Aportes para la construcción de una
política de educación inclusiva para el
aprendizaje permanente en Colombia

La experiencia de Empresarios por la Educación en Alianza con el
Ministerio de Educación, la UNESCO y la Fundación Saldarriaga Concha
¿Por qué educación inclusiva?
¿Por qué educación inclusiva?
¿Por qué educación inclusiva?
¿Por qué educación inclusiva?
¿Qué estamos comprendiendo por
educación inclusiva?
La educación inclusiva supone darle a cada estudiante
una oportunidad real de aprender personalizando la
propuesta educativa, combatiendo las inequidades o
disparidades que inciden negativamente en los
aprendizajes, y respetando y apreciando las
singularidades de niñas, niños y jóvenes para lograr más
y mejores aprendizajes para la vida.
¿Qué estamos comprendiendo por
educación inclusiva?

Educación inclusiva, oportunidades para transformar los sistemas
educativos acercando las visiones y las prácticas con el fin de generar
condiciones para el aprendizaje de todos los estudiantes
TRES DESAFIOS PRINCIPALES

1. Garantizar una educación de calidad con equidad que contribuya a forjar
sociedades más justas, equitativas y desarrolladas
2. Universalismo y diversidad de lo incluyente, como característica ética de los
derechos humanos, que garantice la equiparación de oportunidades en un marco
de progresividad.
3. Diversificar las ofertas educativas y las estrategias pedagógicas para comprender y
atender las diversidades de toda la población estudiantil en diálogo con sus
contextos.
¿Qué estamos comprendiendo por
educación inclusiva?

La triada:
Componentes
claves de la
educación
inclusiva.

Marco
curricular

Ambientes

Educador

Corresponsabilidad Sociedad - Estado
Proceso de concertación y acuerdos
• Generación de espacios de
construcción a nivel
interinstitucional.
• Posicionamiento del tema en la
agenda pública.
• Significación del Concepto de
Educación Inclusiva.

Los Aliados estratégicos proponen
articular el proyecto de educación
inclusiva con el sistema educativo
Colombiano en línea con MEN y SE.

Sistema Educativo Colombiano

MEN

SE
Secretarías de Educación
Departamental y Distrital

Ministerio

Aliados
Estratégicos
ONG,
Organismos
Internacionales
Fases del proyecto
1
Construcción de
consensos y
recopilación de
programas y
proyectos del
MEN  Estado
del Arte.

2
Taller Nacional
con los
Profesionales del
MEN orientado
por experto de la
OIE – UNESCO y
construcción de
criterios para el
documento base.

Enero a septiembre de 2012
Proceso liderado y financiado
por las fundaciones Empresarios
por la Educación y Saldarriaga
Concha con el apoyo de la OIE Unesco.

3
Socialización y
ajuste con grupos
focales en el
marco del Foro
Educativo
Nacional y con
grupos
consultivos en 5
entidades
territoriales

4
Construcción de
Documento base
de Política de
Educación
Inclusiva y
elementos para
la construcción
de una agenda
de país

Octubre de 2012 – Abril 2013
Convenio 681 de 2012
MEN-Fundación Empresarios por
la Educación y Fundación
Saldarriaga Concha con apoyo OIE
- Unesco

5
Validación y ajuste con ET para la
construcción de la política de
Educación Inclusiva.

Fortalecimiento de
capacidades
institucionales

Formación a
educadores

Propuesta para el MEN
2013 - 2014
Construcción de un primer Propósito
Horizonte (Sueño)
Consolidar una política de educación
inclusiva, entendida como una educación
de calidad para todos, orientada a generar
condiciones que permitan eliminar
barreras (de aprendizaje y participación)
físicas, ideológicas, sociales, económicas,
culturales,
étnicas,
geográficas
y
normativas, con el fin de promover el
desarrollo integral y el aprendizaje a lo
largo de la vida.
Componentes de la educación
inclusiva
Marco y
desarrollo
curricular
Refleja la sociedad
que se aspira a
construir

Ambientes
colaborativos de
aprendizaje

Educadores

Liderazgo Institucional
y Pedagógico

Tomadores proactivo y
eficaz de decisiones.

