La gestión
emocional en el
duelo:
descubriendo
las emociones
CESC – Victoria García
Octubre 2022
En este módulo trataremos:
• Significado del duelo
• Afectación de las pérdidas
• Etapas en el duelo
• Tareas en el proceso de duelo
• La ayuda en el proceso de duelo
• Beneficios del acompañamiento
• Actividad
• Elaboración del duelo
• Duración del duelo
• Tipos de duelo
• Solicitar ayuda profesional
• Acompañamiento
Proviene del latín dolus, «dolor» y es la respuesta normal, natural y de adaptación a
una pérdida o separación (fallecimiento de un ser querido u otra pérdida importante -
empleo, salud, o pareja-). Y es que sin atravesar el dolor, no se supera el duelo.
El duelo es una de las experiencias más estresantes y duras que las personas hemos
de afrontar en nuestras vidas. Cumple un papel adaptativo en el ser humano, pudiendo
contribuir a su crecimiento personal.
Aunque es una experiencia universal y común, cada persona vive su proceso de
duelo de forma distinta, por lo que su duración e intensidad dependerán de las
características personales, historia, relación con el ser querido...
EL DUELO
El reconocimiento de la pérdida y la capacidad de afrontar sanamente el
proceso de duelo sobreviniente, implica emprender una serie de cambios
para dejar aquellos aspectos de la relación, con quien era el ser querido, que ya
no son viables o adaptativos (Murray Parkes, 1975)
En ninguna otra situación como en el duelo, el dolor producido es total; es un
dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social
(duele la sociedad y su forma de ser), familiar (duele el dolor de los otros), y
espiritual (duele el alma).
(Montoya Carrasquilla, 1998)
AFECTACIÓN DE LAS PÉRDIDAS
❑ Dimensión física: Molestias físicas como la
sensación de “vacío” en el estómago, sequedad
en la boca, falta de aire, alteraciones de sueño y
alimentación, sensación de opresión en el
pecho, palpitaciones, falta de energía, etc.
❑ Dimensión emocional: sentimientos de tristeza,
enojo, miedo, culpa, soledad, ansiedad,
impotencia, añoranza, desesperanza, alivio y
liberación, amargura, etc.
❑ Dimensión cognitiva: Dificultad para
concentrarse, falta de interés por las cosas,
confusión, ...
AFECTACIÓN DE LAS PÉRDIDAS
❑ Dimensión conductual: desorientación,
falta de concentración, aislamiento social,
hiperactividad, soñar con el fallecido,
llanto, retraimiento, atesorar objetos del
fallecido, aumento en el consumo de
tabaco o alcohol.
❑ Dimensión social: Aislamiento, rechazo
hacia los demás.
❑ Dimensión espiritual: Se replantean las
propias creencias y la idea de
trascendencia. Se puede llegar a cuestionar
a sí mismo y pensar “¿Por qué a mí
ETAPAS DEL DUELO
TAREAS EN EL PROCESO DE DUELO
(William Worden)
1. Asumir la realidad de la pérdida: saber a nivel
racional que el ser querido ha muerto y ser consciente
de lo que ello implica a nivel emocional. Ello le lleva
al doliente a definir quien era para él la persona y lo
que ha perdido.
2. Elaborar las emociones relacionadas con el
duelo. Fomentar la expresión emocional es uno de los
principios fundamentales tanto del acompañamiento
como de la terapia de duelo. Ayudar a poner nombre a
las emociones (ansiedad, dolor, tristeza, enfado,
culpa…) y a elaborar su significado particular. Acoger
la emoción ayuda al doliente a dar sentido a la
experiencia y a conocer sus propias necesidades.
TAREAS EN EL PROCESO DE DUELO
(William Worden)
3. Aprender a vivir en un mundo en el que el fallecido ya no está presente.
Adaptarse a todos los cambios que implica la pérdida (identificación de los roles i
asumir nuevas responsabilidades
4. Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo. La persona
recupera la motivación al asimilar la pérdida y recolocar emocionalmente al
fallecido y permitirse continuar viviendo de forma eficaz en el presente, no sólo
sobrevivir. Puede pensar en la persona fallecida sin un dolor intenso y vuelve a
invertir su energía emocional en la vida.
