MIRANDO HACIA EL FUTURO:MIRANDO HACIA EL FUTURO:
LA INNOVACION Y LALA INNOVACION Y LA
TECNOLOGIA EN EL PROCESOTECNOLOGIA EN EL PROCESO
DE DESARROLLO ECONOMICO YDE DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIALSOCIAL
Flora Montealegre PainterFlora Montealegre Painter
Representante
Banco Interamericano de Desarrollo
Contenido
I.I. Reflexiones sobre el proceso de innovación yReflexiones sobre el proceso de innovación y
desarrollo tecnológicodesarrollo tecnológico
II.II. Situación comparativa de América Latina y elSituación comparativa de América Latina y el
Caribe (ALC) en ciencia, tecnología eCaribe (ALC) en ciencia, tecnología e
innovacióninnovación
III.III. Oportunidades y retos para la innovación enOportunidades y retos para la innovación en
la República Dominicanala República Dominicana
Sección I: Reflexiones sobre elSección I: Reflexiones sobre el
proceso de innovación yproceso de innovación y
desarrollo tecnológicodesarrollo tecnológico
Progreso Tecnológico
Proceso Abrupto de Cambio No linealCambio No lineal
Oportunidades de Desarrollo en
Economías en Desarrollo
Para 2020, la Tecnología
Integrará multiples
disciplinas que podrán:
– Transformar la calidad de la
vida humana;
– Cambiar la estructura de la
industria y el trabajo;
– Generar nuevos patrones de
poder económico y político
en el escenario mundial.
La Revolución de las TICs: Ventanas de
Oportunidad
• Transformaciones industriales y sociales (ej.
Producción flexible, ciclos de vida de proyectos más
cortos, híper segmentación mercados de consumo,
organización en redes, cadenas de valor).
• Oportunidades para creación, adaptación y
distribución de información y provisión de servicios
de salud, educación, etc.
• Nuevos productos basados en recursos naturales y
biodiversidad.
• Servicios intensivos en conocimiento.
América Latina y el Caribe: Ventanas de
Oportunidad
América Latina y el Caribe: Ventanas de
Oportunidad
“The Global Technology Revolution 2020”
Fuente: RAND 2020
Países Seleccionados: Capacidad para adquirir las 16
Aplicaciones Tecnológicas “Top”
SecciónSección II: Situación de AméricaII: Situación de América
Latina y el Caribe en innovación,Latina y el Caribe en innovación,
ciencia y tecnologíaciencia y tecnología
Qué es Innovación; qué implica?
Alta Tecnología Baja Tecnología
Innovación abarca un amplio espectro tecnológico (de alta
tecnología y baja tecnología) y no tecnológica.
“Innovación es la implementación de un producto (bienes o servicios)
tecnológicamente nuevo o significativamente mejorado, nuevos métodos
organizacionales en prácticas de negocios, en la organización de la
empresa o en la conducta de relaciones externas…” (Manual de Oslo
(OECD-Eurostat, 2005):
La innovación es un factor determinante para incrementar la
productividad y por ende, el desempeño económico de una nación.
Fuente: Departamento de Investigaciones, BID 2010
Relación entre Ingresos (PPP per capita) y productividad total
de factores (PTF), 2010
Relación entre Gasto en I+D y PIB ,
2011 -o Fecha mas Cercana Disponible-
Incluye:
Finlandia, Corea,
Suecia, Japón,
Dinamarca,
Suiza, Alemania,
Estados Unidos,
Austria, Islandia
Incluye: Brasil, Costa
Rica, México, Chile,
Uruguay, Ecuador,
Panamá, Colombia,
Bolivia, El Salvador,
Paraguay, Trinidad y
Tobago, Guatemala
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Estadística Unesco
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
…de hecho, si se superara la brecha de productividad, prácticamente
desaparecería la brecha de ingresos per cápita de la región con
respecto a EE UU.
Índice de la productividad total de factores comparada con la de Estados Unidos,
1980 = 1), contrastada con regiones seleccionadas
Fuentes: BID, 2010. Los datos son de Daude y Fernández Arias (2010), basados en Heston, Veranos y Aten (2006), Banco Mundial (2008), Barro y Lee (2000).
Notas: Índice de productividad relativa en comparación con Estados Unidos. El año de referencia es 1980. “País típico” se refiere al promedio simple del índice de productividad de cada región
en relación con su equivalente en Estados Unidos.
Innovación, Productividad y Desempeño Económico
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
*O último dato disponible
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología
Inversión en I&D como % del PIB en ALC fue de 0.74%,
significativamente inferior al promedio que invierten los
países de la OECD
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT)
Se observa una fuerte
concentración de recursos en
tan sólo tres países. Brasil,
México y Argentina
representan el 90% de la
inversión regional en I+D
* O último dato disponible
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT)
ALC representó tan solo el
3.5% del monto total
invertido en el mundo para
el año 2012.
* O último dato disponible
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT)
Brasil es el único país de ALC que
presentó valores superiores al
promedio latinoamericano (1.23%
frente a 0.74%).
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT)
El sector empresarial
latinoamericano financió
apenas el 40% de los
recursos destinados a I+D,
mientras que en los países
europeos los recursos de
ese sector representaron
el 53% del total de la
inversión en I+D.
