Fortalecimiento de las competencias
Interpretativa, Argumentativa y Propositiva
para un aprendizaje significativo de las
Matemáticas en los alumnos del Grados
once de la Institución Educativa las Marías
a través de Blog Interactivo.
Luis Ángel Ledezma Ortiz
UTEL
SITUACIÓN PROBLÉMICA:
Pregunta problema
¿De qué manera
una estrategia
didáctica mediada
por un edublog
puede fortalecer
las competencias
matemáticas en
estudiantes de
noveno grado de la
I.E las Marías?
Resultados evaluativos
deficientes dentro del
aula en el área de
matemática
Problemas con el
docente por el poco
entendimiento al
explicar
Apatía por el desarrollo de
las actividades
concernientes con el area
IAP (Interpretar,
Argumentar y Proponer )
deficiente frente a la
resolución de problemas
Utilización de un
lenguaje común en
los procesos del área
de Matemáticas
Rendimiento académico bajo
históricamente en las pruebas
saber en el área de
matemática
Objetivos:
General:
Crear una estrategia didáctica que contenga actividades que incentiven el desarrollo competencias matemáticas
mediante un blog educativo.
Diseñar un edublog que permita plasmar actividades propias para el desarrollo de competencias matemáticas en
estudiantes de noveno grado.
Evaluar el desarrollo de competencias matemáticas y digitales con el uso de un edublog en estudiantes de noveno grado
de la institución educativa las Marías.
Específicos:
Analizar el impacto de la implementación de una estrategia didáctica mediada por
un edublog en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de
noveno grado de la IE las Marías en el municipio de Olaya Herrera
Marco Teórico
Gaviria y Barrientos (2001). Analizaron las pruebas de estado e encontraron, que las características socioeconómicas influyen de manera menos
significativas que las características del plantel educativo en el rendimiento académico; no descosen que el educativo de los padres juega un papel
fundamental en el desempeño. Adicionalmente, encuentran que existe una brecha pronunciada entre los resultados para instituciones oficiales y
privadas, siendo estas últimas las que alcanzan mayores logros en las pruebas. Por otra parte Jencks (1972), realizó un trabajo y su principal
conclusión era que variables como los recursos financieros de la escuela, sus políticas y las características de los maestros, influyen de manera
secundaria en la explicación del rendimiento escolar. En un caso más específico, Alexander y Simmons (1975), examinaron los determinantes del
desempeño académico en países del Tercer Mundo, concluyendo que las características asociadas al entorno socioeconómico de los estudiantes
eran las más relevantes, confirmando la hipótesis planteada por Coleman (1966) y Jencks (1972).
Aunque algunos autores difieren es importante resaltar que las condiciones en las que estamos dictando nuestras clases no son las mejores como lo
proponen Alexander y Simmons (1975) que las condiciones socioeconómicas de nuestras comunidades influye en el rendimiento de los educandos.
Las herramientas tecnológicas facilitaron la ganancia del lenguaje asociado a las matemáticas desarrollando aptitudes que facilitaron la búsqueda de
la información lo que se reflejó el buen desempeño de los estudiantes esto es comparable con lo que dice ” (BOC, 2007, pp. 7457) “Utilizar de forma
adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en otros contenidos matemáticos, así como en la búsqueda, tratamiento y representación
de informaciones diversas aumenta los resultados positivos”
(Sulbarán Piñeiro & Rojón González, 2006) propone que la interactividad es un elemento destacable de la enseñanza aprendizaje ya que es una
relación directa con el estudiante creando trabajos propios y únicos en ultimas mejora el aprendizaje (Zugowitki, 2012) gracias a las TIC la motivación
aumenta ya que la hace más interesante y el estudiante tiene la posibilidad de aprender jugando y aumentar su logros; lo antes mencionado lo
corrobora (BOC, 2007, pp. 7456). ” las TIC Proporcionan mejoran las destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la
aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o
medidas”
METODOLOGÍA
ENFOQUE
Cualitativo
POBLACIÓN
11 estudiantes de la I:E las Marías que cursan el grado
noveno de bachillerato
INSTRUMENTOS
observador del estudiante, notas de observación, los
resultados históricos de las pruebas saber y un blog
interactivo, test diagnóstico, encuesta, prueba piloto, celulares,
un tv y los computadores
Propuesta Pedagógica.
Fase de diagnostico: En
esta etapa, se ejecutó la
aplicación de una encuesta
la que contenía 10
preguntas.
Se aplicó un test con la
misma cantidad de
preguntas de la entrevista;
esto con el ánimo de medir
los conocimiento sobre el
área de matemáticas de los
estudiantes del grado
noveno.
Fase de desarrollo o de
implementación: Es una
propuesta de acción en educación
de análisis cualitativo que busco
por medio de la aplicación de
distintas actividades (encuesta de
sondeo, dos test de conocimiento
uno de sondeo y el otro aplicativo,
dos foros de opinión y dos
actividades relacionadas con la
implementación de videos)
mejorar las competencias
interpretativa, argumentativa y
propositiva para un aprendizaje
significativo de las matemáticas
Fase de validación: Para
establecer los indicadores que
permitan verificar que en lo
propuesto se lograron los
objetivos planteados en el plan
de implementación es fue
necesario el análisis de la prueba
diagnóstica de conocimiento vs
el test final de conocimiento dado
que en estos se reflejara de
manera porcentual los resultados
de avances o estancamientos e
los estudiantes
Análisis de la información.