AYUDA EN EL PROCESO DE DUELO
CENTROS DE ESCUCHA
1.Ayudar al doliente a tomar conciencia de la pérdida (hablar de las circunstancias
de la perdida)
2. Ayudar al doliente a identificar y expresar sentimientos.
3. Ayudar a vivir sin el fallecido. Resulta útil ayudar en la resolución de problemas
para los que antes se contaba con la ayuda del fallecido
4. Facilitar la recolocación emocional del fallecido. Ubicar en un nuevo lugar en
la vida del superviviente a su ser querido fallecido. Ahora en el ámbito del recuerdo
AYUDA EN EL PROCESO DE DUELO
CENTROS DE ESCUCHA
5. Dar tiempo para elaborar el duelo. Proceso gradual
con momentos en los que la ausencia se hace más evidente
(aniversarios, fechas señaladas..) Con el tiempo la
intensidad de los sentimientos disminuye y se viven con
más serenidad.
6. Normalizar la sintomatología
7. Permitir las diferencias individuales por lo que
respecta al sentir y actuar. Cada persona elabora el duelo
de forma diferente en función múltiples factores (relación
con el fallecido, edad, pérdidas anteriores...)
8. Dar apoyo continuado. Estar disponible durante un
tiempo más largo y en los momentos más críticos.
AYUDA EN EL PROCESO DE DUELO
CENTROS DE ESCUCHA
9. Revisar estilos de afrontamiento. La negación a la larga resulta desadaptativa,
así como el consumo de sustancias tóxicas.
10. Identificar patologías y derivar. no todas las personas van a poder realizar el
trabajo del duelo de forma satisfactoria aunque dispongan de un buen
asesoramiento tras la pérdida. Reconocer los límites y derivar a un profesional.
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
El trabajo en duelo:
➢ Mejora la sintomatología depresiva y ansiosa de las
personas participantes
➢ Permite la verbalización y validación emocional
➢ Fortalece la autoestima y la capacidad de afrontamiento
de la persona.
➢ Facilita el empoderamiento, el crecimiento personal y la
búsqueda de factores resilientes.
➢ Facilita la adaptación de los diferentes ritmos y la
normalización de la muerte como suceso vital.
➢ Previene el duelo patológico a través de una actuación
sobre los síntomas normales de un proceso de duelo
BENEFICIOS DEL ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO
ACTIVIDAD
Piensa en un proceso de duelo por el que
hayas pasado y que te haya marcado…
➢Qué emociones estuvieron más presentes?
➢Qué recursos te sirvieron para
sobrellevarlo?
➢Qué frases te ayudaron?
➢Qué aprendiste de tal proceso?
Elaborar el duelo implica:
❑ asumir la pérdida y asimilarla para poder
superarla.
❑ conectar con el vacío producido por la pérdida,
identificar y comprender las emociones (el dolor,
la tristeza, la rabia, el miedo, la impotencia, la
frustración y la culpa), dándoles lugar a ser
expresadas con libertad y naturalidad.
❑ un aprendizaje, una maduración, una
readaptación al ambiente y una visión nueva
sobre la vida, sobre nosotros mismos y sobre las
personas que nos acompañan.
ELABORACIÓN DEL DUELO
➢ Cada persona tiene su propio ritmo
➢ Nunca menos de un año. En este periodo aparecen “las primeras veces”
Cada experiencia en ese año es como un túnel del tiempo que vuelve a traer todas
las emociones, así poco a poco se van reconociendo y produciendo menos dolor
DURACIÓN DEL PROCESO DE DUELO
o Duelo normal: se inicia inmediatamente después de la
pérdida. Estado de aturdimiento, perplejidad, llanto frecuente,
pensamientos repetitivos sobre las cosas que se hicieron o se
dejaron de hacer.
o Duelo anticipado: se da antes de que la pérdida haya ocurrido,
en el caso de enfermedades sin curación. La persona
experimenta pensamientos y emociones propios de las etapas
del duelo, los cuales anticipatoriamente le prepararán de
manera emocional y cognitiva ante la inevitable pérdida.
o Duelo sin resolver: el proceso sigue presente por un tiempo
más prolongado de lo que se considera normal. La persona es
incapaz de reorganizar su vida asimilando los cambios que la
pérdida implica.
