SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE.
APORTE COLECTIVO
ÁNGELA MARÍA GUERRA VALENCIA
JUAN DAVID MARULANDA ARISTIZABAL
ALEJANDRO MAYA QUINTERO
TATIANA RIVERA ECHEVERRI
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MARZO DE 2018
Identificar factores específicos que intervienen en el cambio climático,
sus manifestaciones y acciones de mitigación.
Docente: Cristian
Alejandra Vida sierra
EL CAMBIO CLIMÁTICO
◻ La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define
como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente
a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos de tiempo
comparables.
◻ Aumento de las emisiones de GEI Aumento de la temperatura de la
tierra Calentamiento
EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL ÑIÑO
Relacionado con un aumento en la
temperatura del agua superficial del
Océano Pacífico en la zona comprendida
entre Australia y Nueva Guinea y
Colombia, Ecuador y Perú.
En Colombia, este fenómeno suele
expresarse con un aumento en la
temperatura promedio y una disminución
de las lluvias en casi todo el país
EL CAMBIO CLIMÁTICO
LA NIÑA
Relacionado con una disminución
en la temperatura del agua
superficial del Océano Pacífico en
la zona comprendida entre Australia
y Nueva Guinea y Colombia,
Ecuador y Perú.
En Colombia, este fenómeno suele
expresarse con una disminución de
la temperatura promedio y un
aumento de las lluvias en casi todo
el país.
MARCO JURÍDICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
COLOMBIA
Decreto 298 de 2016 “Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras
disposiciones”.
Documento Conpes 3700 de 2011 (Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en
Colombia). Consejo Nacional de Política Económica y Social
Ley 629 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ley 164 de 1994
Decreto 298 de 2016 “Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras
disposiciones”.
Documento Conpes 3700 de 2011 (Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en
Colombia). Consejo Nacional de Política Económica y Social.
AFECTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO:
MANIZALES
Manizales es una ciudad de la región
montañosa del oeste de Colombia,
conocida por el cultivo de café, sus
eventos culturales, sus calles inclinadas y
las vistas del volcán cercano, el Nevado
del Ruíz.
Superficie: 571,8 km²
Tiempo: 26 °C, viento SO a 10 km/h, 61
% de humedad
Población metropolitana: 552.155
MANIZALES
Fuente Manizales, mapa Wikipedia
PROBLEMA ACTUAL EN TORNO AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Manizales presenta 8 microclimas; El centro de la ciudad es
el mas caliente de todos presentando las siguientes
características:
◻ El diseño arquitectónico de la ciudad. La altura de
los edificios hacen que los vientos no circulen bien y
sean dispersados en varias direcciones, además que
los materiales de construcción como lo es el (ladrillo,
cementos, tejas) acumulen el calor del día y sea
liberado en el frío de la noche, todo esto sumado
◻ La alta circulación de personas, las chimeneas de
restaurante, los gases generados por el tráfico
vehicular, hacen que se marque una diferencia hasta
de 2ºC
Fuente: encolombia.com
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS NATURALES Y
ANTROPOGÉNICAS
La influencia de los fenómenos del Niño, la Niña y su
proximidad al océano Pacífico, hacen que haya largos tiempos
de sequía y de invierno, las lluvias hacen que en forma
desmedida se saturen los suelos, se generen deslizamientos,
represión de aguas, inundaciones y aumento del caudal en los
ríos.
La emisión de gases efecto invernadero GEI, en 2014 se pasó
de( 81 μg/m3) a (100 μg/m3) en el 2015 de material particulado
en suspensión. atribuyendo, a causas antropogénicas el sector
industrial de Maltería, el parque automotor, las actividades
domésticas de los ciudadanos como el uso de las chimeneas
de restaurantes, la construcción urbana, entre otros y causas
naturales como las emisiones del nevado del Ruiz, lo cual
afecta la salud de los seres vivos y el deterioro de la atmosfera
según lo menciona plan de desarrollo de Manizales 2016-2019.
Fuente: lapatria.com
Mapa del Fenómeno de la Niña. Persistencia de la
amenaza por deslizamientos (fuente :IDEAM)
Manizales está ubicada en las zonas de
alto riesgo de deslizamiento. En la
actualidad, el desarrollo urbano se hace en
suelos blandos y en laderas de la ciudad,
donde la fuerza destructiva aumenta con
los deslizamientos en zonas propensa a
terremotos.