FASE
DIAGNÓSTICA
# RESPUESTA OBSERVACIÓN
1 9% tiene directamente preferencias con las
matemáticas, 39 % con todas la áreas y 52%
con otras áreas
Demuestra la poca preferencia directa
que tienen los estudiantes por esta área
2 29,2 % respondió Ningún día, 36 % 1 ó 2
días, 18,18% 3 ó 4 días y el 9,9 % 5 días o
más.
dispersión en las respuestas y estas
pueden ser debido a que como la
metería a muchos les es apática
3 18,18 % no le dedica Ningún día a esta
actividad, 87,71 % 1 a más de cinco días
Un porcentaje significativo le dedica
tiempo a la matemáticas
4 18, 18 % solo entienden algunas cosas y el
81,81 % lo entiende casi todo o todo
Importante porque en gran porcentaje
entiende todo.
5 72,72 % las dudas se resuelven con el
docente, 18,18 prefiere hacerlo asolas
después de clases y 9,99% se queda con las
dudas si resolver.
Los estudiantes en su gran mayoría
recurren al docente ara resolver las
dudas
6 El 81,81 % se les hace fácil el aprendizaje de
las matemáticas y al 18,18 % se es dificulta
Las matemáticas es un area de fácil
entendimiento
7 Al 90,90 % de los estudiantes les gusta las
matemáticas
Las matemáticas les gusta a los
educandos
8 el 72,72 % r utiliza Libro de Matemática y el
27,27 % utiliza otras
Los estudiantes son dedicados para
hacer las labores relacionadas con las
matemáticas
9 El 18,18% matemáticas al igual el mismo
porcentaje en lenguaje y el 27,27% respondió
otras áreas y los faltantes que en ninguna
Solo el 18,18% se siente intimidado por
el area
10 el 90,90 % dice que el docente explica bien Se cuenta con un excelente docente en
Encuesta de sondeo
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Qué curso te gusta más?
2. En la semana pasada, ¿cuántos días tu profesor/a de
Matemática te dejó tareas?
3. En la semana pasada, ¿cuántos días hiciste tareas de
Matemática?
4. De las cosas que te explica tu profesor/a de Matemática,
entiendes:
5. ¿Qué haces cuando no entiendes lo que explica tu
profesor/a de Matemática?
6. Aprender Matemática es difícil para ti.
7. Te gustan las clases de Matemática.
8. ¿Qué materiales o equipos usas en tu casa para hacer tus
tareas?
9. ¿Te sientes nervioso cuando tienes que hablar en?:
10. ¿Tu profesor/a de Matemática?:
PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS POR ESTUDIANTE
Resultados Posibles causas de los resultados
La aplicación del test de sondeo de conocimiento matemático; está distribuido en la
siguiente forma de manera ascendente un 9,09 % de la población está en 0% de
conocimientos matemáticos, un 18,18% tiene un conocimiento del 10% de
conocimientos de la signatura, el 2,27 % están con un conocimiento del 20% con
respecto al signatura, un 8,18 % están en 30% de conocimiento, que en el 40 y 50 % se
encuentran un 9,09% de la población y en el mismo porcentaje se encuentran personas
que están en un nivel de conocimiento muy alto 80% este último sería lo ideal
Estos malos resultados se puede atribuir a múltiples factores
como los factores socioeconómicos que son precarios en los
estudiantes, así como el analfabetismo en los padres y las
condiciones de medio y del plantel educativo el cual queda
en una zona de difícil acceso y en muchas ocasiones los
estudiantes pasan días sim poder desplazarse a los planteles
educativos.
Teoría en la que se apoyan los resultados
Gaviria y Barrientos (2001). Analizaron las pruebas de estado encontraron, que las características socioeconómicas influyen de manera menos
significativas que las características del plantel educativo en el rendimiento académico; no descosen que el educativo de los padres juega un papel
fundamental en el desempeño. Adicionalmente, encuentran que existe una brecha pronunciada entre los resultados para instituciones oficiales y
privadas, siendo estas últimas las que alcanzan mayores logros en las pruebas. Por otra parte Jencks (1972), realizó un trabajo y su principal conclusión
era que variables como los recursos financieros de la escuela, sus políticas y las características de los maestros, influyen de manera secundaria en la
explicación del rendimiento escolar. En un caso más específico, Alexander y Simmons (1975), examinaron los determinantes del desempeño académico
en países del Tercer Mundo, concluyendo que las características asociadas al entorno socioeconómico de los estudiantes eran las más relevantes,
confirmando la hipótesis planteada por Coleman (1966) y Jencks (1972). Aunque algunos autores difieren es importante resaltar que las condiciones en
las que estamos dictando nuestras clases no son las mejores como lo proponen Alexander y Simmons (1975) que las condiciones socioeconómicas de
nuestras comunidades influye en el rendimiento de los educandos.
Análisis de la información.
FASE DE
DESARROLLO O DE
IMPLEMENTACIÓN
Actividad Crea un vídeo de tus experiencias en matemáticas y tecnología
Objetivo
Realizar un video donde expreses tus experiencias en las áreas de matemáticas e informáticas.
Beneficios
Esta actividad beneficio la articulación de las competencias argumentativa con la exposición de las experiencias de los estudiantes frente al área e
matemáticas e informática, la competencia propositiva al dar conocer sus situaciones entorno al tema y la competencia interpretativa al comprender
sus verdaderas problemáticas y plantear las soluciones a estas (Salas y Zapata, 2005. p.7).
