenda Gramática de una manera lo más amena posible.
Consideraciones para el maestro Los maestros deben de tener una  clara formación teórica  . Se han de enseñar muy  pocas nociones  y éstas muy  básicas . Edad . Momento adecuado para introducir la gramática. Según diferentes autores,  Gili Gaya   8 años  , según  Eusebio Aranda Muñoz  a los  12  años. La gramática no debe de ser teórica, ha de ser  práctica . No  se debe de enseñar a aprender definiciones y clasificaciones  de memoria. Marcar  objetivos  para cada curso. Problemas de  terminología . Hay que evitar siempre el uso de un término con dos sentidos distintos, y una vez se elige uno adoptar siempre el mismo.
Metodología de actuación para la Didáctica  ( en general) 1º Criterio El niño aprende por la  vía de los sentidos  por tanto todo debe de partir de ahí. 2º Criterio El niño aprende  de lo concreto a lo abstracto , por tanto el método de enseñanza a utilizar deberá de ser el  método inductivo . El que va de ejemplos concretos a la norma. 3º Criterio La  enseñanza  debe de ser lo más  individualizada  posible. El maestro debe de tener en cuenta las características personales y humanas del alumno. 4º Criterio Este método se basa también en procurar una  enseñanza preventiva  y no correctiva. 5º Criterio Se debe procurar  motivar  al máximo al niño en la enseñanza de la Gramática. Este elemento motivador tiene su base en el juego. El  valor lúdico  , actividad lúdica, es decisiva para hacer que su canales de conocimientos estén los más abiertos posibles,receptivos. Una  clase aburrida es desmotivadora.
Aspectos de la programación Es necesario hacer una  programación  previa  que deberá consistir en: Determinar unos  objetivos generales y específicos  que estén suficiente y correctamente  temporalizados . Planificar  una serie de actividades para lo cual la imaginación del maestro es fundamental. Metodología adecuada , esta metodología se basa en todos estos principios y muy importante, una  evaluación correcta .
Principios Fundamentales de la Didáctica Iniciación a la  reflexión gramatical . Aquí se resalta la teoría de  Abraham Noam Chomsky  “ El ser humano tiene interiorizado de manera innata los contenidos gramaticales “ ( Ahora lo que se debe hacer es activar esos conocimientos por la vía de la reflexión) Desarrollo  de la actividad gramatical. Confirmación  de todos esos propósitos.
2.Partes de la Gramática ¿Qué debe aparecer bajo un epígrafe de Gramática? “ Gramática oficial” R.A.E Analogía Sintaxis Prosodia Ortografía Esbozo, nueva R.A.E Fonología( pero con ortografía) Morfología Sintaxis La Gramática se va reduciendo a la Morfología y la Sintaxis    MORFOSINTAXIS Teniendo una conexión la Morfología con la Lexicología y la Semántica.
Elementos de la Morfosintaxis Forma :  Son las combinaciones de un elemento con otros elementos gramaticales y con las oposiciones a que dan lugar dos o más elementos en el sistema gramatical. Función :  Relación que liga a una palabra (o más) con los demás elementos. Articulación y orden :  “La conexión de los elementos en el todo armónico y la disposición que presentan” (Carratalá). Significación : “ Toda Sintaxis es semántica, de otro modo no existiría” (Pottier). Categoría :  Síntesis de la forma y la significación.
3.Morfología- Morfosintaxis El componente morfológico del español consta de (  palabra, base, tema y morfema ) y de relaciones  sintagmáticas, constitutivas y paradigmáticas .  La morfología tiene como objeto de estudio la  estructura interna  de la palabra y como objetivos:  a)  Definir y clasificar las unidades del componente  morfológico. b)  Describir cómo tales unidades se agrupan en sus respectivos paradigmas. c)  Explicar como las unidades de la palabra se combinan y conforman su estructura interna.
3.1 Partes de la morfología   El ámbito de estudio de la morfología comprende dos grandes partes: la  morfología flexiva   y la  morfología léxica . La  morfología léxica  se ocupa de la formación de nuevas palabras  La  morfología flexiva  de las variaciones de una misma palabra .
3.3 Diferenciación entre monema y  morfema Para Martinet  monema  es la unidad significativa mínima. Para Pottier   morfema  es la unidad mínima de significación. Aunque el nombre sea distinto el concepto es el mismo.
