Utilización de residuos orgánicos compostados para la
recuperación de suelos contaminados
Francisco Cabrera Capitán
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Residuos orgánicos en la
restauración /rehabilitación
de suelos degradados y
contaminados
Capítulo 1. Enmiendas orgánicas para la
recuperación ecosostenible de suelos
degradados
Capítulo 2. Enmiendas orgánicas para la
restauración de la fertilidad del suelo
Capítulo 3. Enmiendas orgánicas para la
recuperación de suelos contaminados por
elementos traza
Capítulo 4. Enmiendas orgánicas para la
recuperación de suelos afectados por la
minería
Capítulo 5. Enmiendas orgánicas para la
recuperación de suelos contaminados por
plaguicidas .
2
El suelo es una mezcla de
– Sólidos inorgánicos
– Sólidos orgánicos: organismos, raíces, humus
– Aire
– Agua
Composición volumétrica de un suelo mineral
F. Cabrera. IRNAS-
CSIC
3
3
La materia orgánica
•constituye sólo el 2-6% del peso de la fase sólida
•tiene gran influencia en las propiedades de los
suelos:
• físicas (formación de estructuras, retención de agua,
etc.)
• químicas (es la principal fuente de S y P y la única de
N)
• biológicas (es la principal fuente de energía para los
organismos del suelo responsables de la actividad
bioquímica)
F. Cabrera. IRNAS-CSIC 4
4
La fase sólida orgánica está formada por:
– tejidos animales y vegetales parcialmente descompuestos, que están
sujetos a una continua descomposición
– el humus es el producto más resistente de la descomposición de los
tejidos o de los compuestos orgánicos sintetizados por los
microorganismos.
El humus
•tiene generalmente color negro o
marrón oscuro
•naturaleza coloidal; alta superficie
específica; carga eléctrica
•capacidad de retención de agua y de
nutrientes mucho mayor que la de los
componentes sólidos inorgánicos del
suelo
•su presencia en el suelo aumenta la
actividad química, bioquímica y
biológica de los suelos
5
5
En el suelo conviven organismos vivos de muchos tamaños;
desde grandes roedores, lombrices, insectos hasta bacterias
que determinan la actividad del mismo.
El número y el peso de organismos es muy variable
– en 1 g de suelo hay entre 105 y 109 bacterias.
– En la capa arable (15 cm) de una ha de un suelo pueden encontrarse:
• 400-5000 kg de bacterias
• 400-5000 kg de actinomicetos
• 1000-15000 kg de hongos
• 10-500 kg de algas
• 20-200 kg de protozoos
• 10-150 kg de nematodos
• 5-150 kg ácaros
• 5-150 kg colémbolos
• 100-1500 de lombrices
• 10-100 kg de otra microfauna
F. Cabrera. IRNAS-
CSIC
6
6
•tiene la capacidad de neutralizar, adsorber/absorber, precipitar, degradar
y eliminar la toxicidad de las sustancias que llegan a él.
Capacidad buffer. Resiliencia (Capacidad inherente para restaurar los
procesos que sustentan la vida en el suelo, a condición de que la
perturbación creada, especialmente por las actividades humanas, no sea
demasiado drástica, y se deje tiempo suficiente para que estos procesos
se restauren por sí mismos).
•es un sumidero geoquímico de contaminantes
•es un gigantesco sistema de biodegradación, capaz de incorporar
gigantesco sistema de biodegradación, capaz de incorporar
residuos vegetales y animales hasta hacerlos indistinguibles de él mismo
residuos vegetales y animales hasta hacerlos indistinguibles de él mismo.
.
El suelo debido a su composición:
7
7
CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
• Aparece cuando se sobrepasa la capacidad buffer del suelo
• Un suelo está contaminado cuando contiene un determinado
componente, resultado de su exposición a determinada
actividad humana, que no tiene otro suelo similar no expuesto
a dicha actividad.