TIPOS DE DUELO
o Duelo crónico: es una clase de duelo sin resolver. No
remite con el paso del tiempo.
o Duelo ausente: la persona niega que los hechos hayan
ocurrido (negación de la realidad). La persona ha quedado
estancada en esta fase porque no quiere hacer frente a la
situación.
o Duelo retardado o aplazado: su inicio se da al cabo de un
tiempo. Aparece en personas que controlan sus emociones
en exceso y se muestran aparentemente fuertes pero, luego,
con motivo de una frustración o pérdida diferente
reaccionan de manera exagerada, motivados en realidad
por el dolor no expresado ante la primera pérdida.
TIPOS DE DUELO
7. Duelo inhibido: se produce cuando hay una dificultad en la expresión de los
sentimientos, por lo que la persona evita o se rehusa al dolor de la pérdida. Las
limitaciones de la personalidad del individuo le impiden llorar o expresar el
duelo.
8. Duelo desautorizado: cuando el entorno que rodea a la persona no acepta el
duelo de ésta. Ésta reprime los sentimientos frente a la familia, pero
internamente no lo ha superado. En una sociedad en la que cada vez vivimos
más de espaldas a la muerte, el permiso para vivir la pérdida está muchas veces
restringido
TIPOS DE DUELO
Consulte a un profesional cuando el proceso de duelo no
siga el curso esperado, produzca alteraciones en su
funcionamiento normal e interfiera en su habilidad para
dar sentido y crear planes a futuro.
La diferencia entre un duelo normal y uno patológico o
complicado estriba en la intensidad y duración de las
reacciones emocionales y conductuales. Entre el 5 y 20%
de las personas que experimentan una pérdida presentan
duelos patológicos caracterizados por:
•Distorsiones cognitivas
•Negación para continuar con la vida
•Actitudes evitativas y,
•Disfuncionalidad
¿CUÁNDO PEDIR AYUDA PROFESIONAL?
Los duelos, por muy dolorosos y complicados
que resulten, pueden ser oportunidades
excepcionales para nuestro crecimiento personal
y realización, siempre y cuando seamos capaces
de afrontarlos y de integrar la
correspondiente pérdida.
La persona sana es aquella que no intenta
escapar del dolor sino que, sabiendo que
ocurrirá, intenta saberlo manejar. Permítete
sentir tus emociones y atravesar este proceso y,
si lo necesitas, busca ayuda profesional.
¿CUÁNDO PEDIR AYUDA PROFESIONAL?
Acompañar en el duelo…
❖ pasa por conocer la historia del doliente, la historia de la relación que han
perdido, lo que significó para ellos, lo que queda pendiente, lo que no se vivirá
en el futuro, lo que echan de menos.
❖ pasa por darles el permiso para estar con su dolor en nuestra presencia, y
comunicarles que nosotros no nos vamos a asustar de sus expresiones, que las
entendemos y no vamos a juzgarlas, ni a quitarles importancia, ni vamos a
apresurarlos para que ese dolor desaparezca.
❖ pasa por acompañarles a través de la tempestad, por guardar silencio cuando
no hay palabras, por permitir el llanto, el enfado, la alegría de haber vivido
con esa persona, la frustración..
❖ También pasa por validar su aislamiento, su desconexión... para que poco a
poco puedan retomar el timón de su propio barco
¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACOMPAÑAR?
¡Gracias por su atención!
CESC – Victoria García
Octubre 2022

Más contenido relacionado

PPTX
Tanatología / diapositivas tanatologiaa
PDF
Manual de Intervencion Tanatologica (Bases y conceptos clave)
PPTX
La Tanatologia y sus etapas en su contexto
PDF
Manual sobre Duelo.pdf
PDF
Manual sobre Duelo (3).pdf
PDF
Manual sobre Duelo (1)_241107_184955.pdf
PDF
Manual sobre Duelo.pdf
PDF
Manual sobre Duelo.pdf
Tanatología / diapositivas tanatologiaa
Manual de Intervencion Tanatologica (Bases y conceptos clave)
La Tanatologia y sus etapas en su contexto
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo (3).pdf
Manual sobre Duelo (1)_241107_184955.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf

Similar a Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf (20)

PDF
Manual sobre Duelo.pdf
PDF
Manual sobre Duelo.pdf
PPTX
Manual sobre Duelo.pptx
PDF
El proceso de duelo (webinar sabado)
PPTX
PPT Hablemos de duelo.pptx
PDF
Es importante abordar el duelo conPresentacion de Modulo 2 Tanatologia y duel...