Un marco curricular
sólido y vinculante que
fortalece el desarrollo
de ambientes de
aprendizaje

Trabajo colaborativo

Transforma
potenciales de
aprendizajes en
realidades
gratificantes

Mirada global con
aterrizaje local

Estudiantes son los
protagonistas del
aprendizaje

Rol: Co- desarrollador
de currículo,
practicante reflexivo y
aprendiz a lo largo de
la vida

16
Retos de los tres subsistemas
 Visualizar la educación inclusiva como un eje estructural de todas las dimensiones y
subsistemas del sistema educativo, que reconoce en la diversidad un elemento esencial
del desarrollo de las personas.
 Responder a las distintas expectativas, necesidades y capacidades de todos los
estudiantes (personalización de la educación)
 Remover las barreras institucionales y pedagógicas que obstaculizan la democratización
de las oportunidades educativas.

 Promover la equidad en el acceso y la permanencia, en los procesos educativos y en los
resultados de la educación (educación de calidad para todos).
 Desarrollar la triada inclusiva (marco curricular- escuela, institución de educación
superior y ambientes de aprendizaje -educador) como un marco integrado.

 Promover culturas y entornos escolares que conduzcan a un aprendizaje efectivo para
todos los estudiantes.
 Desarrollar las competencias de los educadores para facilitar el proceso de aprendizaje
atendiendo la diversidad de las población.
Aproximación a algunas prioridades en un
horizonte de tiempo – Primera Infancia
• Integrar el enfoque de un educador inclusivo en el perfil de los educadores
(agentes educativos) y en los programas de formación inicial (mediano y
largo plazo) y permanente. (corto plazo)
• Establecer condiciones básicas para la inclusión de todos los niños de cero
a 6 años, en las diferentes modalidades de atención (mediana plazo)
• Acercar el enfoque de atención integral desde las dimensiones del
desarrollo con el enfoque de desarrollo de competencias. (corto y
mediano plazo)

• Incorporar la inclusión como criterio para la articulación de la primera
infancia con la educación básica. (mediano y largo plazo)
Aproximación a algunas prioridades en un horizonte
de tiempo - Educación Preescolar, Básica y Media
•

Incorporación del enfoque de educación inclusiva en todos los componentes del
programa de competencias ciudadanas. (corto plazo).

•

Incorporar la inclusión como referente del proceso de planeación de las secretarías
de educación e instituciones educativas (corto plazo). Al menos, esto Implica:
(corto plazo)
– Reorganizar la cantidad de planes que hay en la secretaría de educación
– Reorientar la ruta de mejoramiento en la institución educativa
– Brindar sistemas de apoyo a las instituciones educativas con base en un
esquema de demanda.

•

Incorporar la inclusión en todos los procesos de formación permanente de
docentes. (corto y mediano plazo)

•

Ampliar y mejorar la oportunidad y los mecanismos para la reflexión colectiva de
los docentes sobre las prácticas pedagógicas y la gestión de aula centradas en el
estudiante. (mediano plazo)
Aproximación a algunas prioridades en un
horizonte de tiempo – Educación Superior
•

Fortalecimiento de la Formación de Docentes: acompañar los programas de Licenciaturas y de ciclo
complementario para reforzar la estructura curricular de la formación entorno a las competencias de los
docentes del siglo XXI - docentes inclusivos (Mediano plazo).

•

Propiciar una transformación pedagógica, basada en un sistema de estímulos, que promueva la identificación de
buenas prácticas a nivel de las IES que puedan ser replicadas (Corto plazo)

•

Trabajar de manera articulada con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad para hacer más explicito dentro de
las condiciones, variables, referencias y acciones que promuevan una educación inclusiva (Corto plazo).

•

Promover la creación de un sistema de créditos académicos entre las IES que fomente la movilización estudiantil
entre IES y la estructuración de programas académicos flexibles que tengan en cuenta el perfil del estudiantes y
su proyecto de vida (Largo plazo).