Ejemplo: presión antrópica sobre áreas de
interés ambiental urbana como: Monteleón
y Sancancio, amparadas en la creencia
que en la ciudad no existen lotes para el
desarrollo urbano.
Visión antropocéntrica del desarrollo de la ciudad de
Manizales desde el consumismo
• PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
MANIZALES 2017-2031
Muchas de las áreas en desarrollo, como la industrial que se
ubica sobre la zona amortiguadora del Parque Nacional de los
Nevados, contaminando desde su origen las fuentes hídricas que
nacen allí aumentando la emisión GEI.
• ESTRUCTURA ECOLOGICA ACTUAL
Con la proyección del POT, muchas de estas
estructuras ecológicas, se verían amenazadas por
su ocupación derivada de las actividades
antropocéntricas, dilatando la vulnerabilidad del
territorio y el cambio climático.
Estrago que dejó el torrencial del día martes 18 de abril de 2017 en la
ciudad de Manizales, que por 6 horas alcanzó 156 mm de lluvia, que es
más de lo equivalente a un mes de lluvias, dejando un saldo de 11
personas muertas y 20 desaparecidas, afectando de forma crítica los
barrios Camilo Torres, Bajo Persia, Aranjuez y González
CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN
MANIZALES
Económico
• La infraestructura de las
viviendas.
• Daños a la infraestructura vial.
• Costos en reparación
• Aumento de inversión en
planes de adaptación y
mitigación.
• Daños de cultivos y pequeña
ganadería.
• La disminución del PIB.
Social
• Pérdidas humanas.
• Reubicación de víctimas.
• Pérdida de hogares.
• Inestabilidad económica.
• Hurto y vandalismo.
Ambiental
• La desestabilización de los
suelos.
• Alteraciones en los
ecosistemas.
• Pérdida de la biodiversidad.
• Invasión de otras especies
ajenas en los ecosistemas.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ACTIVIDADES Y OBRAS
DE ADAPTACIÓN AL RIESGO CLIMÁTICO EN
MANIZALES
Para el año 2018 el OCAD Regional aprobó
proyecto que busca reducir el riesgo de desastre
por amenazas naturales y efectos de variabilidad
climática. Inversión proyectada con recursos de
regalías de 13.326 millones de pesos en 81 puntos
críticos.
Ejecutor de los recursos: Corporación Autónoma
Regional de Caldas (Corpocaldas),
Cinco tipos de obras: de mitigación con muros de
contención, drenes, conservación de cauces y
pantallas.
Fuente: Revista Semana
Medidas de mitigación y adaptación trazadas por la autoridad ambiental de
Caldas CORPOCALDAS para el departamento y el municipio de Manizales
1. Investigación y monitoreo de amenazas naturales.
2. Realizar estudios técnicos en sitios actual o potencialmente afectados por eventos naturales o
antrópicos, determinando las causas y efectos de los problemas, efectuando las zonificaciones
de uso del suelo.
3. Diseñar obras de protección y recuperación ambiental en áreas ubicadas en zonas de alto
riesgo, afectadas por la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos y relacionadas con:
◻ Control de erosión.
◻ Estabilidad de taludes,
◻ Manejo de aguas superficiales y servidas,
◻ Control de aguas subsuperficiales y subterráneas,
◻ Corrección torrencial, protección de riberas en cauces, entre otras.
4. Consolidar, operar y alimentar un sistema de información relacionado con el inventario de áreas
localizadas en zonas de amenaza y riesgo, la existencia de eventos naturales y/o antrópicos, así como
las variables y parámetros técnicos influyentes en la ocurrencia de dichos eventos.
5. Instrumentar áreas críticas relacionadas con fenómenos naturales, mediante el seguimiento y
monitoreo de las variables que inciden en la ocurrencia de los mismos.
6. Estabilizar y recuperar ambientalmente áreas actual o potencialmente afectadas por amenazas
naturales en el Departamento mediante la realización de obras de control de erosión y estabilidad de
taludes.
7. Efectuar acciones conducentes a la captación, conducción y entrega de las aguas superficiales en el
Departamento con el objetivo de prevenir, controlar y/o mitigar procesos de inestabilidad y/o fenómenos
torrenciales e inundaciones.