PPTX
Duelo miriam
PDF
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
PDF
PPT Hablemos de duelo.pdf
PDF
PPT Hablemos de duelo.pdf
PDF
Neimeyer aprender-de-la-perdida
PDF
5. Duelo (1).pdf
PPT
Como ayudar a elaborar sanamente el duelo
PPTX
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
PPTX
Tanatología 2° Bimestre.pptx
PPTX
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
PDF
MANEJO DEL DUELO.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pptx
El proceso de duelo (webinar sabado)
PPT Hablemos de duelo.pptx
Es importante abordar el duelo conPresentacion de Modulo 2 Tanatologia y duel...
Duelo miriam
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
PPT Hablemos de duelo.pdf
PPT Hablemos de duelo.pdf
Neimeyer aprender-de-la-perdida
5. Duelo (1).pdf
Como ayudar a elaborar sanamente el duelo
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
MANEJO DEL DUELO.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
La intervención social y psicosocial.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
transformacion de la proteccion civil.pptx
Publicidad

Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf

  • 1. La gestión emocional en el duelo: descubriendo las emociones CESC – Victoria García Octubre 2022
  • 2. En este módulo trataremos: • Significado del duelo • Afectación de las pérdidas • Etapas en el duelo • Tareas en el proceso de duelo • La ayuda en el proceso de duelo • Beneficios del acompañamiento • Actividad • Elaboración del duelo • Duración del duelo • Tipos de duelo • Solicitar ayuda profesional • Acompañamiento
  • 3. Proviene del latín dolus, «dolor» y es la respuesta normal, natural y de adaptación a una pérdida o separación (fallecimiento de un ser querido u otra pérdida importante - empleo, salud, o pareja-). Y es que sin atravesar el dolor, no se supera el duelo. El duelo es una de las experiencias más estresantes y duras que las personas hemos de afrontar en nuestras vidas. Cumple un papel adaptativo en el ser humano, pudiendo contribuir a su crecimiento personal. Aunque es una experiencia universal y común, cada persona vive su proceso de duelo de forma distinta, por lo que su duración e intensidad dependerán de las características personales, historia, relación con el ser querido... EL DUELO
  • 4. El reconocimiento de la pérdida y la capacidad de afrontar sanamente el proceso de duelo sobreviniente, implica emprender una serie de cambios para dejar aquellos aspectos de la relación, con quien era el ser querido, que ya no son viables o adaptativos (Murray Parkes, 1975) En ninguna otra situación como en el duelo, el dolor producido es total; es un dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele la sociedad y su forma de ser), familiar (duele el dolor de los otros), y espiritual (duele el alma). (Montoya Carrasquilla, 1998)
  • 5. AFECTACIÓN DE LAS PÉRDIDAS ❑ Dimensión física: Molestias físicas como la sensación de “vacío” en el estómago, sequedad en la boca, falta de aire, alteraciones de sueño y alimentación, sensación de opresión en el pecho, palpitaciones, falta de energía, etc. ❑ Dimensión emocional: sentimientos de tristeza, enojo, miedo, culpa, soledad, ansiedad, impotencia, añoranza, desesperanza, alivio y liberación, amargura, etc. ❑ Dimensión cognitiva: Dificultad para concentrarse, falta de interés por las cosas, confusión, ...
  • 6. AFECTACIÓN DE LAS PÉRDIDAS ❑ Dimensión conductual: desorientación, falta de concentración, aislamiento social, hiperactividad, soñar con el fallecido, llanto, retraimiento, atesorar objetos del fallecido, aumento en el consumo de tabaco o alcohol. ❑ Dimensión social: Aislamiento, rechazo hacia los demás. ❑ Dimensión espiritual: Se replantean las propias creencias y la idea de trascendencia. Se puede llegar a cuestionar a sí mismo y pensar “¿Por qué a mí
  • 8. TAREAS EN EL PROCESO DE DUELO (William Worden) 1. Asumir la realidad de la pérdida: saber a nivel racional que el ser querido ha muerto y ser consciente de lo que ello implica a nivel emocional. Ello le lleva al doliente a definir quien era para él la persona y lo que ha perdido. 2. Elaborar las emociones relacionadas con el duelo. Fomentar la expresión emocional es uno de los principios fundamentales tanto del acompañamiento como de la terapia de duelo. Ayudar a poner nombre a las emociones (ansiedad, dolor, tristeza, enfado, culpa…) y a elaborar su significado particular. Acoger la emoción ayuda al doliente a dar sentido a la experiencia y a conocer sus propias necesidades.