•

Trascender la visión de educación inclusiva referida al Bienestar Universitario, por una orientada a las funciones
sustantivas (ejemplos: articulación con programas para reducir deserción, articulación a convocatorias de grupos
de investigación y línea de crédito Findeter ( corto y mediano plazo)

•

Tener en cuenta criterios de educación inclusiva dentro de los referentes para la distribución de recursos a las
IES ( Corto Plazo)
Permear los distintos
ámbitos de acción de la
educación superior
(docencia, extensión e
investigación) a través de
La política de ed.
Inclusiva.
Trascender la visión
de educación
inclusiva referida al
Bienestar
Universitario.

Fortalecer la formación
docente.
Acompañamiento
programas licenciaturas
y ciclo complementario.

Retos en
Educación
Superior
Profundizar los
procesos de
flexibilidad curricular
en el marco de la
autonomía
universitaria.

Fortalecimiento en
la formación de
pares académicos en
educación inclusiva.

Trabajo articulado con
el sistema de
aseguramiento de la
calidad para fortalecer
una visión compartida
de la Ed. Inclusiva.
21
Criterios

Finalidad

Momentos

Construcción de la Agenda

Importancia del largo plazo y la progresividad
Participación y movilización social.
Plan sectorial: puente entre el presente y futuro de la educación inclusiva

22

Más contenido relacionado

ODP
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
PPTX
Proyecto pedagogico de aula
PDF
Educación inclusiva
PDF
Ppt educación inclusiva
PPTX
Enfoques y modelos de educación multicultural
PDF
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
PPT
Inclusión educativa power point
DOCX
Proyectos pedagogicos de aula
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Proyecto pedagogico de aula
Educación inclusiva
Ppt educación inclusiva
Enfoques y modelos de educación multicultural
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
Inclusión educativa power point
Proyectos pedagogicos de aula

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de la Experiencia Docente
PDF
Mapa mental. lineamientos
DOCX
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
PPTX
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
PPTX
Componentes de curriculo
PPT
Inclusion educativa (marco legal)
PPTX
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
PPTX
Indicadores de desempeño docente
PPTX
Criterios de selección de los métodos
PDF
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
PPTX
Reglamento general de las instituciones educativas
PDF
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DOCX
Ley general de educación
PPT
Los propósitos Formativos E S I
PPTX
Proyecto pedagogico de el aula
PPTX
Las adecuaciones curriculares
PPT
Inclusion
DOCX
1.1. mapa (calidad educativa)
DOCX
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
PDF
Gestion educativa
Informe de la Experiencia Docente
Mapa mental. lineamientos
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
Componentes de curriculo
Inclusion educativa (marco legal)
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
Indicadores de desempeño docente
Criterios de selección de los métodos
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
Reglamento general de las instituciones educativas
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Ley general de educación
Los propósitos Formativos E S I
Proyecto pedagogico de el aula
Las adecuaciones curriculares
Inclusion
1.1. mapa (calidad educativa)
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Gestion educativa
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Educacion inclusiva
PPT
Conceptos De Educacion Inclusiva
PPTX
Discapacidad intelectual (1)
PPT
la Inclusión educativa, hagámosla realidad
PPTX
Discapacidad intelectual
PDF
Libro educacion inclusiva
PPTX
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
PPTX
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
PPT
Inclusion Educativa Diapositivas 2
PPTX
Educación inclusiva[1]diapositivas
PDF
Educacion inclusiva peru
PPT
Discapacidad intelectual (a)
PPTX
Educación Inclusiva
PPT
INCLUSION EDUCATIVA
PPT
Escuela inclusiva
Educacion inclusiva
Conceptos De Educacion Inclusiva
Discapacidad intelectual (1)
la Inclusión educativa, hagámosla realidad
Discapacidad intelectual
Libro educacion inclusiva
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educacion inclusiva peru
Discapacidad intelectual (a)
Educación Inclusiva
INCLUSION EDUCATIVA
Escuela inclusiva
Publicidad

Similar a Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el aprendizaje permanente en Colombia (20)