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de
competencia en la Escala de Matemáticas
PISA (2012)
Capital Humano y Conocimiento: Prueba PISA*
Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE, PISA. República Dominicana aún no participa en estas evaluaciones
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de
competencia en la Escala de Ciencias PISA
(2012)
Para América Latina, del total de los estudiantes evaluados, existe
entre un 22% y el 47% y entre un 8% y un 32% clasificados en la
escala de peor rendimiento en matemáticas y ciencias
respectivamente.
Distribución de investigadores HC por campo de la ciencia 2011
(o últimos datos disponibles)
En ALC hay menos investigaciones aplicadas, en especial, técnicas de investigación
en ingeniería y tecnología.
Fuente: Elaboración propia con datos de RYCT; HC: Head Count
Aunque en ALC la producción científica está mejorando, continúa siendo baja en
comparación con la de las naciones industrializadas. A nivel internacional, y a
pesar de haber registrado mejorías, la región se ubica en una posición intermedia
en términos de publicaciones per cápita.
Publicaciones Científicas por cada 100,000
habitantes
Evolución número de publicaciones en
Sciencie Citation Index (SCI) por autor en ALC
Fuente: Elaboración propia con datos de RYCT
*2012 o último año disponible
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT)
Tecnología de la Información y comunicación (TIC)
Brecha en las TIC entre ALC y la OCDE, 2000-2014
En ALC existe una persistente brecha digital
Fuente: Cálculo de los autores, basado en la base de datos de la UIT “ICT Indicators Database”
América Latina y el Caribe (17 países): evolución de los usuarios
de Internet, 2006 y 2014
(En porcentajes del total de la población)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de
datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), World Telecommunications
Indicators Database, 2015.
Sección III: Oportunidades ySección III: Oportunidades y
Retos para la Innovación enRetos para la Innovación en
República DominicanaRepública Dominicana
Facilidad para hacer negocios en
República Dominicana
La economía dominicana alcanzó la posición 84 entre 189 economías.
Respecto al desempeño mas alto observado en todas las economías, el
país mejoró su calificación relativa al pasar de 62.33 hasta 63.43
puntos.
Clasifiación Doing Business
DB 2015
Clasificación
DB 2014
Clasificación
A pertura de un negocio 113 105 ⇓ -8
M anejo de perm isos de
construcción
96 105
⇑
9
O btención de Electricidad 119 114 ⇓ -5
R egistro de propiedades 82 82
O btención de crédito 89 86 ⇓ -3
Protección de los inversionistas
m inoritarios
83 102
⇑
19
Pago de im puestos 80 76 ⇓ -4
C om ercio transfronterizo 24 39 ⇑ 15
C um plim iento de contratos 73 73
R esolución de la insolvencia 158 160 ⇑ 2
No cambió
No cambió
Cambio
Doing Business 2015 - Banco Mundial
2015: Puest o 84
Cambi o respect o a 2014:
0
189 Economías Analizadas
Fuente: Informe Doing Business 2015
Posicionamiento Niveles de Competitividad
América Latina y el Caribe
La República Dominicana obtiene la
posición 101 de 144 países
Índice de Competitividad Global 2014-
2015
Principales Ventajas Competitivas
Principales Desventajas Competitivas
1. Disponibilidad e infraestructura aérea
2. Niveles de deuda como % del PIB
3. Transferencia tecnológica a partir de la IED
4. Prevalencia de propiedad extranjera
5. Fortaleza de los bancos
1. Desvío de Fondos Públicos
2. Confianza pública en los políticos
3. Favoritismo en las decisiones del gobierno
4. Confianza en los servicios de la policía
5. Calidad de la oferta eléctrica
6. Calidad de la educación primaria y
educación superior en ciencias y
matemáticas
7. Innovación
República Dominicana
Calificación (1-7)
Not a: Más cer cano al or i gen i ndi cat i vo de un peor
desempeño
Fuente: Índice de Competitividad Global (ICG) Foro Económico Mundial 2014-2015
Factores más problemáticos para hacer
negocios en República Dominicana
Fuent e: For o Económi co Mundi al , 2014- 2015.
Posicionamiento del País en el Pilar
de Innovación
Destaca la deficiente
disponibilidad de científicos e
ingenieros, la baja calidad de
las instituciones científicas y el
pobre gasto de las empresas en
I+D.
Índice Mundial de Innovación 2015*
* El abor ado por l a Uni ver si dad de Cor nel l , I NSEAD ( The Busi ness School of t he
Wor l d) , y WI PO ( Wor l d I nt el ect ual Pr oper t y Or gani zat i on) .
Posicionamiento Países de América Latina y el Caribe
143 Economías Analizadas
Fuente: Encuesta de Innovación 2010
Porcentaje de Compañías que Innovaron en
República Dominicana
(2003-2009)
El 55% de las empresas introdujo innovación de productos, lo que contrasta con el
51% reportado anteriormente. El 68% de las innovaciones de producto introducidas
fueron totalmente nuevas.
Grado de Novedad de las Innovaciones en
Producto 2007-2009
Esfuerzo Innovador en República Dominicana.
Resultados de la Encuesta Nacional Innovación (ENI) 2010
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación, 2010
Principales Factores de que limitan la innovación de las empresas en RD
Esfuerzo Innovador en República Dominicana.