Los morfemas Las palabras de nuestra lengua son  morfemas . Que se encuentran reducidos en  7 morfemas Las  tres  primeras se reducen a  prefijos , y la  quinta  y la  sexta  se reducen a  infijos  y  sufijos . Esto quedaría así: 1  prefijos  ->   des-  2  lexema  ->  -torn- 3  infijos/sufijos  ->  -ill-a-dor- 4  gramema  ->  -es
Mediante el  juego  se consigue  dominar la técnica  y el  dominio de  todas las palabras . Si esta se resiste, la consulta del  diccionario  puede ser decisiva.   El juego puede realizarse de dos formas:  a)  Estableciendo sencillos cursos  en la clase  quien consigue reunir más palabras de la misma familia  o  consigue encontrar más palabras  homónimas ,  parónimas ,  antónimas .   b) El otro juego consiste en  construir unas tarjetas  en donde aparecerán  escritos  de distintos elementos que pueden concurrir en una palabra.
¿Se considera a la interjección como  parte de la oración ? No se considera , puesto que en la significación equivale a una oración completa. Oración exclamativa Interjecciones propias Interjecciones impropias
En el SN  SUSTANTIVO En el SV  VERBO Dos partes de rango primario En el SN  ADJETIVO En el SV  ADVERBIO Dos partes de rango secundario Un indicador morfemático en el SN ARTÍCULO ( DETERMINANTE ) Una palabra “especial” PRONOMBRE   sustantivo adjetivo adverbio Dos palabras relacionantes:nexos PREPOSICIÓN CONJUNCIÓN 8 PARTES
SIGNIFICACIÓN FORMA FUNCIÓN TRES ENFOQUES A TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE CADA PARTE DE LA ORACIÓN
Acerca del nombre: - Saber el nombre de los seres (personas, animales o cosas) es denominarlos -  Dos problemas relacionados con la clasificación semántica de los nombres Acerca del adjetivo 1º objetivo: saber adjetivar bien, con oportunidad y precisión. 2º objetivo: reconocer y valorar adjetivos en los textos. Nombres comunes y propios Nombres concretos y abstractos
Acerca el pronombre  - Más que nombrar, señalan -Tienen significado ocasional, depende del contexto. El niño reconoce fácilmente que puede funcionar como sustantivo, adjetivo y adverbio a partir del tercer ciclo de primaria. Acerca del verbo Conjugación como una de las muchas rutinas aburridas e inútiles que se dan en la escuela. El uso del verbo haber para las conjugaciones no es un buen método, pues únicamente se usa de auxiliar. La conjugación debería quedar reducida en los libros a pocas líneas y en la práctica en muchos ejercicios de texto reales, omitiendo el sujeto en la mayoría de las ocasiones. conjugación
Oración :  es la menor unidad del discurso con sentido completo, organizada en torno a un verbo en forma personal, lo que conlleva una relación entre sus dos miembros: sujeto y predicado. La proposición   es parecida a la oración en su estructura: también tiene sujeto y predicado; pero se diferencia en que no tiene sentido completo . En relación con las clases de sujeto distinguimos:  -  Por su estructura : simple o compuesto. -  Por su presencia o ausencia : inexistente, ausente o elíptico,  presente o expreso. En cuanto a tipos de predicado distinguimos: -  Verbal -  Nominal Oraciones bimembres y unimembres.  La relación entre sujeto y predicado se llama concordancia 5.  Morfosintaxis (Sintaxis)
5.1 Estructura de la oración A la hora de estructurar la oración se siguen unas reglas mínimas :
5.2 Sobre la clasificación de las oraciones CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE ORACIONES Estructura interna Simple, compuesta y compleja Sujeto Bimembre, unimembre o impersonal Naturaleza del verbo Copulativa, predicativa Modalidad oracional Aseverativa, interrogativa, exclamativa, imperativa, dubitativa, desiderativa
*  Oraciones coordinadas TIPO RELACIÓN QUE EXPRESAN CONJUNCIONES Copulativas Indican adición  y  (y su variante  e ),  ni   Distributivas   Indican alternativa  bien…bien, ya…ya, ora …ora   Disyuntivas   Indican alternativas entre las que se debe seguir  o( y su variante  u)   Adversativas   Indican contraposición o contraste pero, sino, mas, empero, sin embargo, no obstante, antes bien, con todo, etc.