PPT
Plan estrategico diversidad
PPT
Educación inclusiva
PPT
Inclusión educativa
PDF
Programa piloto despertar
PDF
Concreción de la Política Educativa-1.pdf.crdownload.pdf
PPT
La Educación Superior Inclusiva
PPTX
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
PPTX
Educacion inclusiva
DOCX
Bitacora inclusion con calidad
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NINOS DE 0 A 5 ANOS
DOCX
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
PDF
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
PDF
Políticas Internacionales de Educación Inclusiva.pdf
PDF
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
PDF
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Plan estrategico diversidad
Educación inclusiva
Inclusión educativa
Programa piloto despertar
Concreción de la Política Educativa-1.pdf.crdownload.pdf
La Educación Superior Inclusiva
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
Educacion inclusiva
Bitacora inclusion con calidad
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NINOS DE 0 A 5 ANOS
EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Políticas Internacionales de Educación Inclusiva.pdf
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...

Más de ALFA-TRALL (20)

PPTX
INNOVACIONES INSTITUCIONALES AL LLL EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN ...
PPTX
El aporte de la Universidad al desarrollo social: LLL como principio para el ...
PPTX
Lifelong learning: Ensayando su potencial transformador en la Universidad
PPT
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
PPTX
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE LOGRADO EN LA U.ICESI COMO RESULTADO DE LA...
PPT
Implicancias de la TIC en la Educación Universitaria: desafíos teórico-práct...
PPT
Massive Online Open Course Cursos Online Masivos y Abiertos
PPTX
Eduteka
PPTX
Portafolios digitales y procesos de Aprendizaje a lo largo y ancho de la vida...
PPTX
0bjetos de aprendizaje en cursos virtuales y presenciales para el aprendizaje...
PPTX
A Elaboração de um Quadro de Referência Institucional e Estratégico no Campo ...
PPT
Las Universidades latinoamericanas y el Aprendizaje Permanente: desafíos par...
PPTX
PROYECTO: UNIDAD DE GESTION DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA (LLL) EN LA ...
PPTX
LLL Como Base de Política Institucional Educativa Inclusiva
PPTX
Validación de competencias previas
PPTX
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS: Experiencias exitosas de LLL ULA-Venezuela
PPTX
ACOMPAÑAMIENTO EN AULA, UNA ESTRATEGIA QUE ASEGURA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
PPT
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LLL
PPTX
Evaluación de competencias
PPT
Realising UNESCO’s vision of lifelong learning
INNOVACIONES INSTITUCIONALES AL LLL EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN ...
El aporte de la Universidad al desarrollo social: LLL como principio para el ...
Lifelong learning: Ensayando su potencial transformador en la Universidad
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE LOGRADO EN LA U.ICESI COMO RESULTADO DE LA...
Implicancias de la TIC en la Educación Universitaria: desafíos teórico-práct...
Massive Online Open Course Cursos Online Masivos y Abiertos
Eduteka
Portafolios digitales y procesos de Aprendizaje a lo largo y ancho de la vida...
0bjetos de aprendizaje en cursos virtuales y presenciales para el aprendizaje...
A Elaboração de um Quadro de Referência Institucional e Estratégico no Campo ...
Las Universidades latinoamericanas y el Aprendizaje Permanente: desafíos par...
PROYECTO: UNIDAD DE GESTION DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA (LLL) EN LA ...
LLL Como Base de Política Institucional Educativa Inclusiva
Validación de competencias previas
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS: Experiencias exitosas de LLL ULA-Venezuela
ACOMPAÑAMIENTO EN AULA, UNA ESTRATEGIA QUE ASEGURA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LLL
Evaluación de competencias
Realising UNESCO’s vision of lifelong learning

Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el aprendizaje permanente en Colombia