Resultados
Las experiencias positivas más relevantes expuestas por los educandos fueron; las excelentes explicaciones que realiza el docente, entender clases
muy particulares como las gráficas, aprender las cuatro operaciones lo que les ha permitido un buen desarrollo en la vida diaria. Las experiencias
negativas no entender algunas clases, impaciencia al no poder entender en ocasiones la solución de algunos problemas planteados en las clases. Las
posibles soluciones que ellos planearon preguntar y dialogar con el profesor cuando presenten los inconvenientes, unirse para proponer soluciones
a los problemas cuando se planteen, estudiar más en la casas para afianzar los conocimientos adquiridos y estar atentos e todas la dimensiones el
caso para solucionar todos los inconvenientes.
Actividad
Para que te sirven las matemáticas y cuál es tu fortaleza o debilidad con esta
Objetivo
Encontrar fortalezas, debilidades y las contextualización del paraqué les sirven las matemáticas en los estudiantes.
Beneficios
Esta actividad beneficio la articulación de las competencias argumentativa con la exposición de las experiencias de los estudiantes frente al área e
matemáticas e informática, la competencia propositiva al dar conocer sus situaciones entorno al tema y la competencia interpretativa al comprender
sus verdaderas problemáticas y plantear las soluciones a estas (Salas y Zapata, 2005. p.7).
Resultados
Ofrecen la posibilidad de poder hacer cuentas y resolver problemas tanto en el colegio así como en la vida diaria, son útiles para clarificar las
cuentas en esas ocasiones cuando persona inescrupulosa nos quieren robar, son una herramienta fundamental en el desarrollo integral del ser
humano ya que le permite dimensionar su vida desde el punto de la lógica matemática haciendo más claro y preciso su existir.
Al interrogante sobre sus fortalezas encontramos las respuestas más comunes las cuatro operaciones, entenderle al docente, captar los
procedimientos rápidamente, tener agilidad para sacar cuentas. Al igual una de las dificultades es la cuanta operación, no practicar en casa, rencillas
con el docente y memoria corta por la falta de estudios. Esta actividad logro que los estudiantes plasmaran en sus videos una perspectiva más
realista y practica sobre las matemáticas argumentando, proponiendo e interpretando sus situaciones de fortalezas y debilidades entorno a las
matemáticas; así como para que les sirven, esto da a entender que con cada actividad los educandos afianzan cada vez los objetos e visualizar las
competencias antes mencionadas.
Test de conocimiento matemático
% de los estudiantes que
presentaron la prueba
% de respuestas buenas en el test
obtenidas por les estudiantes
La tabla nos muestra de manera ascendente que el 9,09 % obtuvo el 7 %
en los resultados de la pruebas, el mismo porcentaje de del 9,09% su
encontró para los resultados correspondientes al 27, 40,53 y 73 % de
aciertos en la prueba de conocimiento matemático, por consiguiente un
18,18 % de los estudiantes alcanzaron un 33 % en estos resultados, el
36,36 % de las personas que aplicaron la prueba gozaron del 47 % en los
resultados de la prueba y por ultimo 9,09 % de las personas reflejaron un
73 % en sus resultados.
Cabe destacar que el 63,63% de los encuestados está por encima del 40
% de aciertos y que solo el 9,09 % está por debajo del 20 % de aciertos en
la aplicación de la pruebas y que el 33,33 % está por encima en los
resultados dela prueba; a diferencia de la diagnostica es significante saber
que todos los estudiantes tienen un porcentaje de respuestas buenas ya
que en esa algunos sacaron 0 % de respuesta buenas lo que es favorable
para el proceso de la implementación de la estrategia.
9,09 % 7 %
9,09% 27, 40,53 y 73 %
18,18 % 33 %
36,36 % 47 %
9,09 % 73 %
Análisis de la información.
FASE DE
VALIDACIÓN
Conclusiones
Presentación -Luis Ledezma.pptx
Maestría en Gestión de la Tecnología
Educativa
Resultados Posibles causas de los resultados
La propuesta pedagógica permitió que el 81,81 % de los participantes
presentaron un incremento en porcentualidad en cuanto a sus respuestas
positivas pasando por el incremento más pequeño que fue del 7 % y el más
significativo que fue del 63%; en un mínimo del 18,18 % presentaron
disminución en sus respuestas acertadas el más relevante paso de tener un
80 % un 33% esto se debido a que el estudiante llego tarde a la prueba y no
pude responder satisfactoriamente por a la falta de tiempo, y el otro caso
fue de un 20 % a 7 % de aciertos las causas de esto fue que la estudiante se
dedicó a hacer otras cosas y o le puso sentido ni interés a la prueba los dos
factores que contribuyeron a estas disminuciones fueron detectados ya que
inmediatamente se les procedió a preguntar a los implicados y estos fueron
sus manifiestos el tiempo y no ponerle interés a la prueba.
Las herramientas tecnológicas facilitaron la ganancia del lenguaje asociado a
las matemáticas desarrollando aptitudes que facilitaron la búsqueda de la
información lo que se reflejó el buen desempeño de los estudiantes esto es
comparable con lo que dice ” (BOC, 2007, pp. 7457) “Utilizar de forma
adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en otros
contenidos matemáticos, así como en la búsqueda, tratamiento y
representación de informaciones diversas aumenta los resultados positivos”
Por otra parte la interactividad de las actividades aumenta la motivación de los
educandos ya que pueden estar en mayor contacto con estas manipulándolas
y ejerciendo una relación directa en la enseñanza aprendizaje y por ende el
aumento en los buenos resultados.