*  Oraciones subordinadas ORACIÓN SUBORDINADA FUNCIÓN  CLASIFICACIÓN Sustantiva o completiva Ejerce las funciones propias de los sintagmas nominales De sujeto, de CD, de atributo, CC, complemento del nombre, complemento de un adjetivo Adjetiva o de relativo Ejerce las funciones propias de un sintagma adjetivo Explicativas, especificativas Adverbial Ejerce las funciones propias de un sintagma adverbial (CC) De tiempo, de lugar y de modo
5.3 Análisis sintáctico A) Valores : El análisis sintáctico no se realiza como debería y se le dedica muy poco tiempo B) Principales procedimientos : Una forma de estudiar el análisis sintáctico es la <<arboreomanía>>.  C) Didáctica . Trabajar con textos que motiven a los alumnos dejando tiempo para la práctica tanto en estudios superiores como en Primaria
Conclusión La  Gramática  es algo que hay que desdramatizar. Hay que romper con la mala prensa de la Gramática y cortar para siempre con las posturas extremas; gramaticalistas y antigramaticalistas. Hay que llegar a tratarla con toda naturalidad y concluir que hasta puede hacerse amena, cuando se compruebe que es fácil y que resulta útil. Y para que esto sea una realidad, la labor del maestro es tarea indispensable.
Actividad práctica . Material que se aconseja al alumno: Carpeta base   (programación, apuntes, notas, etc). 1.1  Carpeta bibliográfica  (fichas resumen de libros…) Carpeta de textos  (textos de Lengua Española; buena referencia para la docencia futura). 2.  Carpeta “Creatividad o Yo escribo”   (trabajos creativos). Carpeta Complementaria   (análisis sintácticos). Maestros que escriben, forman alumnos que escriben. Si los alumnos escriben     ÉXITO ASEGURADO .

Más contenido relacionado

DOCX
Planeación didáctica español2
DOCX
Relación planeación y evaluación
DOCX
Planificación erca
PPTX
7 niveles de lecto escritura
DOC
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
DOC
Encuesta sobre hábitos lectores
DOCX
Proyecto de ortografía.
PDF
Metodologia palabra generadora
Planeación didáctica español2
Relación planeación y evaluación
Planificación erca
7 niveles de lecto escritura
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Encuesta sobre hábitos lectores
Proyecto de ortografía.
Metodologia palabra generadora

La actualidad más candente (20)

DOC
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
PPTX
Estrategias para la enseñanza del español
PPSX
Modelo desarrollistas
PDF
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
DOC
6to grado bloque 1 - proyecto 2
PPT
Proyecto De Comprension Lectora
PPTX
Técnicas de observación escala de actitudes
DOC
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
PDF
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PPTX
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
PPTX
La conciencia linguistica
PPT
Diapositivas proyecto de lecto escritura
DOCX
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
PDF
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
PPTX
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
PDF
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
DOC
Planeacion quinto grado fracciones
PPTX
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
DOC
Organización escolar
DOCX
Foda lengua y literatura
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Estrategias para la enseñanza del español
Modelo desarrollistas
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
6to grado bloque 1 - proyecto 2
Proyecto De Comprension Lectora
Técnicas de observación escala de actitudes
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
ACTIVIDADES RECURRENTES.pptx
La conciencia linguistica
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
Planeacion quinto grado fracciones
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Organización escolar
Foda lengua y literatura
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Morfosintaxis Clase 1
PPT
Caso anomia
PPTX
Reglas de Ortografia.
PPT
Párrafo de desarrollo de un concepto
PPT
Morfosintaxis
DOCX
Monografia la etapas del dibujo
PPTX
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
PPTX
ETAPAS DE DIBUJO
PPTX
Cualidades de la redacción
PDF
Etapas de la pintura velazquez
PPSX
Técnicas y estilos de dibujo
PPTX
Categorías Gramaticales
Morfosintaxis Clase 1
Caso anomia
Reglas de Ortografia.