• La presencia de un contaminante no siempre daña el
funcionamiento del suelo
8
8
Los contaminantes experimentan en el suelos una serie de procesos
físicos, químicos y biológicos (biodegradación, transformación química,
estabilización, volatilización) que tienden su inmovilización y a la
disminución de su toxicidad.
La inmovilización no es irreversible
Recuperación Natural
DESTINO DE LOS CONTAMINANTES EN EL SUELO
9
9
Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el
suelo (1)
Los contaminantes
pueden encontrarse en
el suelo en distintas
formas:
•en la disolución del suelo
•unidos a los minerales del
suelo (minerales de la
arcilla, óxidos cristalinos y
amorfos)
•en las estructuras
cristalinas de los minerales
del suelo
•unidos a la materia
orgánica, etc
Figura 20. Distintas formas en que se encuentran los contaminantes
en el suelo.
10
10
Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el
suelo (2)
La permanencia de los contaminantes en estas forma depende de
pH, fuerza iónica, temperatura, potencial redox, etc)
Existe equilibrio (intercambio) entre las formas retenidas en las
superficies y las que están en disolución
– En disolución son más móviles, susceptibles de
emigrar a suelos adyacentes, aguas subterráneas o
superficiales, o de ser tomados por los organismos
(biodisponibilidad)
La contaminación depende de la movilidad/biodisponibilidad
La contaminación depende de la movilidad/biodisponibilidad
11
11
Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el
suelo (3)
Contaminante biodisponible: aquella fracción de masa total de
un componente de un suelo, que puede ser tomada por los
organismos.
Una sustancia biodisponible para las plantas (fitodisponible),
tiene que
– estar en contacto con las raíces
– ser móvil
– estar en una forma accesible
La fitodisponibilidad depende de factores
– del suelo (pH, potencial redox, textura, materia orgánica, composición
mineral, régimen hídrico)
– de la propia planta.
12
12
Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el
suelo (4)
La fracción biodisponible
está constituida
fundamentalmente por
– las fracciones del
elemento soluble
– intercambiable
(existente en los sitios de
intercambio catiónico o
aniónico de los
componentes del suelo)
Figura 21. Secuencia de movilidad y biodisponibilidad de
elementos traza en el suelo
Cantidad total en el suelo
Disolución
(H2O)
Disolución
(H2O) Cambiable
Cambiable Carbonatos
Carbonatos Óxidos de
Fe y Mn
Óxidos de
Fe y Mn
Marteria
Orgánica
Marteria
Orgánica
Residual
Residual
Movilidad, Biodisponibilidad
No labil
Muy labil Semi-labil
(Bio)disponibilidad
Secuencia de movilidad/biodisponibilidad
Cantidad total en el suelo
Disolución
(H2O)
Disolución
(H2O) Cambiable
Cambiable Carbonatos
Carbonatos Óxidos de
Fe y Mn
Óxidos de
Fe y Mn
Marteria
Orgánica
Marteria
Orgánica
Residual
Residual
Movilidad, Biodisponibilidad
No labil
Muy labil Semi-labil No labil
Muy labil Semi-labil
(Bio)disponibilidad
Secuencia de movilidad/biodisponibilidad
13
13
RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
•Proceso por el cual se eliminan los contaminantes de un
medio (o se reduce la toxicidad de los mismos) mediante
métodos químicos, físicos o biológicos.