Teoría en la que se apoyan los resultados
Lo anterior concuerda con lo estipulado por (Sulbarán Piñeiro & Rojón González, 2006) propone que la interactividad es un elemento destacable de la
enseñanza aprendizaje ya que es una relación directa con el estudiante creando trabajos propios y únicos en ultimas mejora el aprendizaje (Zugowitki, 2012)
gracias a las TIC la motivación aumenta ya que la hace más interesante y el estudiante tiene la posibilidad de aprender jugando y aumentar su logros; lo
antes mencionado lo corrobora (BOC, 2007, pp. 7456). ” las TIC Proporcionan mejoran las destrezas asociadas al uso de los números, tales como la
comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan
cantidades o medidas”
Conclusiones
* Con el diseño e implementación de la estrategia didáctica apoyada en un blog educativo y sus diferentes actividades (foros encuestas,
talleres y creación de videos) se logró que el educando estimulara sus aptitudes frente al desarrollo de las competencias matemáticas
incrementando sus posibilidades de aciertos en los exámenes y fomentando la comunicación, interpretación y argumentación da todas las
actividades propuestas para su desarrollo.
* Los estudiantes promedio del blog educativo y sus actividades lograron un incremento sustancial en las apreciaciones porcentuales en las
competencias matemáticas dado que el 81,81 % de los participantes de esta propuesta lograron incrementar sus respuestas buenas en los
exámenes y pasaron de la cero utilización de las herramientas a la participación en foros creación de videos responder encuestas en línea, crear
sus correos electicos afirmando así la entrada en la era de las TIC
* La información recopilada permite realizar un análisis concluyente de manera cualitativa del desempeño de las competencias matemáticas
en los estudiantes.
* La transformación cognitiva fue significativa ya que un 81,81 % de los estudiantes afianzaron las competencias y su nivel adquisitivo con la utilización
de las TIC, aunque en unos las mejoras fueron más notables que en otros y por ende el mejoramiento de las competencias fue mayor en unos que en
otros; hubo avances reveladores en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de estudiantes que nunca las habían utilizado.
* Se mejoró notablemente la actitud hacia las herramientas tecnológicas como apoyo a s procesos de enseñanza aprendizaje; esto permitió que esta
propuesta pedagógica logara sus objetivos mejorando notablemente el rendimiento y entendimiento de las competencias matemáticas por medio de
sus actividades, logrando romper con el paradigma de que las matemáticas no sirven para nada y además son posibles de aprender poniendo
afinaciones como “ las matemática hacen pate de la vida diaria, las utilizamos para resolver inconvenientes”.
* Esta propuesta logro el incremento de la confianza de los estudiantes del grado noveno en la utilización de las TIC para su enseñanza aprendizaje;
además de una mejora sustancial en la resolución de problema matemáticos que implican sus competencias y permitió la articulación de la
informática y las matemáticas lo que culmino en ver las matemáticas desde un punto as amigable para favorabilidad de su enseñanza.
Impacto:
1
• La implementación de la propuesta estudio “ impacto de la implementación de una estrategia didáctica mediada por un edublog
en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de noveno grado de la I:E las marías en el municipio de Olaya
Herrera” fue causal de unos impactos en la comunidad educativa donde los principales protagonistas eran los estudiantes,
padres de familias y docentes.
2
• Vale la pena resaltar que entre las huellas más relevantes que se logró fue el cambio de actitud negativa que los estudiantes
tenían hacia la signatura; logrando la compresión de que las matemáticas de que las matemáticas más que una asignatura es
una herramientas básica para el diario vivir, por consiguiente con el logro del cambio de mentalidad se dinamizo el alcance en
el aumento de las preguntas acertadas por test aplicado. Un impacto significativo y de mucha trascendencia es el logro que los
estudiantes pudieran expresar sus inconformidades y a su vez plantear las posibles soluciones para ellas.
3
• En cuanto a los docentes y padres de familia se fortaleció el trabajo grupal y las convicciones de que la investigación es la
herramienta fundamental para lograr la información necesaria que permita abordar y dar soluciones a las problemáticas que se
presenten en un fututo.
LUIS ANGEL LEDEZMA
ORTÍZ

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación final 1.pptx
PPTX
EstudioESTUDIO DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA M...
PPTX
Proy habitos academicos y sociales
PPTX
El proceso de investigación
DOC
Educacion fisica
DOC
Proyecto utilización de las tic nidia
PPTX
PROYECTO DE GRADO 11
Presentación final 1.pptx
EstudioESTUDIO DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA M...
Proy habitos academicos y sociales
El proceso de investigación
Educacion fisica
Proyecto utilización de las tic nidia
PROYECTO DE GRADO 11

Similar a Presentación -Luis Ledezma.pptx (20)

DOCX
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...
DOCX
P l a n de a c c i o n ie 18109
PDF
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
DOCX
PROYECTO
DOCX
Última corrección Proyecto de grado
PPTX
SEXTO GRADO_PRESENTACION-PLANIFICACION.pptx
DOCX
Trabajo de alvaro nuñez
DOCX
Trabajo de alvaro nuñez
DOCX
Trabajo de alvaro nuñez
DOCX
Proyecto de grado
PDF
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
PDF
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
DOCX
Trabajo de Alvaro Nuñez
PPTX
Portafolio Digital Samaria
DOC
Patma i.e. 2013
DOCX
LOGROS II SEMESTRES EN EDUCACIÓN INICIAL 2024......
PDF
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
PDF
Aula Matemáticas (Pisa)
PDF
Pisa en el aula matemáticas
DOCX
4. avance 09 07-15 marleni (1)
Identificación de las causas que influyen en las dificultades de aprendizaje ...