Párrafo de desarrollo de un concepto
Morfosintaxis
Monografia la etapas del dibujo
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
ETAPAS DE DIBUJO
Cualidades de la redacción
Etapas de la pintura velazquez
Técnicas y estilos de dibujo
Categorías Gramaticales
Publicidad

Similar a Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis (20)

DOCX
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
PDF
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
PDF
clase Lingüística (ppt). ppt (1).pdf..
PPT
Introducción al análisis gramatical
DOC
Gramatica
PDF
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
PDF
Tema 6 sintactico
PPTX
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
PDF
La lectoescritura
PPTX
Categorias gramaticales...listas
PPTX
Informatica tarea final
PPSX
Léxico
 
PDF
Morfosintaxis
PPTX
Morfosintesis/ Comunicacion
PDF
Tema 12 versión 2
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LA GRAMÁTICA.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPTX
Perfil de un Terapeuta del Lenguaje.pptx
PPTX
PDF
Trabajo de comunicacion
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
clase Lingüística (ppt). ppt (1).pdf..
Introducción al análisis gramatical
Gramatica
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Tema 6 sintactico
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
La lectoescritura
Categorias gramaticales...listas
Informatica tarea final
Léxico
 
Morfosintaxis
Morfosintesis/ Comunicacion
Tema 12 versión 2
DIAPOSITIVAS DE LA GRAMÁTICA.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Perfil de un Terapeuta del Lenguaje.pptx
Trabajo de comunicacion
Desarrollo nivel morfosintáctico

Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis

  • 1. Morfosintaxis y Didáctica de la Gramática Módulo 3.6
  • 2. Definición de Gramática Según Manuel Seco Reymundo (Lexicógrafo, Doctor en Filología Románica y Académico de la Real Academia Española “ R.A.E” desde 1979, asiento letra “A”) “ La Gramática no enseña a hablar, enseña a reflexionar sobre el hablar, y por tanto indirectamente puede ayudar a hablar mejor. La gramática examina los elementos que constituyen la lengua, y la organización y funcionamiento de todos esos elementos”.
  • 3. La Gramática en Primaria Más que hablar de la Gramática en abstracto se debería de hablar de las distintas cuestiones gramaticales que irán apareciendo en los distintos cursos de Primaria. El maestro debe de conseguir que el alumno aprenda Gramática de una manera lo más amena posible.
  • 4. Consideraciones para el maestro Los maestros deben de tener una clara formación teórica . Se han de enseñar muy pocas nociones y éstas muy básicas . Edad . Momento adecuado para introducir la gramática. Según diferentes autores, Gili Gaya 8 años , según Eusebio Aranda Muñoz a los 12 años. La gramática no debe de ser teórica, ha de ser práctica . No se debe de enseñar a aprender definiciones y clasificaciones de memoria. Marcar objetivos para cada curso. Problemas de terminología . Hay que evitar siempre el uso de un término con dos sentidos distintos, y una vez se elige uno adoptar siempre el mismo.
  • 5. Metodología de actuación para la Didáctica ( en general) 1º Criterio El niño aprende por la vía de los sentidos por tanto todo debe de partir de ahí. 2º Criterio El niño aprende de lo concreto a lo abstracto , por tanto el método de enseñanza a utilizar deberá de ser el método inductivo . El que va de ejemplos concretos a la norma. 3º Criterio La enseñanza debe de ser lo más individualizada posible. El maestro debe de tener en cuenta las características personales y humanas del alumno. 4º Criterio Este método se basa también en procurar una enseñanza preventiva y no correctiva. 5º Criterio Se debe procurar motivar al máximo al niño en la enseñanza de la Gramática. Este elemento motivador tiene su base en el juego. El valor lúdico , actividad lúdica, es decisiva para hacer que su canales de conocimientos estén los más abiertos posibles,receptivos. Una clase aburrida es desmotivadora.
  • 6. Aspectos de la programación Es necesario hacer una programación previa que deberá consistir en: Determinar unos objetivos generales y específicos que estén suficiente y correctamente temporalizados . Planificar una serie de actividades para lo cual la imaginación del maestro es fundamental. Metodología adecuada , esta metodología se basa en todos estos principios y muy importante, una evaluación correcta .