  • 9. TAREAS EN EL PROCESO DE DUELO (William Worden) 3. Aprender a vivir en un mundo en el que el fallecido ya no está presente. Adaptarse a todos los cambios que implica la pérdida (identificación de los roles i asumir nuevas responsabilidades 4. Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo. La persona recupera la motivación al asimilar la pérdida y recolocar emocionalmente al fallecido y permitirse continuar viviendo de forma eficaz en el presente, no sólo sobrevivir. Puede pensar en la persona fallecida sin un dolor intenso y vuelve a invertir su energía emocional en la vida.
  • 10. AYUDA EN EL PROCESO DE DUELO CENTROS DE ESCUCHA 1.Ayudar al doliente a tomar conciencia de la pérdida (hablar de las circunstancias de la perdida) 2. Ayudar al doliente a identificar y expresar sentimientos. 3. Ayudar a vivir sin el fallecido. Resulta útil ayudar en la resolución de problemas para los que antes se contaba con la ayuda del fallecido 4. Facilitar la recolocación emocional del fallecido. Ubicar en un nuevo lugar en la vida del superviviente a su ser querido fallecido. Ahora en el ámbito del recuerdo
  • 11. AYUDA EN EL PROCESO DE DUELO CENTROS DE ESCUCHA 5. Dar tiempo para elaborar el duelo. Proceso gradual con momentos en los que la ausencia se hace más evidente (aniversarios, fechas señaladas..) Con el tiempo la intensidad de los sentimientos disminuye y se viven con más serenidad. 6. Normalizar la sintomatología 7. Permitir las diferencias individuales por lo que respecta al sentir y actuar. Cada persona elabora el duelo de forma diferente en función múltiples factores (relación con el fallecido, edad, pérdidas anteriores...) 8. Dar apoyo continuado. Estar disponible durante un tiempo más largo y en los momentos más críticos.
  • 12. AYUDA EN EL PROCESO DE DUELO CENTROS DE ESCUCHA 9. Revisar estilos de afrontamiento. La negación a la larga resulta desadaptativa, así como el consumo de sustancias tóxicas. 10. Identificar patologías y derivar. no todas las personas van a poder realizar el trabajo del duelo de forma satisfactoria aunque dispongan de un buen asesoramiento tras la pérdida. Reconocer los límites y derivar a un profesional.
  • 14. El trabajo en duelo: ➢ Mejora la sintomatología depresiva y ansiosa de las personas participantes ➢ Permite la verbalización y validación emocional ➢ Fortalece la autoestima y la capacidad de afrontamiento de la persona. ➢ Facilita el empoderamiento, el crecimiento personal y la búsqueda de factores resilientes. ➢ Facilita la adaptación de los diferentes ritmos y la normalización de la muerte como suceso vital. ➢ Previene el duelo patológico a través de una actuación sobre los síntomas normales de un proceso de duelo BENEFICIOS DEL ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO
  • 15. ACTIVIDAD Piensa en un proceso de duelo por el que hayas pasado y que te haya marcado… ➢Qué emociones estuvieron más presentes? ➢Qué recursos te sirvieron para sobrellevarlo? ➢Qué frases te ayudaron? ➢Qué aprendiste de tal proceso?