Resultados de la Encuesta Nacional Innovación (ENI) 2010
Factores
Institucionales
Factores de
Mercado
Factores de
Conocimiento
Factores de
Costo
Banda Ancha en República Dominicana
Una vía posible para el Desarrollo Económico y Social
a. Infraestructura Tecnológica
Penetración Mundial de la Banda Ancha en
América Latina
Suscripciones de Banda Ancha activas por cada 100
habitantes
Fuente: CEPAL con datos de UIT, World Telecommunications Indicators Database, 2014.
BAM: Banda ancha móvil. BAF: Banda ancha fija.
Banda Ancha en República Dominicana
Plan Nacional de Banda Ancha*
“Este plan tiene la finalidad de disminuir la brecha digital,
fomentar la inclusión social y el desarrollo socioeconómico”.
Xavier Barragán
Algunos Objetivos Estratégicos:
1.A 2020 80% de la población dominicana estaría conectada e integrada de forma
digital a la economía mundial.
2.Cobertura de la fibra óptica al 100% en los municipios y en el 80% de la población,
para lo cual proponen una alianza publico privada.
3.Aumento de las habilidades en TIC de los profesores de un 15 a un 50% y de los
alumnos de un 30 a un 80%.
4.Entre 2016 y 2020, el índice de desarrollo de las comunicaciones se espera
incremente en cinco puntos.
Resultado de un taller impartido por el Representante del Centro de Estudios Avanzados en Banda Ancha para el
Desarrollo Xavier Barragán con apoyo del BID.
Aspectos Institucionales
Principales Hallazgos del Informe Apoyo al Desarrollo y Fortalecimiento del Sistema
Nacional de Innovación y Competitividad 2015:
Aspectos InstitucionalesAspectos Institucionales
Principales Hallazgos del Informe Apoyo al Desarrollo y Fortalecimiento del Sistema
Nacional de Innovación y Competitividad 2015:
El Desafío EducativoEl Desafío Educativo
Reflexiones FinalesReflexiones Finales
• El desarrollo y convergencia de nuevas tecnologías presenta
enormes oportunidades y desafíos para países en vías de
desarrollo.
• Urge incrementar, acelerar y sostener las inversiones en las
capacidades de innovacion, ciencia y tecnología.
• Capital Humano y Conocimiento es fundamental y constituye el
elemento esencial de la innovación y el desarrollo tecnológico.
• La innovación y el desarrollo tecnológico son una herramienta de
inclusión social muy poderosa que permite “igualar
oportunidades”
• Sólo una base sólida de capital humano y un marco institucional
fuerte y coherente puede mejorar condiciones para cerrar
brechas tecnológicas.
GRACIAS!GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPSX
Pres Por Que Ti En La Laguna Show
PDF
Ciencia y tecnología en el perú
PPT
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
PPT
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_al
PDF
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBAL
PDF
Inventario de Posibilidades para Innovar
PDF
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
DOCX
Estudio de caso
Pres Por Que Ti En La Laguna Show
Ciencia y tecnología en el perú
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_al
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBAL
Inventario de Posibilidades para Innovar
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
Estudio de caso

La actualidad más candente (20)

PDF
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
PPTX
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo social
PDF
ICG Ecuador 2006 hasta 2013
DOCX
Estudio de caso virtual
PDF
Tecnologia actual
PPTX
Investigacion cientifica en el peru
PDF
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
PPT
La realidad de la investigación científica en el Perú
PDF
PDF
Automatizacion de procesos por medio de maquina de estados “brazo robótico”
PDF
Tecnología Médica: Sector Crítico de Desarrollo en México
PDF
Resultados del Reporte de Competitividad Global: 2017-2018
PDF
Lineamientos cti
PDF
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
PPT
Empresa Sector Productivo
PPTX
Analisis del Índice de Competitividad del WEF
PPT
Ecuador competitivo
DOCX
Actividad 2
PDF
Asofondos_RetosLaborales_042015
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo social
ICG Ecuador 2006 hasta 2013
Estudio de caso virtual
Tecnologia actual
Investigacion cientifica en el peru
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
La realidad de la investigación científica en el Perú
Automatizacion de procesos por medio de maquina de estados “brazo robótico”
Tecnología Médica: Sector Crítico de Desarrollo en México
Resultados del Reporte de Competitividad Global: 2017-2018
Lineamientos cti
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Empresa Sector Productivo
Analisis del Índice de Competitividad del WEF
Ecuador competitivo
Actividad 2
Asofondos_RetosLaborales_042015
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Presentación de Temístocles Montas, Ministro de Economía, Planificación y Des...
PDF
Dominican Republic| Nov-16 | Panorama del Desarrollo de las Energías Renovabl...
PDF
Foro Empresarial de Energía Limpia - José Rodríguez, EGE Haina
PDF
Energía Solar en República Dominicana
PPTX
Nuevos desarrollos en Energía Eólica en Rep. Dominicana
PPTX
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
PPTX
Ley Energías Renovables y Eficiencia Energética: mejoras necesarias para atra...
Presentación de Temístocles Montas, Ministro de Economía, Planificación y Des...
Dominican Republic| Nov-16 | Panorama del Desarrollo de las Energías Renovabl...
Foro Empresarial de Energía Limpia - José Rodríguez, EGE Haina
Energía Solar en República Dominicana
Nuevos desarrollos en Energía Eólica en Rep. Dominicana
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley Energías Renovables y Eficiencia Energética: mejoras necesarias para atra...