Métodos clásicos de recuperación de suelos contaminados
1. Remoción y traslado a vertedero
2. Aislamiento. Cubrimiento
3. Mezclando de la capa superficial contaminada con las más
profundas (Dilución)
4. Recuperación agrícola: aplicación de enmiendas (caliza,
fosfatos, materia orgánica)
14
14
Clasificación según la técnica
Aislamiento
• Cubrimiento
• Barrera superficiales
Inmovilización
• Solidificación/estabilización
• Vitrificación
Extracción
• Lavado
• Extracción pirometalúrgica
• Lixiviado in situ
• Tratamiento electrocinético
Reducción de la movilidad y
toxicidad
•Tratamientos químicos
•Tratamientos biológicos
(Biorrecuperación)
– Bioacumulación
– Fitorrecuperación
• Fitoextracción
• Fitoestabilización
• Rizoestabilización
• Fitovolatilización
• (Fitodegradación)
Separación física
15
15
Métodos abióticos
drásticos
caros
consumen mucha energía

dejan el suelo alterado
dejan el suelo alterado
Métodos bióticos
favorecen los procesos de
autorrecuperación

dejan el suelo
dejan el suelo
biológicamente activo
biológicamente activo
lentos
Recuperación abiótica vs biótica
El objetivo de la recuperación es eliminar
eliminar o disminuir
disminuir
la contaminación y restaurar la calidad
restaurar la calidad del suelo
16
16
17
17
Recuperación Natural Asistida
• técnica de rehabilitación blanda o de bajo impacto
• la incorporación de enmiendas y el establecimiento de plantas
• enfoque más natural y respetuoso con el medio natural que
otros métodos clásicos de recuperación basados en
tratamientos físico-químicos
• menos costosa
• mucho más apropiada para aplicarla a grandes extensiones
de suelos contaminados
18
18
– Caliza
• Efectiva para los elementos traza catónicos.
• Aumenta la biodisponibilidad y el lixiviado de los aniónicos (Mo, As, Cr)
– Fosfatos
• Insolubiliza los contaminantes elementos traza catiónicos.
• Desorbe los aniónicos (As)
– Óxidos de Fe, Al
• Insolubiliza los elementos traza aniónicos (As)
Aplicación de la RNA a suelos contaminados con Elementos Traza
19
19
– Materia orgánica
Disminuye la toxicidad (precipitación; complejación)
• Estabilización por la fase sólida de la materia orgánica
• Adsorción y quelatación por sustancias húmicas. Su eficiencia
depende de la relación AH/AF:
– Pm AH>5000; Pm AF< 10000
– si AH > AF Precipitación
– si AH < AF Aumenta la movilidad (complejos solubles, disolución de
precipitados, desorción).
• Formación de complejos terciarios “mineral-materia orgánica-
elemento traza”
• Efecto sobre el pH del suelo
• Efecto sobre la calidad del suelo
Aplicación de la RNA a suelos contaminados con Elementos Traza
20
20
Área de Estudio
Ejemplo de Recuperación Natural Asistida de un
suelo ácido contaminado con elementos traza
21
21
Área de Estudio
Suelo contaminado del accidente
de Aznalcóllar al que se le había
removido el lodo depositado en
superficie, junto con los primeros
10-20 cm de suelo
Finca El Vicario, suelo Typic
Xerofluvent, franco, ácido,
moderadamente contaminado con
elementos traza
pH 3,86
COT % 0,92
As mg kg-1
211 18,9