  • 7. Principios Fundamentales de la Didáctica Iniciación a la reflexión gramatical . Aquí se resalta la teoría de Abraham Noam Chomsky “ El ser humano tiene interiorizado de manera innata los contenidos gramaticales “ ( Ahora lo que se debe hacer es activar esos conocimientos por la vía de la reflexión) Desarrollo de la actividad gramatical. Confirmación de todos esos propósitos.
  • 8. 2.Partes de la Gramática ¿Qué debe aparecer bajo un epígrafe de Gramática? “ Gramática oficial” R.A.E Analogía Sintaxis Prosodia Ortografía Esbozo, nueva R.A.E Fonología( pero con ortografía) Morfología Sintaxis La Gramática se va reduciendo a la Morfología y la Sintaxis  MORFOSINTAXIS Teniendo una conexión la Morfología con la Lexicología y la Semántica.
  • 9. Elementos de la Morfosintaxis Forma : Son las combinaciones de un elemento con otros elementos gramaticales y con las oposiciones a que dan lugar dos o más elementos en el sistema gramatical. Función : Relación que liga a una palabra (o más) con los demás elementos. Articulación y orden : “La conexión de los elementos en el todo armónico y la disposición que presentan” (Carratalá). Significación : “ Toda Sintaxis es semántica, de otro modo no existiría” (Pottier). Categoría : Síntesis de la forma y la significación.
  • 10. 3.Morfología- Morfosintaxis El componente morfológico del español consta de ( palabra, base, tema y morfema ) y de relaciones sintagmáticas, constitutivas y paradigmáticas . La morfología tiene como objeto de estudio la estructura interna de la palabra y como objetivos: a) Definir y clasificar las unidades del componente morfológico. b) Describir cómo tales unidades se agrupan en sus respectivos paradigmas. c) Explicar como las unidades de la palabra se combinan y conforman su estructura interna.
  • 11. 3.1 Partes de la morfología El ámbito de estudio de la morfología comprende dos grandes partes: la morfología flexiva y la morfología léxica . La morfología léxica se ocupa de la formación de nuevas palabras La morfología flexiva de las variaciones de una misma palabra .
  • 12. 3.3 Diferenciación entre monema y morfema Para Martinet monema es la unidad significativa mínima. Para Pottier morfema es la unidad mínima de significación. Aunque el nombre sea distinto el concepto es el mismo.
  • 13. Los morfemas Las palabras de nuestra lengua son morfemas . Que se encuentran reducidos en 7 morfemas Las tres primeras se reducen a prefijos , y la quinta y la sexta se reducen a infijos y sufijos . Esto quedaría así: 1 prefijos -> des- 2 lexema -> -torn- 3 infijos/sufijos -> -ill-a-dor- 4 gramema -> -es
  • 14. Mediante el juego se consigue dominar la técnica y el dominio de todas las palabras . Si esta se resiste, la consulta del diccionario puede ser decisiva.   El juego puede realizarse de dos formas: a) Estableciendo sencillos cursos en la clase quien consigue reunir más palabras de la misma familia o consigue encontrar más palabras homónimas , parónimas , antónimas .   b) El otro juego consiste en construir unas tarjetas en donde aparecerán escritos de distintos elementos que pueden concurrir en una palabra.