Publicidad

Similar a Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana (20)

PPT
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
PPTX
Generar innovación en Ecuador: Instituciones formales o prácticas sociales
PDF
Oportunidades en biotecnología 2014
PDF
Oportunidades en biotecnología 2014
PDF
Oportunidades en biotecnología 2014
PPTX
Colombia desarrollo tecnológico y científico
PDF
Cuadro Comparativo CTI-ALC...Eider Diaz
PPT
Discurso canieti
PPTX
17 .INVESTIGACIÓN EN INVERSION EN D+I.pptx
PDF
S1 introduccion ce [modo de compatibilidad]
PDF
Estudio TIC 2012 Prochile
PDF
Estudio tic 2012 prochile
PDF
Estudio TIC 2012 Prochile
PPTX
Colciencias y gestión de recursos de inversión
PPTX
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
PPTX
Analisis de la variable tecnologia PESTE
PPTX
Que es el proceso I + D + i
PPT
Martin Huffmann _ Banco Santander Rio
PPTX
Tecnología y sociedad- Colombia desarrollo tecnológico y cientifico
PPTX
Innovación en movimiento tolima
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
Generar innovación en Ecuador: Instituciones formales o prácticas sociales
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Cuadro Comparativo CTI-ALC...Eider Diaz
Discurso canieti
17 .INVESTIGACIÓN EN INVERSION EN D+I.pptx
S1 introduccion ce [modo de compatibilidad]
Estudio TIC 2012 Prochile
Estudio tic 2012 prochile
Estudio TIC 2012 Prochile
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
Analisis de la variable tecnologia PESTE
Que es el proceso I + D + i
Martin Huffmann _ Banco Santander Rio
Tecnología y sociedad- Colombia desarrollo tecnológico y cientifico
Innovación en movimiento tolima

Más de AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio (20)

PPT
Presetanción de Joel Santos- Presidente de COPARDOM
PPTX
Presentación Yokasta Guzmán- Directora General de Contrataciones Públicas
PPTX
La Cogeneración y su aplicación en países como República Dominicana
PPTX
Disponibilidad de Gas Natural en República Dominicana: GNC
PPTX
Energía Renovable y Sostenibilidad: Una Transición Global W. Gerald McElroy
PDF
"Emperiencia y marco legal internacional sobre e-gobierno" -Jonas Rabinovitch
PDF
¿Porqué una ley de TIC en RD? - Armando García
PDF
"La ley TIC según el secor privado". - María Waleska Álvarez
PDF
The Role of the Dominican Republic in the Global Value Chain
PDF
Dominican Republic The logistics hub of the Americas
PDF
Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEE
PDF
Presentación Biviana Riveiro- ANJE
PDF
Presentación Frank Rainieri almuerzo mensual AMCHAMDR
PDF
Presentación Juan Bautista Vicini Lluberes sobre el Proyecto Terminal de GNL
PDF
Presentación juan vicini en san pedro
PDF
Presentación Mohan Munasinghe en Almuerzo mensual AMCHAMDR
PPT
Presentación de José Cordeiro - Almuerzo AMCHAMDR
PPTX
Almuerzo Diciembre AMCHAMDR Presentación de Benjamín McDonald, Representante ...
Presetanción de Joel Santos- Presidente de COPARDOM
Presentación Yokasta Guzmán- Directora General de Contrataciones Públicas
La Cogeneración y su aplicación en países como República Dominicana
Disponibilidad de Gas Natural en República Dominicana: GNC
Energía Renovable y Sostenibilidad: Una Transición Global W. Gerald McElroy
"Emperiencia y marco legal internacional sobre e-gobierno" -Jonas Rabinovitch
¿Porqué una ley de TIC en RD? - Armando García
"La ley TIC según el secor privado". - María Waleska Álvarez
The Role of the Dominican Republic in the Global Value Chain
Dominican Republic The logistics hub of the Americas
Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEE
Presentación Biviana Riveiro- ANJE
Presentación Frank Rainieri almuerzo mensual AMCHAMDR
Presentación Juan Bautista Vicini Lluberes sobre el Proyecto Terminal de GNL
Presentación juan vicini en san pedro
Presentación Mohan Munasinghe en Almuerzo mensual AMCHAMDR
Presentación de José Cordeiro - Almuerzo AMCHAMDR
Almuerzo Diciembre AMCHAMDR Presentación de Benjamín McDonald, Representante ...

Último (20)

PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PDF
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
PPTX
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PDF
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf

Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana

  • 1. MIRANDO HACIA EL FUTURO:MIRANDO HACIA EL FUTURO: LA INNOVACION Y LALA INNOVACION Y LA TECNOLOGIA EN EL PROCESOTECNOLOGIA EN EL PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO YDE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIALSOCIAL Flora Montealegre PainterFlora Montealegre Painter Representante Banco Interamericano de Desarrollo
  • 2. Contenido I.I. Reflexiones sobre el proceso de innovación yReflexiones sobre el proceso de innovación y desarrollo tecnológicodesarrollo tecnológico II.II. Situación comparativa de América Latina y elSituación comparativa de América Latina y el Caribe (ALC) en ciencia, tecnología eCaribe (ALC) en ciencia, tecnología e innovacióninnovación III.III. Oportunidades y retos para la innovación enOportunidades y retos para la innovación en la República Dominicanala República Dominicana
  • 3. Sección I: Reflexiones sobre elSección I: Reflexiones sobre el proceso de innovación yproceso de innovación y desarrollo tecnológicodesarrollo tecnológico
  • 4. Progreso Tecnológico Proceso Abrupto de Cambio No linealCambio No lineal
  • 5. Oportunidades de Desarrollo en Economías en Desarrollo Para 2020, la Tecnología Integrará multiples disciplinas que podrán: – Transformar la calidad de la vida humana; – Cambiar la estructura de la industria y el trabajo; – Generar nuevos patrones de poder económico y político en el escenario mundial.