P l a n de a c c i o n ie 18109
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento métrico
PROYECTO
Última corrección Proyecto de grado
SEXTO GRADO_PRESENTACION-PLANIFICACION.pptx
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
Proyecto de grado
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
Las TIC como alternativa innovadora a las tradicionales tareas para casa
Trabajo de Alvaro Nuñez
Portafolio Digital Samaria
Patma i.e. 2013
LOGROS II SEMESTRES EN EDUCACIÓN INICIAL 2024......
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
Aula Matemáticas (Pisa)
Pisa en el aula matemáticas
4. avance 09 07-15 marleni (1)
Publicidad

Más de luis angel ledezma ortiz (20)

DOCX
Ecología Social - Grupo 2 unidassssssssssssssssssd 1 - copia.docx
DOCX
Ecología Social - Grupo 2 unidad 1.ssdocx
DOCX
unidad 2.docxsssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Actividad_2_Ecologia.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Actividad_1_Ecologia.pdfwwwwwwwwwwwwwwwww
PDF
Rubrica2_Ecologia_Social.pdfssssssssssssssssssssssssss
PDF
Rubrica1_Ecologia_Social.pdfsssssssssssssssssssssssss
PDF
NATURALES 8 1P 2107.pdf
PDF
NATURALES 7 2P 2017.pdf
DOCX
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
DOCX
Metodología de la investigación en la educación.docx
PDF
NATURALES 6 4P 2017.pdf
DOCX
link presentacion 2.docx
PDF
NATURALES 6 2P 2017.pdf
DOC
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
DOCX
link presentacion final.docx
PDF
NATURALES 6 3P 2017.pdf
PDF
NATURALES 6 4P 2017.pdf
PDF
NATURALES 6 1P 2017.pdf
Ecología Social - Grupo 2 unidassssssssssssssssssd 1 - copia.docx
Ecología Social - Grupo 2 unidad 1.ssdocx
unidad 2.docxsssssssssssssssssssssssssssssss
Actividad_2_Ecologia.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
Actividad_1_Ecologia.pdfwwwwwwwwwwwwwwwww
Rubrica2_Ecologia_Social.pdfssssssssssssssssssssssssss
Rubrica1_Ecologia_Social.pdfsssssssssssssssssssssssss
NATURALES 8 1P 2107.pdf
NATURALES 7 2P 2017.pdf
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
Metodología de la investigación en la educación.docx
NATURALES 6 4P 2017.pdf
link presentacion 2.docx
NATURALES 6 2P 2017.pdf
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
link presentacion final.docx
NATURALES 6 3P 2017.pdf
NATURALES 6 4P 2017.pdf
NATURALES 6 1P 2017.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PPTX
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
PPTX
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
PPTX
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
PPT
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
PPTX
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PPTX
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
PDF
Bot automatico para trading en bitso.pdf
PPTX
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
Presentación las TIC, prepa en línea sep
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
Bot automatico para trading en bitso.pdf
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf

Presentación -Luis Ledezma.pptx

  • 1. Fortalecimiento de las competencias Interpretativa, Argumentativa y Propositiva para un aprendizaje significativo de las Matemáticas en los alumnos del Grados once de la Institución Educativa las Marías a través de Blog Interactivo. Luis Ángel Ledezma Ortiz UTEL
  • 2. SITUACIÓN PROBLÉMICA: Pregunta problema ¿De qué manera una estrategia didáctica mediada por un edublog puede fortalecer las competencias matemáticas en estudiantes de noveno grado de la I.E las Marías? Resultados evaluativos deficientes dentro del aula en el área de matemática Problemas con el docente por el poco entendimiento al explicar Apatía por el desarrollo de las actividades concernientes con el area IAP (Interpretar, Argumentar y Proponer ) deficiente frente a la resolución de problemas Utilización de un lenguaje común en los procesos del área de Matemáticas Rendimiento académico bajo históricamente en las pruebas saber en el área de matemática
  • 3. Objetivos: General: Crear una estrategia didáctica que contenga actividades que incentiven el desarrollo competencias matemáticas mediante un blog educativo. Diseñar un edublog que permita plasmar actividades propias para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de noveno grado. Evaluar el desarrollo de competencias matemáticas y digitales con el uso de un edublog en estudiantes de noveno grado de la institución educativa las Marías. Específicos: Analizar el impacto de la implementación de una estrategia didáctica mediada por un edublog en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de noveno grado de la IE las Marías en el municipio de Olaya Herrera
  • 4. Marco Teórico Gaviria y Barrientos (2001). Analizaron las pruebas de estado e encontraron, que las características socioeconómicas influyen de manera menos significativas que las características del plantel educativo en el rendimiento académico; no descosen que el educativo de los padres juega un papel fundamental en el desempeño. Adicionalmente, encuentran que existe una brecha pronunciada entre los resultados para instituciones oficiales y privadas, siendo estas últimas las que alcanzan mayores logros en las pruebas. Por otra parte Jencks (1972), realizó un trabajo y su principal conclusión era que variables como los recursos financieros de la escuela, sus políticas y las características de los maestros, influyen de manera secundaria en la explicación del rendimiento escolar. En un caso más específico, Alexander y Simmons (1975), examinaron los determinantes del desempeño académico en países del Tercer Mundo, concluyendo que las características asociadas al entorno socioeconómico de los estudiantes eran las más relevantes, confirmando la hipótesis planteada por Coleman (1966) y Jencks (1972). Aunque algunos autores difieren es importante resaltar que las condiciones en las que estamos dictando nuestras clases no son las mejores como lo proponen Alexander y Simmons (1975) que las condiciones socioeconómicas de nuestras comunidades influye en el rendimiento de los educandos. Las herramientas tecnológicas facilitaron la ganancia del lenguaje asociado a las matemáticas desarrollando aptitudes que facilitaron la búsqueda de la información lo que se reflejó el buen desempeño de los estudiantes esto es comparable con lo que dice ” (BOC, 2007, pp. 7457) “Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en otros contenidos matemáticos, así como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas aumenta los resultados positivos” (Sulbarán Piñeiro & Rojón González, 2006) propone que la interactividad es un elemento destacable de la enseñanza aprendizaje ya que es una relación directa con el estudiante creando trabajos propios y únicos en ultimas mejora el aprendizaje (Zugowitki, 2012) gracias a las TIC la motivación aumenta ya que la hace más interesante y el estudiante tiene la posibilidad de aprender jugando y aumentar su logros; lo antes mencionado lo corrobora (BOC, 2007, pp. 7456). ” las TIC Proporcionan mejoran las destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas”