Cd mg kg-1
4,4 0,33
Cu mg kg-1
119 30,9
Pb mg kg-1
471 38,2
Zn mg kg-1
381 109
Valores
de fondo
22
22
DO4
DO4
DO4
DO4
DO4
DO4 DO4
DO4
DO4
DO2 DO2
DO2
DO2 DO2
DO2
DO2 DO2
DO2
Diseño experimental
CTR, CONTROL
EA, ESPUMA DE AZUCARERA
CB, COMPOST DE BIOSÓLIDOS
LEO+EA, LEONARDITA Y ESPUMA DE AZUCARERA
Dosis
•EA y CB: 30 Mg ha-1
•LEO+EA : 25 Mg ha-1 + 10 Mg ha-1
20 m
50 m
8 m
7 m
Aplicación de enmiendas
Primera fase (2002-2005):
•dos aplicaciones: DO2, 2002 y 2003
Segunda fase (2005-2007):
•en 2005, se dividen las parcelas por la mitad
•dos aplicaciones: DO4, 2005-2006
23
23
Cu-CaCl2, mg kg
-1
(0-15 cm)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0
5
10
15
20
25
30
Zn-CaCl2, mg kg
-1
(0-15 cm)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Cd-CaCl2, mg kg
-1
(0-15 cm)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
pH
2
3
4
5
6
7
8
Control
EA
CB
LEEA
pH del suelo en 2011
pH del suelo en 2011
Profundidad(cm)
0-15 15-30
pH
2
3
4
5
6
7
8
NA
SL2
SL4
BC2
BC4
LESL2
LESL4
a
c
bc
abc
bc
ab
bc
a
b
ab
ab
ab
ab
a
ES
pH Inicial:3,85±0,35 pH Inicial:4,12±0,22
25
25
RSA=1
RSA=0,18 RSA=0,28
RSA=0,51
Presentación f cabrera_5_seminario2015
Presentación f cabrera_5_seminario2015
Tratamientos
NA SL BC LESl
recubrimiento
vegetal,
%
0
20
40
60
80
100
DO2
DO4
ES
SL
BC
LESL
NA
•La colonización por especies espontáneas se potenció con las enmiendas
•Mayor recubrimiento vegetal en las parcelas enmendadas
•No se encontraron differencias significativas entre DO2 and DO4
Vegetación Natural
29
29
NA
SL
BC
LESL
30
30
31
31
La aplicación de residuos orgánicos compostados
• Mejora las propiedades químicas y bioquímicas de los suelos
• Disminuye la concentración contaminantes en la disolución del
suelo (movilidad/ disponibilidad).
• Favorecen la colonización, el establecimiento de espacies
vegetales espontáneas y el aumento del recubrimiento vegetal
32
32
33
33

Más contenido relacionado

PDF
Propiedades químicas del suelo
PDF
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
PPT
Intercambio ionico
PDF
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
PPT
Edafo propiedades quimicas
PDF
Propiedades Físicas de los Suelos
PDF
Propiedades Quimicas
PPT
Cationes En El Suelo 2008
Propiedades químicas del suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Intercambio ionico
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
Edafo propiedades quimicas
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Quimicas
Cationes En El Suelo 2008

La actualidad más candente (18)

PPTX
Cic edaf.
PDF
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
PDF
suelos.propiedades químicas
DOC
Practica. alofano en el suelo
PDF
Edafología 4
PPTX
Propiedades quimicas del suelo
PPT
Materia Ogánica
PPT
El suelo semana 1
DOCX
Propiedades químicas del suelo
PPTX
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
PPT
Coloides
PDF
Fisico quimica_penso
PDF
Suelos. lec 6
PPTX
Propiedades del suelo
PDF
Edafologia2
PPTX
Propiedades
PDF
Interpretación de análisis de suelos
DOCX
El suelo quimica
Cic edaf.