  • 15. ¿Se considera a la interjección como parte de la oración ? No se considera , puesto que en la significación equivale a una oración completa. Oración exclamativa Interjecciones propias Interjecciones impropias
  • 16. En el SN SUSTANTIVO En el SV VERBO Dos partes de rango primario En el SN ADJETIVO En el SV ADVERBIO Dos partes de rango secundario Un indicador morfemático en el SN ARTÍCULO ( DETERMINANTE ) Una palabra “especial” PRONOMBRE sustantivo adjetivo adverbio Dos palabras relacionantes:nexos PREPOSICIÓN CONJUNCIÓN 8 PARTES
  • 17. SIGNIFICACIÓN FORMA FUNCIÓN TRES ENFOQUES A TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE CADA PARTE DE LA ORACIÓN
  • 18. Acerca del nombre: - Saber el nombre de los seres (personas, animales o cosas) es denominarlos - Dos problemas relacionados con la clasificación semántica de los nombres Acerca del adjetivo 1º objetivo: saber adjetivar bien, con oportunidad y precisión. 2º objetivo: reconocer y valorar adjetivos en los textos. Nombres comunes y propios Nombres concretos y abstractos
  • 19. Acerca el pronombre - Más que nombrar, señalan -Tienen significado ocasional, depende del contexto. El niño reconoce fácilmente que puede funcionar como sustantivo, adjetivo y adverbio a partir del tercer ciclo de primaria. Acerca del verbo Conjugación como una de las muchas rutinas aburridas e inútiles que se dan en la escuela. El uso del verbo haber para las conjugaciones no es un buen método, pues únicamente se usa de auxiliar. La conjugación debería quedar reducida en los libros a pocas líneas y en la práctica en muchos ejercicios de texto reales, omitiendo el sujeto en la mayoría de las ocasiones. conjugación
  • 20. Oración : es la menor unidad del discurso con sentido completo, organizada en torno a un verbo en forma personal, lo que conlleva una relación entre sus dos miembros: sujeto y predicado. La proposición es parecida a la oración en su estructura: también tiene sujeto y predicado; pero se diferencia en que no tiene sentido completo . En relación con las clases de sujeto distinguimos: - Por su estructura : simple o compuesto. - Por su presencia o ausencia : inexistente, ausente o elíptico, presente o expreso. En cuanto a tipos de predicado distinguimos: - Verbal - Nominal Oraciones bimembres y unimembres. La relación entre sujeto y predicado se llama concordancia 5. Morfosintaxis (Sintaxis)
  • 21. 5.1 Estructura de la oración A la hora de estructurar la oración se siguen unas reglas mínimas :
  • 22. 5.2 Sobre la clasificación de las oraciones CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE ORACIONES Estructura interna Simple, compuesta y compleja Sujeto Bimembre, unimembre o impersonal Naturaleza del verbo Copulativa, predicativa Modalidad oracional Aseverativa, interrogativa, exclamativa, imperativa, dubitativa, desiderativa
  • 23. * Oraciones coordinadas TIPO RELACIÓN QUE EXPRESAN CONJUNCIONES Copulativas Indican adición y (y su variante e ), ni Distributivas Indican alternativa bien…bien, ya…ya, ora …ora Disyuntivas Indican alternativas entre las que se debe seguir o( y su variante u) Adversativas Indican contraposición o contraste pero, sino, mas, empero, sin embargo, no obstante, antes bien, con todo, etc.
  • 24. * Oraciones subordinadas ORACIÓN SUBORDINADA FUNCIÓN CLASIFICACIÓN Sustantiva o completiva Ejerce las funciones propias de los sintagmas nominales De sujeto, de CD, de atributo, CC, complemento del nombre, complemento de un adjetivo Adjetiva o de relativo Ejerce las funciones propias de un sintagma adjetivo Explicativas, especificativas Adverbial Ejerce las funciones propias de un sintagma adverbial (CC) De tiempo, de lugar y de modo
  • 25. 5.3 Análisis sintáctico A) Valores : El análisis sintáctico no se realiza como debería y se le dedica muy poco tiempo B) Principales procedimientos : Una forma de estudiar el análisis sintáctico es la <<arboreomanía>>. C) Didáctica . Trabajar con textos que motiven a los alumnos dejando tiempo para la práctica tanto en estudios superiores como en Primaria
  • 26. Conclusión La Gramática es algo que hay que desdramatizar. Hay que romper con la mala prensa de la Gramática y cortar para siempre con las posturas extremas; gramaticalistas y antigramaticalistas. Hay que llegar a tratarla con toda naturalidad y concluir que hasta puede hacerse amena, cuando se compruebe que es fácil y que resulta útil. Y para que esto sea una realidad, la labor del maestro es tarea indispensable.
  • 27. Actividad práctica . Material que se aconseja al alumno: Carpeta base (programación, apuntes, notas, etc). 1.1 Carpeta bibliográfica (fichas resumen de libros…) Carpeta de textos (textos de Lengua Española; buena referencia para la docencia futura). 2. Carpeta “Creatividad o Yo escribo” (trabajos creativos). Carpeta Complementaria (análisis sintácticos). Maestros que escriben, forman alumnos que escriben. Si los alumnos escriben  ÉXITO ASEGURADO .