  • 5. METODOLOGÍA ENFOQUE Cualitativo POBLACIÓN 11 estudiantes de la I:E las Marías que cursan el grado noveno de bachillerato INSTRUMENTOS observador del estudiante, notas de observación, los resultados históricos de las pruebas saber y un blog interactivo, test diagnóstico, encuesta, prueba piloto, celulares, un tv y los computadores
  • 6. Propuesta Pedagógica. Fase de diagnostico: En esta etapa, se ejecutó la aplicación de una encuesta la que contenía 10 preguntas. Se aplicó un test con la misma cantidad de preguntas de la entrevista; esto con el ánimo de medir los conocimiento sobre el área de matemáticas de los estudiantes del grado noveno. Fase de desarrollo o de implementación: Es una propuesta de acción en educación de análisis cualitativo que busco por medio de la aplicación de distintas actividades (encuesta de sondeo, dos test de conocimiento uno de sondeo y el otro aplicativo, dos foros de opinión y dos actividades relacionadas con la implementación de videos) mejorar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva para un aprendizaje significativo de las matemáticas Fase de validación: Para establecer los indicadores que permitan verificar que en lo propuesto se lograron los objetivos planteados en el plan de implementación es fue necesario el análisis de la prueba diagnóstica de conocimiento vs el test final de conocimiento dado que en estos se reflejara de manera porcentual los resultados de avances o estancamientos e los estudiantes
  • 7. Análisis de la información. FASE DIAGNÓSTICA
  • 8. # RESPUESTA OBSERVACIÓN 1 9% tiene directamente preferencias con las matemáticas, 39 % con todas la áreas y 52% con otras áreas Demuestra la poca preferencia directa que tienen los estudiantes por esta área 2 29,2 % respondió Ningún día, 36 % 1 ó 2 días, 18,18% 3 ó 4 días y el 9,9 % 5 días o más. dispersión en las respuestas y estas pueden ser debido a que como la metería a muchos les es apática 3 18,18 % no le dedica Ningún día a esta actividad, 87,71 % 1 a más de cinco días Un porcentaje significativo le dedica tiempo a la matemáticas 4 18, 18 % solo entienden algunas cosas y el 81,81 % lo entiende casi todo o todo Importante porque en gran porcentaje entiende todo. 5 72,72 % las dudas se resuelven con el docente, 18,18 prefiere hacerlo asolas después de clases y 9,99% se queda con las dudas si resolver. Los estudiantes en su gran mayoría recurren al docente ara resolver las dudas 6 El 81,81 % se les hace fácil el aprendizaje de las matemáticas y al 18,18 % se es dificulta Las matemáticas es un area de fácil entendimiento 7 Al 90,90 % de los estudiantes les gusta las matemáticas Las matemáticas les gusta a los educandos 8 el 72,72 % r utiliza Libro de Matemática y el 27,27 % utiliza otras Los estudiantes son dedicados para hacer las labores relacionadas con las matemáticas 9 El 18,18% matemáticas al igual el mismo porcentaje en lenguaje y el 27,27% respondió otras áreas y los faltantes que en ninguna Solo el 18,18% se siente intimidado por el area 10 el 90,90 % dice que el docente explica bien Se cuenta con un excelente docente en Encuesta de sondeo PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1. ¿Qué curso te gusta más? 2. En la semana pasada, ¿cuántos días tu profesor/a de Matemática te dejó tareas? 3. En la semana pasada, ¿cuántos días hiciste tareas de Matemática? 4. De las cosas que te explica tu profesor/a de Matemática, entiendes: 5. ¿Qué haces cuando no entiendes lo que explica tu profesor/a de Matemática? 6. Aprender Matemática es difícil para ti. 7. Te gustan las clases de Matemática. 8. ¿Qué materiales o equipos usas en tu casa para hacer tus tareas? 9. ¿Te sientes nervioso cuando tienes que hablar en?: 10. ¿Tu profesor/a de Matemática?:
  • 9. PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS POR ESTUDIANTE Resultados Posibles causas de los resultados La aplicación del test de sondeo de conocimiento matemático; está distribuido en la siguiente forma de manera ascendente un 9,09 % de la población está en 0% de conocimientos matemáticos, un 18,18% tiene un conocimiento del 10% de conocimientos de la signatura, el 2,27 % están con un conocimiento del 20% con respecto al signatura, un 8,18 % están en 30% de conocimiento, que en el 40 y 50 % se encuentran un 9,09% de la población y en el mismo porcentaje se encuentran personas que están en un nivel de conocimiento muy alto 80% este último sería lo ideal Estos malos resultados se puede atribuir a múltiples factores como los factores socioeconómicos que son precarios en los estudiantes, así como el analfabetismo en los padres y las condiciones de medio y del plantel educativo el cual queda en una zona de difícil acceso y en muchas ocasiones los estudiantes pasan días sim poder desplazarse a los planteles educativos. Teoría en la que se apoyan los resultados Gaviria y Barrientos (2001). Analizaron las pruebas de estado encontraron, que las características socioeconómicas influyen de manera menos significativas que las características del plantel educativo en el rendimiento académico; no descosen que el educativo de los padres juega un papel fundamental en el desempeño. Adicionalmente, encuentran que existe una brecha pronunciada entre los resultados para instituciones oficiales y privadas, siendo estas últimas las que alcanzan mayores logros en las pruebas. Por otra parte Jencks (1972), realizó un trabajo y su principal conclusión era que variables como los recursos financieros de la escuela, sus políticas y las características de los maestros, influyen de manera secundaria en la explicación del rendimiento escolar. En un caso más específico, Alexander y Simmons (1975), examinaron los determinantes del desempeño académico en países del Tercer Mundo, concluyendo que las características asociadas al entorno socioeconómico de los estudiantes eran las más relevantes, confirmando la hipótesis planteada por Coleman (1966) y Jencks (1972). Aunque algunos autores difieren es importante resaltar que las condiciones en las que estamos dictando nuestras clases no son las mejores como lo proponen Alexander y Simmons (1975) que las condiciones socioeconómicas de nuestras comunidades influye en el rendimiento de los educandos.