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
suelos.propiedades químicas
Practica. alofano en el suelo
Edafología 4
Propiedades quimicas del suelo
Materia Ogánica
El suelo semana 1
Propiedades químicas del suelo
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Coloides
Fisico quimica_penso
Suelos. lec 6
Propiedades del suelo
Edafologia2
Propiedades
Interpretación de análisis de suelos
El suelo quimica
Publicidad

Similar a Presentación f cabrera_5_seminario2015 (20)

DOCX
Trabajo de quimica de suelo
PPT
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
PPT
3era clase iii parcial (2)
PPT
3era clase iii parcial (2)
PDF
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
DOCX
EXP.PPT_U1.docx
PDF
Suelos y problemas ambientales
PPTX
trabajo ya esta.pptx
PPTX
principios básicos para realizar el compostaje.pptx
PPTX
cntaminacion de suelo
PPTX
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
PDF
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
PPTX
Compostaje (y Vermicompostaje)
PDF
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
PDF
EDAFOLOGÍA XII MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO (2).pdf
PDF
Propiedades Químicas del Suelo
PDF
Suelos y problemas ambientales
PDF
Propiedades químicas del suelo_20241119_191758_0000.pdf
PPTX
El suelo como medio físico y substrato 2018
PDF
SEMANA XV_ing ambiental.pdf
Trabajo de quimica de suelo
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
GASO_U2T3_Contaminación y Restauración de sitios.pdf
EXP.PPT_U1.docx
Suelos y problemas ambientales
trabajo ya esta.pptx
principios básicos para realizar el compostaje.pptx
cntaminacion de suelo
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Compostaje (y Vermicompostaje)
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
EDAFOLOGÍA XII MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO (2).pdf
Propiedades Químicas del Suelo
Suelos y problemas ambientales
Propiedades químicas del suelo_20241119_191758_0000.pdf
El suelo como medio físico y substrato 2018
SEMANA XV_ing ambiental.pdf
Publicidad

Más de Marco Meza (19)

PPTX
What To Do For World Nature Conservation Day by Slidesgo.pptx
PDF
NaturalCapitalAccountingHandbook_WEB.pdf
PDF
CONTAMINACION_AMBIENTAL_Y_SUS_EFECTOS_EN_LA_SOCIED.pdf
PDF
ISO 19011-2018.pdf
PPTX
205064496-Water-Treatment-Calculations-Updated.pptx
PDF
Probability_and_Statistics_for_Engineers.pdf
PDF
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
PDF
ProyectoConga.pdf
PDF
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
PDF
I9183es
PDF
Ma. rosa repetti
PPTX
estabilidad-de-taludes-pptx
PDF
1993 8012-mg-36-01-33
PDF
2 juanita galaz
PDF
Trending2021
PDF
Los pasivos ambientales_iconos_pam
PDF
8.manejo minerales-residuos
PDF
De las casas_carcovich
PDF
Se alizaci-n-y-c-digos-de-colores
What To Do For World Nature Conservation Day by Slidesgo.pptx
NaturalCapitalAccountingHandbook_WEB.pdf
CONTAMINACION_AMBIENTAL_Y_SUS_EFECTOS_EN_LA_SOCIED.pdf
ISO 19011-2018.pdf
205064496-Water-Treatment-Calculations-Updated.pptx
Probability_and_Statistics_for_Engineers.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
ProyectoConga.pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
I9183es
Ma. rosa repetti
estabilidad-de-taludes-pptx
1993 8012-mg-36-01-33
2 juanita galaz
Trending2021
Los pasivos ambientales_iconos_pam
8.manejo minerales-residuos
De las casas_carcovich
Se alizaci-n-y-c-digos-de-colores

Último (20)

PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx

Presentación f cabrera_5_seminario2015