  • 1. Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el aprendizaje permanente en Colombia La experiencia de Empresarios por la Educación en Alianza con el Ministerio de Educación, la UNESCO y la Fundación Saldarriaga Concha
  • 6. ¿Qué estamos comprendiendo por educación inclusiva? La educación inclusiva supone darle a cada estudiante una oportunidad real de aprender personalizando la propuesta educativa, combatiendo las inequidades o disparidades que inciden negativamente en los aprendizajes, y respetando y apreciando las singularidades de niñas, niños y jóvenes para lograr más y mejores aprendizajes para la vida.
  • 7. ¿Qué estamos comprendiendo por educación inclusiva? Educación inclusiva, oportunidades para transformar los sistemas educativos acercando las visiones y las prácticas con el fin de generar condiciones para el aprendizaje de todos los estudiantes TRES DESAFIOS PRINCIPALES 1. Garantizar una educación de calidad con equidad que contribuya a forjar sociedades más justas, equitativas y desarrolladas 2. Universalismo y diversidad de lo incluyente, como característica ética de los derechos humanos, que garantice la equiparación de oportunidades en un marco de progresividad. 3. Diversificar las ofertas educativas y las estrategias pedagógicas para comprender y atender las diversidades de toda la población estudiantil en diálogo con sus contextos.
  • 8. ¿Qué estamos comprendiendo por educación inclusiva? La triada: Componentes claves de la educación inclusiva. Marco curricular Ambientes Educador Corresponsabilidad Sociedad - Estado
  • 9. Proceso de concertación y acuerdos • Generación de espacios de construcción a nivel interinstitucional. • Posicionamiento del tema en la agenda pública. • Significación del Concepto de Educación Inclusiva. Los Aliados estratégicos proponen articular el proyecto de educación inclusiva con el sistema educativo Colombiano en línea con MEN y SE. Sistema Educativo Colombiano MEN SE Secretarías de Educación Departamental y Distrital Ministerio Aliados Estratégicos ONG, Organismos Internacionales
  • 10. Fases del proyecto 1 Construcción de consensos y recopilación de programas y proyectos del MEN  Estado del Arte. 2 Taller Nacional con los Profesionales del MEN orientado por experto de la OIE – UNESCO y construcción de criterios para el documento base. Enero a septiembre de 2012 Proceso liderado y financiado por las fundaciones Empresarios por la Educación y Saldarriaga Concha con el apoyo de la OIE Unesco. 3 Socialización y ajuste con grupos focales en el marco del Foro Educativo Nacional y con grupos consultivos en 5 entidades territoriales 4 Construcción de Documento base de Política de Educación Inclusiva y elementos para la construcción de una agenda de país Octubre de 2012 – Abril 2013 Convenio 681 de 2012 MEN-Fundación Empresarios por la Educación y Fundación Saldarriaga Concha con apoyo OIE - Unesco 5 Validación y ajuste con ET para la construcción de la política de Educación Inclusiva. Fortalecimiento de capacidades institucionales Formación a educadores Propuesta para el MEN 2013 - 2014
  • 11. Construcción de un primer Propósito Horizonte (Sueño) Consolidar una política de educación inclusiva, entendida como una educación de calidad para todos, orientada a generar condiciones que permitan eliminar barreras (de aprendizaje y participación) físicas, ideológicas, sociales, económicas, culturales, étnicas, geográficas y normativas, con el fin de promover el desarrollo integral y el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • 12. Componentes de la educación inclusiva Marco y desarrollo curricular Refleja la sociedad que se aspira a construir Ambientes colaborativos de aprendizaje Educadores Liderazgo Institucional y Pedagógico Tomadores proactivo y eficaz de decisiones. Un marco curricular sólido y vinculante que fortalece el desarrollo de ambientes de aprendizaje Trabajo colaborativo Transforma potenciales de aprendizajes en realidades gratificantes Mirada global con aterrizaje local Estudiantes son los protagonistas del aprendizaje Rol: Co- desarrollador de currículo, practicante reflexivo y aprendiz a lo largo de la vida 16