  • 16. Elaborar el duelo implica: ❑ asumir la pérdida y asimilarla para poder superarla. ❑ conectar con el vacío producido por la pérdida, identificar y comprender las emociones (el dolor, la tristeza, la rabia, el miedo, la impotencia, la frustración y la culpa), dándoles lugar a ser expresadas con libertad y naturalidad. ❑ un aprendizaje, una maduración, una readaptación al ambiente y una visión nueva sobre la vida, sobre nosotros mismos y sobre las personas que nos acompañan. ELABORACIÓN DEL DUELO
  • 17. ➢ Cada persona tiene su propio ritmo ➢ Nunca menos de un año. En este periodo aparecen “las primeras veces” Cada experiencia en ese año es como un túnel del tiempo que vuelve a traer todas las emociones, así poco a poco se van reconociendo y produciendo menos dolor DURACIÓN DEL PROCESO DE DUELO
  • 18. o Duelo normal: se inicia inmediatamente después de la pérdida. Estado de aturdimiento, perplejidad, llanto frecuente, pensamientos repetitivos sobre las cosas que se hicieron o se dejaron de hacer. o Duelo anticipado: se da antes de que la pérdida haya ocurrido, en el caso de enfermedades sin curación. La persona experimenta pensamientos y emociones propios de las etapas del duelo, los cuales anticipatoriamente le prepararán de manera emocional y cognitiva ante la inevitable pérdida. o Duelo sin resolver: el proceso sigue presente por un tiempo más prolongado de lo que se considera normal. La persona es incapaz de reorganizar su vida asimilando los cambios que la pérdida implica. TIPOS DE DUELO
  • 19. o Duelo crónico: es una clase de duelo sin resolver. No remite con el paso del tiempo. o Duelo ausente: la persona niega que los hechos hayan ocurrido (negación de la realidad). La persona ha quedado estancada en esta fase porque no quiere hacer frente a la situación. o Duelo retardado o aplazado: su inicio se da al cabo de un tiempo. Aparece en personas que controlan sus emociones en exceso y se muestran aparentemente fuertes pero, luego, con motivo de una frustración o pérdida diferente reaccionan de manera exagerada, motivados en realidad por el dolor no expresado ante la primera pérdida. TIPOS DE DUELO
  • 20. 7. Duelo inhibido: se produce cuando hay una dificultad en la expresión de los sentimientos, por lo que la persona evita o se rehusa al dolor de la pérdida. Las limitaciones de la personalidad del individuo le impiden llorar o expresar el duelo. 8. Duelo desautorizado: cuando el entorno que rodea a la persona no acepta el duelo de ésta. Ésta reprime los sentimientos frente a la familia, pero internamente no lo ha superado. En una sociedad en la que cada vez vivimos más de espaldas a la muerte, el permiso para vivir la pérdida está muchas veces restringido TIPOS DE DUELO
  • 21. Consulte a un profesional cuando el proceso de duelo no siga el curso esperado, produzca alteraciones en su funcionamiento normal e interfiera en su habilidad para dar sentido y crear planes a futuro. La diferencia entre un duelo normal y uno patológico o complicado estriba en la intensidad y duración de las reacciones emocionales y conductuales. Entre el 5 y 20% de las personas que experimentan una pérdida presentan duelos patológicos caracterizados por: •Distorsiones cognitivas •Negación para continuar con la vida •Actitudes evitativas y, •Disfuncionalidad ¿CUÁNDO PEDIR AYUDA PROFESIONAL?
  • 22. Los duelos, por muy dolorosos y complicados que resulten, pueden ser oportunidades excepcionales para nuestro crecimiento personal y realización, siempre y cuando seamos capaces de afrontarlos y de integrar la correspondiente pérdida. La persona sana es aquella que no intenta escapar del dolor sino que, sabiendo que ocurrirá, intenta saberlo manejar. Permítete sentir tus emociones y atravesar este proceso y, si lo necesitas, busca ayuda profesional. ¿CUÁNDO PEDIR AYUDA PROFESIONAL?
  • 23. Acompañar en el duelo… ❖ pasa por conocer la historia del doliente, la historia de la relación que han perdido, lo que significó para ellos, lo que queda pendiente, lo que no se vivirá en el futuro, lo que echan de menos. ❖ pasa por darles el permiso para estar con su dolor en nuestra presencia, y comunicarles que nosotros no nos vamos a asustar de sus expresiones, que las entendemos y no vamos a juzgarlas, ni a quitarles importancia, ni vamos a apresurarlos para que ese dolor desaparezca. ❖ pasa por acompañarles a través de la tempestad, por guardar silencio cuando no hay palabras, por permitir el llanto, el enfado, la alegría de haber vivido con esa persona, la frustración.. ❖ También pasa por validar su aislamiento, su desconexión... para que poco a poco puedan retomar el timón de su propio barco ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACOMPAÑAR?
  • 24. ¡Gracias por su atención! CESC – Victoria García Octubre 2022