  • 1. Utilización de residuos orgánicos compostados para la recuperación de suelos contaminados Francisco Cabrera Capitán Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • 2. Residuos orgánicos en la restauración /rehabilitación de suelos degradados y contaminados Capítulo 1. Enmiendas orgánicas para la recuperación ecosostenible de suelos degradados Capítulo 2. Enmiendas orgánicas para la restauración de la fertilidad del suelo Capítulo 3. Enmiendas orgánicas para la recuperación de suelos contaminados por elementos traza Capítulo 4. Enmiendas orgánicas para la recuperación de suelos afectados por la minería Capítulo 5. Enmiendas orgánicas para la recuperación de suelos contaminados por plaguicidas . 2
  • 3. El suelo es una mezcla de – Sólidos inorgánicos – Sólidos orgánicos: organismos, raíces, humus – Aire – Agua Composición volumétrica de un suelo mineral F. Cabrera. IRNAS- CSIC 3 3
  • 4. La materia orgánica •constituye sólo el 2-6% del peso de la fase sólida •tiene gran influencia en las propiedades de los suelos: • físicas (formación de estructuras, retención de agua, etc.) • químicas (es la principal fuente de S y P y la única de N) • biológicas (es la principal fuente de energía para los organismos del suelo responsables de la actividad bioquímica) F. Cabrera. IRNAS-CSIC 4 4
  • 5. La fase sólida orgánica está formada por: – tejidos animales y vegetales parcialmente descompuestos, que están sujetos a una continua descomposición – el humus es el producto más resistente de la descomposición de los tejidos o de los compuestos orgánicos sintetizados por los microorganismos. El humus •tiene generalmente color negro o marrón oscuro •naturaleza coloidal; alta superficie específica; carga eléctrica •capacidad de retención de agua y de nutrientes mucho mayor que la de los componentes sólidos inorgánicos del suelo •su presencia en el suelo aumenta la actividad química, bioquímica y biológica de los suelos 5 5
  • 6. En el suelo conviven organismos vivos de muchos tamaños; desde grandes roedores, lombrices, insectos hasta bacterias que determinan la actividad del mismo. El número y el peso de organismos es muy variable – en 1 g de suelo hay entre 105 y 109 bacterias. – En la capa arable (15 cm) de una ha de un suelo pueden encontrarse: • 400-5000 kg de bacterias • 400-5000 kg de actinomicetos • 1000-15000 kg de hongos • 10-500 kg de algas • 20-200 kg de protozoos • 10-150 kg de nematodos • 5-150 kg ácaros • 5-150 kg colémbolos • 100-1500 de lombrices • 10-100 kg de otra microfauna F. Cabrera. IRNAS- CSIC 6 6
  • 7. •tiene la capacidad de neutralizar, adsorber/absorber, precipitar, degradar y eliminar la toxicidad de las sustancias que llegan a él. Capacidad buffer. Resiliencia (Capacidad inherente para restaurar los procesos que sustentan la vida en el suelo, a condición de que la perturbación creada, especialmente por las actividades humanas, no sea demasiado drástica, y se deje tiempo suficiente para que estos procesos se restauren por sí mismos). •es un sumidero geoquímico de contaminantes •es un gigantesco sistema de biodegradación, capaz de incorporar gigantesco sistema de biodegradación, capaz de incorporar residuos vegetales y animales hasta hacerlos indistinguibles de él mismo residuos vegetales y animales hasta hacerlos indistinguibles de él mismo. . El suelo debido a su composición: 7 7
  • 8. CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS • Aparece cuando se sobrepasa la capacidad buffer del suelo • Un suelo está contaminado cuando contiene un determinado componente, resultado de su exposición a determinada actividad humana, que no tiene otro suelo similar no expuesto a dicha actividad. • La presencia de un contaminante no siempre daña el funcionamiento del suelo 8 8
  • 9. Los contaminantes experimentan en el suelos una serie de procesos físicos, químicos y biológicos (biodegradación, transformación química, estabilización, volatilización) que tienden su inmovilización y a la disminución de su toxicidad. La inmovilización no es irreversible Recuperación Natural DESTINO DE LOS CONTAMINANTES EN EL SUELO 9 9