  • 13. Retos de los tres subsistemas  Visualizar la educación inclusiva como un eje estructural de todas las dimensiones y subsistemas del sistema educativo, que reconoce en la diversidad un elemento esencial del desarrollo de las personas.  Responder a las distintas expectativas, necesidades y capacidades de todos los estudiantes (personalización de la educación)  Remover las barreras institucionales y pedagógicas que obstaculizan la democratización de las oportunidades educativas.  Promover la equidad en el acceso y la permanencia, en los procesos educativos y en los resultados de la educación (educación de calidad para todos).  Desarrollar la triada inclusiva (marco curricular- escuela, institución de educación superior y ambientes de aprendizaje -educador) como un marco integrado.  Promover culturas y entornos escolares que conduzcan a un aprendizaje efectivo para todos los estudiantes.  Desarrollar las competencias de los educadores para facilitar el proceso de aprendizaje atendiendo la diversidad de las población.
  • 14. Aproximación a algunas prioridades en un horizonte de tiempo – Primera Infancia • Integrar el enfoque de un educador inclusivo en el perfil de los educadores (agentes educativos) y en los programas de formación inicial (mediano y largo plazo) y permanente. (corto plazo) • Establecer condiciones básicas para la inclusión de todos los niños de cero a 6 años, en las diferentes modalidades de atención (mediana plazo) • Acercar el enfoque de atención integral desde las dimensiones del desarrollo con el enfoque de desarrollo de competencias. (corto y mediano plazo) • Incorporar la inclusión como criterio para la articulación de la primera infancia con la educación básica. (mediano y largo plazo)
  • 15. Aproximación a algunas prioridades en un horizonte de tiempo - Educación Preescolar, Básica y Media • Incorporación del enfoque de educación inclusiva en todos los componentes del programa de competencias ciudadanas. (corto plazo). • Incorporar la inclusión como referente del proceso de planeación de las secretarías de educación e instituciones educativas (corto plazo). Al menos, esto Implica: (corto plazo) – Reorganizar la cantidad de planes que hay en la secretaría de educación – Reorientar la ruta de mejoramiento en la institución educativa – Brindar sistemas de apoyo a las instituciones educativas con base en un esquema de demanda. • Incorporar la inclusión en todos los procesos de formación permanente de docentes. (corto y mediano plazo) • Ampliar y mejorar la oportunidad y los mecanismos para la reflexión colectiva de los docentes sobre las prácticas pedagógicas y la gestión de aula centradas en el estudiante. (mediano plazo)
  • 16. Aproximación a algunas prioridades en un horizonte de tiempo – Educación Superior • Fortalecimiento de la Formación de Docentes: acompañar los programas de Licenciaturas y de ciclo complementario para reforzar la estructura curricular de la formación entorno a las competencias de los docentes del siglo XXI - docentes inclusivos (Mediano plazo). • Propiciar una transformación pedagógica, basada en un sistema de estímulos, que promueva la identificación de buenas prácticas a nivel de las IES que puedan ser replicadas (Corto plazo) • Trabajar de manera articulada con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad para hacer más explicito dentro de las condiciones, variables, referencias y acciones que promuevan una educación inclusiva (Corto plazo). • Promover la creación de un sistema de créditos académicos entre las IES que fomente la movilización estudiantil entre IES y la estructuración de programas académicos flexibles que tengan en cuenta el perfil del estudiantes y su proyecto de vida (Largo plazo). • Trascender la visión de educación inclusiva referida al Bienestar Universitario, por una orientada a las funciones sustantivas (ejemplos: articulación con programas para reducir deserción, articulación a convocatorias de grupos de investigación y línea de crédito Findeter ( corto y mediano plazo) • Tener en cuenta criterios de educación inclusiva dentro de los referentes para la distribución de recursos a las IES ( Corto Plazo)
  • 17. Permear los distintos ámbitos de acción de la educación superior (docencia, extensión e investigación) a través de La política de ed. Inclusiva. Trascender la visión de educación inclusiva referida al Bienestar Universitario. Fortalecer la formación docente. Acompañamiento programas licenciaturas y ciclo complementario. Retos en Educación Superior Profundizar los procesos de flexibilidad curricular en el marco de la autonomía universitaria. Fortalecimiento en la formación de pares académicos en educación inclusiva. Trabajo articulado con el sistema de aseguramiento de la calidad para fortalecer una visión compartida de la Ed. Inclusiva. 21
  • 18. Criterios Finalidad Momentos Construcción de la Agenda Importancia del largo plazo y la progresividad Participación y movilización social. Plan sectorial: puente entre el presente y futuro de la educación inclusiva 22