  • 6. La Revolución de las TICs: Ventanas de Oportunidad • Transformaciones industriales y sociales (ej. Producción flexible, ciclos de vida de proyectos más cortos, híper segmentación mercados de consumo, organización en redes, cadenas de valor). • Oportunidades para creación, adaptación y distribución de información y provisión de servicios de salud, educación, etc. • Nuevos productos basados en recursos naturales y biodiversidad. • Servicios intensivos en conocimiento.
  • 7. América Latina y el Caribe: Ventanas de Oportunidad
  • 8. América Latina y el Caribe: Ventanas de Oportunidad
  • 9. “The Global Technology Revolution 2020” Fuente: RAND 2020
  • 10. Países Seleccionados: Capacidad para adquirir las 16 Aplicaciones Tecnológicas “Top”
  • 11. SecciónSección II: Situación de AméricaII: Situación de América Latina y el Caribe en innovación,Latina y el Caribe en innovación, ciencia y tecnologíaciencia y tecnología
  • 12. Qué es Innovación; qué implica? Alta Tecnología Baja Tecnología Innovación abarca un amplio espectro tecnológico (de alta tecnología y baja tecnología) y no tecnológica. “Innovación es la implementación de un producto (bienes o servicios) tecnológicamente nuevo o significativamente mejorado, nuevos métodos organizacionales en prácticas de negocios, en la organización de la empresa o en la conducta de relaciones externas…” (Manual de Oslo (OECD-Eurostat, 2005):
  • 13. La innovación es un factor determinante para incrementar la productividad y por ende, el desempeño económico de una nación. Fuente: Departamento de Investigaciones, BID 2010 Relación entre Ingresos (PPP per capita) y productividad total de factores (PTF), 2010 Relación entre Gasto en I+D y PIB , 2011 -o Fecha mas Cercana Disponible- Incluye: Finlandia, Corea, Suecia, Japón, Dinamarca, Suiza, Alemania, Estados Unidos, Austria, Islandia Incluye: Brasil, Costa Rica, México, Chile, Uruguay, Ecuador, Panamá, Colombia, Bolivia, El Salvador, Paraguay, Trinidad y Tobago, Guatemala Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Estadística Unesco
  • 15. …de hecho, si se superara la brecha de productividad, prácticamente desaparecería la brecha de ingresos per cápita de la región con respecto a EE UU. Índice de la productividad total de factores comparada con la de Estados Unidos, 1980 = 1), contrastada con regiones seleccionadas Fuentes: BID, 2010. Los datos son de Daude y Fernández Arias (2010), basados en Heston, Veranos y Aten (2006), Banco Mundial (2008), Barro y Lee (2000). Notas: Índice de productividad relativa en comparación con Estados Unidos. El año de referencia es 1980. “País típico” se refiere al promedio simple del índice de productividad de cada región en relación con su equivalente en Estados Unidos. Innovación, Productividad y Desempeño Económico
  • 17. *O último dato disponible Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología Inversión en I&D como % del PIB en ALC fue de 0.74%, significativamente inferior al promedio que invierten los países de la OECD
  • 18. Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) Se observa una fuerte concentración de recursos en tan sólo tres países. Brasil, México y Argentina representan el 90% de la inversión regional en I+D
  • 19. * O último dato disponible Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) ALC representó tan solo el 3.5% del monto total invertido en el mundo para el año 2012.
  • 20. * O último dato disponible Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) Brasil es el único país de ALC que presentó valores superiores al promedio latinoamericano (1.23% frente a 0.74%).
  • 21. Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) El sector empresarial latinoamericano financió apenas el 40% de los recursos destinados a I+D, mientras que en los países europeos los recursos de ese sector representaron el 53% del total de la inversión en I+D.
  • 22. Porcentaje de estudiantes en cada nivel de competencia en la Escala de Matemáticas PISA (2012) Capital Humano y Conocimiento: Prueba PISA* Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE, PISA. República Dominicana aún no participa en estas evaluaciones Porcentaje de estudiantes en cada nivel de competencia en la Escala de Ciencias PISA (2012) Para América Latina, del total de los estudiantes evaluados, existe entre un 22% y el 47% y entre un 8% y un 32% clasificados en la escala de peor rendimiento en matemáticas y ciencias respectivamente.
  • 23. Distribución de investigadores HC por campo de la ciencia 2011 (o últimos datos disponibles) En ALC hay menos investigaciones aplicadas, en especial, técnicas de investigación en ingeniería y tecnología. Fuente: Elaboración propia con datos de RYCT; HC: Head Count
  • 24. Aunque en ALC la producción científica está mejorando, continúa siendo baja en comparación con la de las naciones industrializadas. A nivel internacional, y a pesar de haber registrado mejorías, la región se ubica en una posición intermedia en términos de publicaciones per cápita. Publicaciones Científicas por cada 100,000 habitantes Evolución número de publicaciones en Sciencie Citation Index (SCI) por autor en ALC Fuente: Elaboración propia con datos de RYCT
  • 25. *2012 o último año disponible Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT)
  • 26. Tecnología de la Información y comunicación (TIC) Brecha en las TIC entre ALC y la OCDE, 2000-2014 En ALC existe una persistente brecha digital Fuente: Cálculo de los autores, basado en la base de datos de la UIT “ICT Indicators Database”
  • 27. América Latina y el Caribe (17 países): evolución de los usuarios de Internet, 2006 y 2014 (En porcentajes del total de la población) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), World Telecommunications Indicators Database, 2015.