  • 10. Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el suelo (1) Los contaminantes pueden encontrarse en el suelo en distintas formas: •en la disolución del suelo •unidos a los minerales del suelo (minerales de la arcilla, óxidos cristalinos y amorfos) •en las estructuras cristalinas de los minerales del suelo •unidos a la materia orgánica, etc Figura 20. Distintas formas en que se encuentran los contaminantes en el suelo. 10 10
  • 11. Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el suelo (2) La permanencia de los contaminantes en estas forma depende de pH, fuerza iónica, temperatura, potencial redox, etc) Existe equilibrio (intercambio) entre las formas retenidas en las superficies y las que están en disolución – En disolución son más móviles, susceptibles de emigrar a suelos adyacentes, aguas subterráneas o superficiales, o de ser tomados por los organismos (biodisponibilidad) La contaminación depende de la movilidad/biodisponibilidad La contaminación depende de la movilidad/biodisponibilidad 11 11
  • 12. Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el suelo (3) Contaminante biodisponible: aquella fracción de masa total de un componente de un suelo, que puede ser tomada por los organismos. Una sustancia biodisponible para las plantas (fitodisponible), tiene que – estar en contacto con las raíces – ser móvil – estar en una forma accesible La fitodisponibilidad depende de factores – del suelo (pH, potencial redox, textura, materia orgánica, composición mineral, régimen hídrico) – de la propia planta. 12 12
  • 13. Movilidad y disponibilidad de los contaminantes en el suelo (4) La fracción biodisponible está constituida fundamentalmente por – las fracciones del elemento soluble – intercambiable (existente en los sitios de intercambio catiónico o aniónico de los componentes del suelo) Figura 21. Secuencia de movilidad y biodisponibilidad de elementos traza en el suelo Cantidad total en el suelo Disolución (H2O) Disolución (H2O) Cambiable Cambiable Carbonatos Carbonatos Óxidos de Fe y Mn Óxidos de Fe y Mn Marteria Orgánica Marteria Orgánica Residual Residual Movilidad, Biodisponibilidad No labil Muy labil Semi-labil (Bio)disponibilidad Secuencia de movilidad/biodisponibilidad Cantidad total en el suelo Disolución (H2O) Disolución (H2O) Cambiable Cambiable Carbonatos Carbonatos Óxidos de Fe y Mn Óxidos de Fe y Mn Marteria Orgánica Marteria Orgánica Residual Residual Movilidad, Biodisponibilidad No labil Muy labil Semi-labil No labil Muy labil Semi-labil (Bio)disponibilidad Secuencia de movilidad/biodisponibilidad 13 13
  • 14. RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS •Proceso por el cual se eliminan los contaminantes de un medio (o se reduce la toxicidad de los mismos) mediante métodos químicos, físicos o biológicos. Métodos clásicos de recuperación de suelos contaminados 1. Remoción y traslado a vertedero 2. Aislamiento. Cubrimiento 3. Mezclando de la capa superficial contaminada con las más profundas (Dilución) 4. Recuperación agrícola: aplicación de enmiendas (caliza, fosfatos, materia orgánica) 14 14
  • 15. Clasificación según la técnica Aislamiento • Cubrimiento • Barrera superficiales Inmovilización • Solidificación/estabilización • Vitrificación Extracción • Lavado • Extracción pirometalúrgica • Lixiviado in situ • Tratamiento electrocinético Reducción de la movilidad y toxicidad •Tratamientos químicos •Tratamientos biológicos (Biorrecuperación) – Bioacumulación – Fitorrecuperación • Fitoextracción • Fitoestabilización • Rizoestabilización • Fitovolatilización • (Fitodegradación) Separación física 15 15
  • 16. Métodos abióticos drásticos caros consumen mucha energía  dejan el suelo alterado dejan el suelo alterado Métodos bióticos favorecen los procesos de autorrecuperación  dejan el suelo dejan el suelo biológicamente activo biológicamente activo lentos Recuperación abiótica vs biótica El objetivo de la recuperación es eliminar eliminar o disminuir disminuir la contaminación y restaurar la calidad restaurar la calidad del suelo 16 16