  • 10. Análisis de la información. FASE DE DESARROLLO O DE IMPLEMENTACIÓN
  • 11. Actividad Crea un vídeo de tus experiencias en matemáticas y tecnología Objetivo Realizar un video donde expreses tus experiencias en las áreas de matemáticas e informáticas. Beneficios Esta actividad beneficio la articulación de las competencias argumentativa con la exposición de las experiencias de los estudiantes frente al área e matemáticas e informática, la competencia propositiva al dar conocer sus situaciones entorno al tema y la competencia interpretativa al comprender sus verdaderas problemáticas y plantear las soluciones a estas (Salas y Zapata, 2005. p.7). Resultados Las experiencias positivas más relevantes expuestas por los educandos fueron; las excelentes explicaciones que realiza el docente, entender clases muy particulares como las gráficas, aprender las cuatro operaciones lo que les ha permitido un buen desarrollo en la vida diaria. Las experiencias negativas no entender algunas clases, impaciencia al no poder entender en ocasiones la solución de algunos problemas planteados en las clases. Las posibles soluciones que ellos planearon preguntar y dialogar con el profesor cuando presenten los inconvenientes, unirse para proponer soluciones a los problemas cuando se planteen, estudiar más en la casas para afianzar los conocimientos adquiridos y estar atentos e todas la dimensiones el caso para solucionar todos los inconvenientes. Actividad Para que te sirven las matemáticas y cuál es tu fortaleza o debilidad con esta Objetivo Encontrar fortalezas, debilidades y las contextualización del paraqué les sirven las matemáticas en los estudiantes. Beneficios Esta actividad beneficio la articulación de las competencias argumentativa con la exposición de las experiencias de los estudiantes frente al área e matemáticas e informática, la competencia propositiva al dar conocer sus situaciones entorno al tema y la competencia interpretativa al comprender sus verdaderas problemáticas y plantear las soluciones a estas (Salas y Zapata, 2005. p.7). Resultados Ofrecen la posibilidad de poder hacer cuentas y resolver problemas tanto en el colegio así como en la vida diaria, son útiles para clarificar las cuentas en esas ocasiones cuando persona inescrupulosa nos quieren robar, son una herramienta fundamental en el desarrollo integral del ser humano ya que le permite dimensionar su vida desde el punto de la lógica matemática haciendo más claro y preciso su existir. Al interrogante sobre sus fortalezas encontramos las respuestas más comunes las cuatro operaciones, entenderle al docente, captar los procedimientos rápidamente, tener agilidad para sacar cuentas. Al igual una de las dificultades es la cuanta operación, no practicar en casa, rencillas con el docente y memoria corta por la falta de estudios. Esta actividad logro que los estudiantes plasmaran en sus videos una perspectiva más realista y practica sobre las matemáticas argumentando, proponiendo e interpretando sus situaciones de fortalezas y debilidades entorno a las matemáticas; así como para que les sirven, esto da a entender que con cada actividad los educandos afianzan cada vez los objetos e visualizar las competencias antes mencionadas.