  • 28. Sección III: Oportunidades ySección III: Oportunidades y Retos para la Innovación enRetos para la Innovación en República DominicanaRepública Dominicana
  • 29. Facilidad para hacer negocios en República Dominicana La economía dominicana alcanzó la posición 84 entre 189 economías. Respecto al desempeño mas alto observado en todas las economías, el país mejoró su calificación relativa al pasar de 62.33 hasta 63.43 puntos. Clasifiación Doing Business DB 2015 Clasificación DB 2014 Clasificación A pertura de un negocio 113 105 ⇓ -8 M anejo de perm isos de construcción 96 105 ⇑ 9 O btención de Electricidad 119 114 ⇓ -5 R egistro de propiedades 82 82 O btención de crédito 89 86 ⇓ -3 Protección de los inversionistas m inoritarios 83 102 ⇑ 19 Pago de im puestos 80 76 ⇓ -4 C om ercio transfronterizo 24 39 ⇑ 15 C um plim iento de contratos 73 73 R esolución de la insolvencia 158 160 ⇑ 2 No cambió No cambió Cambio Doing Business 2015 - Banco Mundial 2015: Puest o 84 Cambi o respect o a 2014: 0 189 Economías Analizadas Fuente: Informe Doing Business 2015
  • 30. Posicionamiento Niveles de Competitividad América Latina y el Caribe La República Dominicana obtiene la posición 101 de 144 países
  • 31. Índice de Competitividad Global 2014- 2015 Principales Ventajas Competitivas Principales Desventajas Competitivas 1. Disponibilidad e infraestructura aérea 2. Niveles de deuda como % del PIB 3. Transferencia tecnológica a partir de la IED 4. Prevalencia de propiedad extranjera 5. Fortaleza de los bancos 1. Desvío de Fondos Públicos 2. Confianza pública en los políticos 3. Favoritismo en las decisiones del gobierno 4. Confianza en los servicios de la policía 5. Calidad de la oferta eléctrica 6. Calidad de la educación primaria y educación superior en ciencias y matemáticas 7. Innovación República Dominicana Calificación (1-7) Not a: Más cer cano al or i gen i ndi cat i vo de un peor desempeño Fuente: Índice de Competitividad Global (ICG) Foro Económico Mundial 2014-2015
  • 32. Factores más problemáticos para hacer negocios en República Dominicana Fuent e: For o Económi co Mundi al , 2014- 2015.
  • 33. Posicionamiento del País en el Pilar de Innovación Destaca la deficiente disponibilidad de científicos e ingenieros, la baja calidad de las instituciones científicas y el pobre gasto de las empresas en I+D.
  • 34. Índice Mundial de Innovación 2015* * El abor ado por l a Uni ver si dad de Cor nel l , I NSEAD ( The Busi ness School of t he Wor l d) , y WI PO ( Wor l d I nt el ect ual Pr oper t y Or gani zat i on) . Posicionamiento Países de América Latina y el Caribe 143 Economías Analizadas
  • 35. Fuente: Encuesta de Innovación 2010 Porcentaje de Compañías que Innovaron en República Dominicana (2003-2009) El 55% de las empresas introdujo innovación de productos, lo que contrasta con el 51% reportado anteriormente. El 68% de las innovaciones de producto introducidas fueron totalmente nuevas. Grado de Novedad de las Innovaciones en Producto 2007-2009 Esfuerzo Innovador en República Dominicana. Resultados de la Encuesta Nacional Innovación (ENI) 2010
  • 36. Fuente: Encuesta Nacional de Innovación, 2010 Principales Factores de que limitan la innovación de las empresas en RD Esfuerzo Innovador en República Dominicana. Resultados de la Encuesta Nacional Innovación (ENI) 2010 Factores Institucionales Factores de Mercado Factores de Conocimiento Factores de Costo
  • 37. Banda Ancha en República Dominicana Una vía posible para el Desarrollo Económico y Social a. Infraestructura Tecnológica
  • 38. Penetración Mundial de la Banda Ancha en América Latina Suscripciones de Banda Ancha activas por cada 100 habitantes Fuente: CEPAL con datos de UIT, World Telecommunications Indicators Database, 2014. BAM: Banda ancha móvil. BAF: Banda ancha fija.
  • 39. Banda Ancha en República Dominicana Plan Nacional de Banda Ancha* “Este plan tiene la finalidad de disminuir la brecha digital, fomentar la inclusión social y el desarrollo socioeconómico”. Xavier Barragán Algunos Objetivos Estratégicos: 1.A 2020 80% de la población dominicana estaría conectada e integrada de forma digital a la economía mundial. 2.Cobertura de la fibra óptica al 100% en los municipios y en el 80% de la población, para lo cual proponen una alianza publico privada. 3.Aumento de las habilidades en TIC de los profesores de un 15 a un 50% y de los alumnos de un 30 a un 80%. 4.Entre 2016 y 2020, el índice de desarrollo de las comunicaciones se espera incremente en cinco puntos. Resultado de un taller impartido por el Representante del Centro de Estudios Avanzados en Banda Ancha para el Desarrollo Xavier Barragán con apoyo del BID.