  • 17. 17 17
  • 18. Recuperación Natural Asistida • técnica de rehabilitación blanda o de bajo impacto • la incorporación de enmiendas y el establecimiento de plantas • enfoque más natural y respetuoso con el medio natural que otros métodos clásicos de recuperación basados en tratamientos físico-químicos • menos costosa • mucho más apropiada para aplicarla a grandes extensiones de suelos contaminados 18 18
  • 19. – Caliza • Efectiva para los elementos traza catónicos. • Aumenta la biodisponibilidad y el lixiviado de los aniónicos (Mo, As, Cr) – Fosfatos • Insolubiliza los contaminantes elementos traza catiónicos. • Desorbe los aniónicos (As) – Óxidos de Fe, Al • Insolubiliza los elementos traza aniónicos (As) Aplicación de la RNA a suelos contaminados con Elementos Traza 19 19
  • 20. – Materia orgánica Disminuye la toxicidad (precipitación; complejación) • Estabilización por la fase sólida de la materia orgánica • Adsorción y quelatación por sustancias húmicas. Su eficiencia depende de la relación AH/AF: – Pm AH>5000; Pm AF< 10000 – si AH > AF Precipitación – si AH < AF Aumenta la movilidad (complejos solubles, disolución de precipitados, desorción). • Formación de complejos terciarios “mineral-materia orgánica- elemento traza” • Efecto sobre el pH del suelo • Efecto sobre la calidad del suelo Aplicación de la RNA a suelos contaminados con Elementos Traza 20 20
  • 21. Área de Estudio Ejemplo de Recuperación Natural Asistida de un suelo ácido contaminado con elementos traza 21 21
  • 22. Área de Estudio Suelo contaminado del accidente de Aznalcóllar al que se le había removido el lodo depositado en superficie, junto con los primeros 10-20 cm de suelo Finca El Vicario, suelo Typic Xerofluvent, franco, ácido, moderadamente contaminado con elementos traza pH 3,86 COT % 0,92 As mg kg-1 211 18,9 Cd mg kg-1 4,4 0,33 Cu mg kg-1 119 30,9 Pb mg kg-1 471 38,2 Zn mg kg-1 381 109 Valores de fondo 22 22
  • 23. DO4 DO4 DO4 DO4 DO4 DO4 DO4 DO4 DO4 DO2 DO2 DO2 DO2 DO2 DO2 DO2 DO2 DO2 Diseño experimental CTR, CONTROL EA, ESPUMA DE AZUCARERA CB, COMPOST DE BIOSÓLIDOS LEO+EA, LEONARDITA Y ESPUMA DE AZUCARERA Dosis •EA y CB: 30 Mg ha-1 •LEO+EA : 25 Mg ha-1 + 10 Mg ha-1 20 m 50 m 8 m 7 m Aplicación de enmiendas Primera fase (2002-2005): •dos aplicaciones: DO2, 2002 y 2003 Segunda fase (2005-2007): •en 2005, se dividen las parcelas por la mitad •dos aplicaciones: DO4, 2005-2006 23 23
  • 24. Cu-CaCl2, mg kg -1 (0-15 cm) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 5 10 15 20 25 30 Zn-CaCl2, mg kg -1 (0-15 cm) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Cd-CaCl2, mg kg -1 (0-15 cm) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 pH 2 3 4 5 6 7 8 Control EA CB LEEA
  • 25. pH del suelo en 2011 pH del suelo en 2011 Profundidad(cm) 0-15 15-30 pH 2 3 4 5 6 7 8 NA SL2 SL4 BC2 BC4 LESL2 LESL4 a c bc abc bc ab bc a b ab ab ab ab a ES pH Inicial:3,85±0,35 pH Inicial:4,12±0,22 25 25
  • 29. Tratamientos NA SL BC LESl recubrimiento vegetal, % 0 20 40 60 80 100 DO2 DO4 ES SL BC LESL NA •La colonización por especies espontáneas se potenció con las enmiendas •Mayor recubrimiento vegetal en las parcelas enmendadas •No se encontraron differencias significativas entre DO2 and DO4 Vegetación Natural 29 29
  • 31. 31 31
  • 32. La aplicación de residuos orgánicos compostados • Mejora las propiedades químicas y bioquímicas de los suelos • Disminuye la concentración contaminantes en la disolución del suelo (movilidad/ disponibilidad). • Favorecen la colonización, el establecimiento de espacies vegetales espontáneas y el aumento del recubrimiento vegetal 32 32
  • 33. 33 33