  • 12. Test de conocimiento matemático % de los estudiantes que presentaron la prueba % de respuestas buenas en el test obtenidas por les estudiantes La tabla nos muestra de manera ascendente que el 9,09 % obtuvo el 7 % en los resultados de la pruebas, el mismo porcentaje de del 9,09% su encontró para los resultados correspondientes al 27, 40,53 y 73 % de aciertos en la prueba de conocimiento matemático, por consiguiente un 18,18 % de los estudiantes alcanzaron un 33 % en estos resultados, el 36,36 % de las personas que aplicaron la prueba gozaron del 47 % en los resultados de la prueba y por ultimo 9,09 % de las personas reflejaron un 73 % en sus resultados. Cabe destacar que el 63,63% de los encuestados está por encima del 40 % de aciertos y que solo el 9,09 % está por debajo del 20 % de aciertos en la aplicación de la pruebas y que el 33,33 % está por encima en los resultados dela prueba; a diferencia de la diagnostica es significante saber que todos los estudiantes tienen un porcentaje de respuestas buenas ya que en esa algunos sacaron 0 % de respuesta buenas lo que es favorable para el proceso de la implementación de la estrategia. 9,09 % 7 % 9,09% 27, 40,53 y 73 % 18,18 % 33 % 36,36 % 47 % 9,09 % 73 %
  • 13. Análisis de la información. FASE DE VALIDACIÓN
  • 16. Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa Resultados Posibles causas de los resultados La propuesta pedagógica permitió que el 81,81 % de los participantes presentaron un incremento en porcentualidad en cuanto a sus respuestas positivas pasando por el incremento más pequeño que fue del 7 % y el más significativo que fue del 63%; en un mínimo del 18,18 % presentaron disminución en sus respuestas acertadas el más relevante paso de tener un 80 % un 33% esto se debido a que el estudiante llego tarde a la prueba y no pude responder satisfactoriamente por a la falta de tiempo, y el otro caso fue de un 20 % a 7 % de aciertos las causas de esto fue que la estudiante se dedicó a hacer otras cosas y o le puso sentido ni interés a la prueba los dos factores que contribuyeron a estas disminuciones fueron detectados ya que inmediatamente se les procedió a preguntar a los implicados y estos fueron sus manifiestos el tiempo y no ponerle interés a la prueba. Las herramientas tecnológicas facilitaron la ganancia del lenguaje asociado a las matemáticas desarrollando aptitudes que facilitaron la búsqueda de la información lo que se reflejó el buen desempeño de los estudiantes esto es comparable con lo que dice ” (BOC, 2007, pp. 7457) “Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en otros contenidos matemáticos, así como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas aumenta los resultados positivos” Por otra parte la interactividad de las actividades aumenta la motivación de los educandos ya que pueden estar en mayor contacto con estas manipulándolas y ejerciendo una relación directa en la enseñanza aprendizaje y por ende el aumento en los buenos resultados. Teoría en la que se apoyan los resultados Lo anterior concuerda con lo estipulado por (Sulbarán Piñeiro & Rojón González, 2006) propone que la interactividad es un elemento destacable de la enseñanza aprendizaje ya que es una relación directa con el estudiante creando trabajos propios y únicos en ultimas mejora el aprendizaje (Zugowitki, 2012) gracias a las TIC la motivación aumenta ya que la hace más interesante y el estudiante tiene la posibilidad de aprender jugando y aumentar su logros; lo antes mencionado lo corrobora (BOC, 2007, pp. 7456). ” las TIC Proporcionan mejoran las destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas”
  • 17. Conclusiones * Con el diseño e implementación de la estrategia didáctica apoyada en un blog educativo y sus diferentes actividades (foros encuestas, talleres y creación de videos) se logró que el educando estimulara sus aptitudes frente al desarrollo de las competencias matemáticas incrementando sus posibilidades de aciertos en los exámenes y fomentando la comunicación, interpretación y argumentación da todas las actividades propuestas para su desarrollo. * Los estudiantes promedio del blog educativo y sus actividades lograron un incremento sustancial en las apreciaciones porcentuales en las competencias matemáticas dado que el 81,81 % de los participantes de esta propuesta lograron incrementar sus respuestas buenas en los exámenes y pasaron de la cero utilización de las herramientas a la participación en foros creación de videos responder encuestas en línea, crear sus correos electicos afirmando así la entrada en la era de las TIC * La información recopilada permite realizar un análisis concluyente de manera cualitativa del desempeño de las competencias matemáticas en los estudiantes. * La transformación cognitiva fue significativa ya que un 81,81 % de los estudiantes afianzaron las competencias y su nivel adquisitivo con la utilización de las TIC, aunque en unos las mejoras fueron más notables que en otros y por ende el mejoramiento de las competencias fue mayor en unos que en otros; hubo avances reveladores en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de estudiantes que nunca las habían utilizado. * Se mejoró notablemente la actitud hacia las herramientas tecnológicas como apoyo a s procesos de enseñanza aprendizaje; esto permitió que esta propuesta pedagógica logara sus objetivos mejorando notablemente el rendimiento y entendimiento de las competencias matemáticas por medio de sus actividades, logrando romper con el paradigma de que las matemáticas no sirven para nada y además son posibles de aprender poniendo afinaciones como “ las matemática hacen pate de la vida diaria, las utilizamos para resolver inconvenientes”. * Esta propuesta logro el incremento de la confianza de los estudiantes del grado noveno en la utilización de las TIC para su enseñanza aprendizaje; además de una mejora sustancial en la resolución de problema matemáticos que implican sus competencias y permitió la articulación de la informática y las matemáticas lo que culmino en ver las matemáticas desde un punto as amigable para favorabilidad de su enseñanza.
  • 18. Impacto: 1 • La implementación de la propuesta estudio “ impacto de la implementación de una estrategia didáctica mediada por un edublog en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de noveno grado de la I:E las marías en el municipio de Olaya Herrera” fue causal de unos impactos en la comunidad educativa donde los principales protagonistas eran los estudiantes, padres de familias y docentes. 2 • Vale la pena resaltar que entre las huellas más relevantes que se logró fue el cambio de actitud negativa que los estudiantes tenían hacia la signatura; logrando la compresión de que las matemáticas de que las matemáticas más que una asignatura es una herramientas básica para el diario vivir, por consiguiente con el logro del cambio de mentalidad se dinamizo el alcance en el aumento de las preguntas acertadas por test aplicado. Un impacto significativo y de mucha trascendencia es el logro que los estudiantes pudieran expresar sus inconformidades y a su vez plantear las posibles soluciones para ellas. 3 • En cuanto a los docentes y padres de familia se fortaleció el trabajo grupal y las convicciones de que la investigación es la herramienta fundamental para lograr la información necesaria que permita abordar y dar soluciones a las problemáticas que se presenten en un fututo.