  • 40. Aspectos Institucionales Principales Hallazgos del Informe Apoyo al Desarrollo y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación y Competitividad 2015:
  • 41. Aspectos InstitucionalesAspectos Institucionales Principales Hallazgos del Informe Apoyo al Desarrollo y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación y Competitividad 2015:
  • 42. El Desafío EducativoEl Desafío Educativo
  • 43. Reflexiones FinalesReflexiones Finales • El desarrollo y convergencia de nuevas tecnologías presenta enormes oportunidades y desafíos para países en vías de desarrollo. • Urge incrementar, acelerar y sostener las inversiones en las capacidades de innovacion, ciencia y tecnología. • Capital Humano y Conocimiento es fundamental y constituye el elemento esencial de la innovación y el desarrollo tecnológico. • La innovación y el desarrollo tecnológico son una herramienta de inclusión social muy poderosa que permite “igualar oportunidades” • Sólo una base sólida de capital humano y un marco institucional fuerte y coherente puede mejorar condiciones para cerrar brechas tecnológicas.

Notas del editor

  • #16: El Grafico muestra la evolución de la PTF en países típicos de las regiones de referencia con respecto al nivel frontera que es el PTF de Estados Unidos (normalizando los índices a 1 para 1980). Mientras que el resto del mundo tiende a seguir el patrón de convergencia previsto en términos de productividad (PTF), ALC se desvía de modo sustancial. Hasta la crisis de la deuda de los años ochenta, el país latinoamericano típico se estaba acercando a la frontera de referencia con mas lentitud que el resto, pero desde entonces la brecha tendió a incrementarse (BID, 2010). En cambio, el país típico de Asia Oriental muestra un patrón inverso: su PTF fue creciendo de manera constante, hasta alcanzar en 2005 una cota 1,7 veces superior al punto de origen de la serie.
  • #17: La Innovacion tiene y es medida a traves de distintas dimensiones. El factor Capital Humano y Conocimiento es fundamental. Constituye el elemento esencial de la tecnología e innovación, es decir, los insumos necesarios para producir, adaptar y difundir el conocimiento y los resultados del proceso de producción de éste. Para que un sistema de innovación tenga solidez es indispensable que las universidades, los centros de investigación y las empresas cuenten con personal especializado que sea capaz de identificar las oportunidades para mejorar o imaginar innovaciones y conocer y adaptar los conocimientos disponibles en otros lugares con miras a atender las necesidades locales. Deben ser expertos en usar, crear, adaptar y comunicar conocimientos, y deberían saber como administrar y extraer el mayor provecho de la propiedad intelectual, tanto para el éxito de sus proyectos científicos como para la rentabilidad de sus negocios. Instituciones publicas y empresas privadas deben estar dispuestas a suministrar entornos propicios para que prospere el intelecto. Deben también invertir los recursos necesarios para contar con los equipos y la infraestructura adecuada.
  • #18: Gráfico 2.8 En casi todas las dimensiones relevantes del panorama de la ciencia, tecnología e innovación se observan grandes diferencias entre los países de América Latina y el Caribe y las economías avanzadas. En general, el desempeño de los países de la región es sustancialmente inferior al de los países de la OCDE y la Unión Europea, así como al de economías emergentes como China, India y algunos países de Europa central. En términos de inversión en I&D, los datos más recientes publicados por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) indican que en 2012, el promedio de la inversión en Investigación y Desarrollo como porcentaje del producto interno bruto (PIB) en ALC fue de 0,74%, significativamente inferior al promedio que invierten los países de la OECD (Ver grafico de RICYT, Inversión en I&D por bloques geográficos), La relación entre la inversión en I+D y el PBI de los países de ALC pasó de una equivalencia del 0,56% en el año 2003 al 0,74% en 2012. De esta manera, se verifica que en términos relativos a su capacidad productiva, en los últimos diez años los países de ALC han destinado una mayor cantidad de recursos a las actividades de I+D.
  • #19: Gráfico 2.6 Del análisis del peso que tienen los países de mayor inversión en relación al total de ALC, se desprende una fuerte concentración de recursos en tan sólo tres países. Brasil, México y Argentina representan el 90% de la inversión regional en I+D. En el año 2012, Brasil representó el 66% de la inversión regional en I+D, seguido por México con casi el 16% y Argentina con el 10%. Si bien esta concentración guarda relación con la que se da al comparar el tamaño de sus economías con el valor del PBI a nivel regional, la brecha existente entre estos tres países y el resto de los países de América Latina en materia de inversión en I+D resulta aún más significativa
  • #20: Gráfico 2.3 De hecho, en el gráfico podemos ver que la inversión en I+D en el conjunto de países de ALC representó tan solo el 3,5% del monto total invertido en el mundo para el año 2012. Durante el período de análisis, 2003-2012, el peso relativo de ALC ha rondado el 3% anual. El bloque de países asiáticos es aquél que tiene más peso en 2012, representando el 36% de la inversión a nivel mundial e impulsado, principalmente, por el crecimiento exponencial de la inversión en China, Japón e Israel. A lo largo de los últimos años, este incremento de la inversión en I+D en Asia ha generado el desplazamiento de la Unión Eu
  • #21: Gráfico 2.7 En 2012 el conjunto de países iberoamericanos realizó una inversión que representó el 0,88% del producto bruto regional. Brasil es el único país de ALC que presentó valores superiores al promedio latinoamericano (1,23% frente a 0,74%). El resto de los países latinoamericanos invirtieron menos del 0,6% de sus productos en I+D. Comparativamente, la inversión de ALC e Iberoamérica continúa siendo inferior a la inversión realizada, por ejemplo, por el conjunto de países que conforman la Unión Europea, que destinaron en 2012 el 1,98% de su PBI a la I+D.
  • #22: Gráfico 2.6 Del análisis del peso que tienen los países de mayor inversión en relación al total de ALC, se desprende una fuerte concentración de recursos en tan sólo tres países. Brasil, México y Argentina representan el 90% de la inversión regional en I+D. En el año 2012, Brasil representó el 66% de la inversión regional en I+D, seguido por México con casi el 16% y Argentina con el 10%. Si bien esta concentración guarda relación con la que se da al comparar el tamaño de sus economías con el valor del PBI a nivel regional, la brecha existente entre estos tres países y el resto de los países de América Latina en materia de inversión en I+D resulta aún más significativa
  • #30: La República Dominicana ha mantenido su competitividad relativa dentro de los países de América Latina y el Caribe en los últimos años, sin variación en su clasificación en 2015 con relación a 2014; la evaluación del Doing Business le asigna la posición 84 de 189 países, aludiendo a temas en los que ha empeorado tales como la apertura de nuevos negocios, provisión de electricidad, pago de impuestos, y obtención de crédito.
  • #31: En el Índice de Competitividad Global 2014-2015 obtiene la posición 101 de 144 países, ocupando la séptima más baja dentro de los países de América Latina y el Caribe, en una posición inferior a 5 años atrás ,2009-2010,- cuando detentaba el lugar 95 entre 133. La puntuación alcanzada por el país en sus indicadores de competitividad le colocan en una posición relativamente desventajosa en relación a otros países de Latinoamérica como son, por ejemplo, Chile (33), Panamá (48), Costa Rica (51) y Colombia (66), e incluso otros países Centroamericanos como son Guatemala (78), El Salvador (84), Nicaragua (99) y Honduras (100).
  • #32: Destaca tanto para la región como para el país el mas pobre desempeño en lo relativo a Innovación.
  • #33: De acuerdo al mismo informe del Foro Económico Mundial, los factores que mayores limitaciones imponen a los negocios en República Dominicana son las tasas de impuestos, el acceso al financiamiento, la corrupción, la inflación y la inadecuada educación de la fuerza de trabajo, como se muestra en el gráfico.
  • #35: De acuerdo al Índice Mundial de Innovación 2015, en el año 2014, República Dominicana ocupaba el lugar 83 en materia de innovación, entre 143 economía analizadas, con un puntaje de 32,29 sobre 100. Dicha puntuación está por debajo de la alcanzada por otros países Latinoamericanos como Chile, Panamá y Costa Rica, aunque por sobre otros de la región como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Elaborado por la Universidad de Cornell, INSEAD (The Business School of the World), y WIPO (World Intelectual Property Organization).
  • #36: Mas 68% de las innovaciones de productos (sin distinguir entre bienes y servicios) fueron consideradas como completamente nuevas para la empresa, en tanto que cerca de un 32% declaró que eran mejoras sustanciales de productos existentes en la empresa. En conjunto, estos hallazgos ratifican que la mayor parte de las innovaciones dominicanas tenía un carácter imitativo o adaptativo, y tenía por tanto un carácter probablemente incremental.
  • #39: El gráfico muestra los niveles de penetración de banda ancha fija y móvil para países de América Latina y el promedio para la OCDE (para América del Sur, véase mapa 1). La banda ancha móvil ha tenido una mayor difusión que la fija; esto se explica en parte por la diversidad y asequibilidad de los dispositivos móviles y la mayor cobertura de redes móviles. En 2013, la penetración promedio de banda ancha móvil en los países de la OCDE fue de 79% y de banda ancha fija de 29%; para América Latina fue de 30% y 9% respectivamente. De los 18 países de la región analizados, en 16 hay mayor penetración de banda ancha móvil que de fija. Para América Latina en su conjunto la tasa de crecimiento para la modalidad fija fue 5% y 22% para la móvil. En Perú y Nicaragua la modalidad fija está ligeramente más difundida que la móvil, aunque las tasas de crecimiento promedio anual de subscripciones a banda ancha móvil entre 2006 y 2013 han sido generalmente más altas que las de la banda ancha fija. La mayor diferencia entre países se observa en la banda ancha móvil. Costa Rica tiene una alta penetración en esta modalidad con niveles similares al promedio de los países de la OCDE y muy superior al resto de los países de la región. La diferencia con Brasil, el segundo país mejor posicionado, es de 21,3 p.p.; con Uruguay, el tercer mejor posicionado, es de 27,2 p.p. y con Nicaragua, el país con la menor penetración entre los países considerados, 71,5 p.p. En banda ancha fija, las diferencias son menores. La brec ha entre los países con mayor y menor nivel de penetración, Uruguay y Honduras, es de 20,2 p.p.