Medidas de mitigación y adaptación
Educación ambiental y participación comunitaria en prevención de desastres
Medidas de mitigación y adaptación
Reducción del riesgo mediante la implementación de medidas estructurales
8. Realizar actividades de monitoreo en cuencas urbanas y rurales con el propósito de detectar
nuevos sitios afectados por amenazas naturales y de verificar el estado y funcionamiento de las
obras de infraestructura ambiental construidas por CORPOCALDAS.
9. Asesorar a las entidades directamente competentes en la preparación, formulación y ejecución de
proyectos relacionados con la realización de obras de infraestructura, protección y recuperación
ambiental en cuencas hidrográficas del Departamento de Caldas.
10. Sensibilizar y educar a las comunidades directamente beneficiadas con las obras de prevención
de desastres e infraestructura ambiental ejecutadas por CORPOCALDAS en el Departamento de
Caldas.
11. Educar y capacitar a la comunidad en temas específicos, de fenómenos naturales y antrópicos,
minimizando los efectos humanos y materiales de los mismos.
Medidas de mitigación y adaptación
Educación ambiental y participación comunitaria en prevención de desastres
12. Inclusión de los temas de prevención de riesgos medioambientales en el plan de educación ambiental
corporativo y educativo.
13. Impulsar programas y actividades de tipo participativo en los tema de prevención, control y mitigación
de los riesgos medioambientales en la sociedad civil
14. Utilizar mecanismos de educación ambiental que involucren la capacitación de actores sociales clave,
los cuales tendrán como misión multiplicar las ideas y lineamientos generales impartidos por
CORPOCALDAS, propiciando el desarrollo de un fuerte sentido de pertenencia de la comunidad.
15. Impulsar y coordinar la elaboración y aplicación de instrumentos organizativos de gestión institucional
que garanticen un trabajo organizado y concertado, en el cual se responda rápida y eficazmente a la
comunidad, optimizando los recursos de orden técnico y financiero.
Medidas de mitigación y adaptación
Fortalecimiento institucional en prevención y atención de desastres
16. Apoyar directamente a las entidades competentes en ciertos tipos de amenazas específicas (sismos,
inundaciones, volcanes), a través de comités que garanticen un trabajo interinstitucional coordinado.
17. Realizar trabajos y actividades de capacitación y transferencia tecnológica a los Comités Locales y
Regionales de Emergencia, tal como lo señala la ley 99/93 textualmente y asesorarlos en aspectos
medioambientales relacionados con seguimiento, control, prevención y atención de desastres, logrando,
adicionalmente, una mejor respuesta de los mismos en caso de la ocurrencia de un evento natural o
antrópico.
18. Coordinar con las administraciones municipales la preparación, formulación y ejecución de proyectos,
presentados al orden departamental o nacional, y asociados con la prevención y mitigación de amenazas y
riesgos o con la recuperación de áreas afectadas por fenómenos naturales inesperados.
Medidas de mitigación y adaptación
Fortalecimiento institucional en prevención y atención de desastres
Manizales cuenta con un sistemas de
estaciones hidrometeorológicas, gestionadas,
operadas y mantenidas desde hace 20 años por
la Universidad Nacional, que funcionan en
tiempo real y que son manejados por expertos
en el tema.
Las estaciones hidrometeorológicas son
utilizadas por las autoridades del municipio para
tomar decisiones en el marco de la gestión del
riesgo de desastres ocasionados por el cambio
climático.
Fuente: Wikiviajes
◻ Según el IPCC en el quinto informe mencionan que:
Es probable que el final de este siglo, se presencie un aumento de 1–2° C en la
temperatura media mundial en relación con el nivel de 1990.
Se estima que el aumento del nivel medio del mar será entre 24 y 30 centímetros
para 2065 y de 40 a 63 centímetros para 2100 en relación al periodo de referencia
de 1986-2005.
La mayoría de los efectos del cambio climático persistirán durante muchos siglos,
incluso si se detienen las emisiones.
PROYECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
El aumento en la temperatura y el cambio en los
regímenes de lluvias (en algunas partes tendiendo a
aumentar y en otras partes a disminuir), ha venido
afectando la producción, la provisión de agua, la
fertilidad de los suelos, la incidencia de
enfermedades, la supervivencia de otras especies
animales y vegetales, entre otros aspectos de la
vida diaria de un país a lo que para un futuro sería
nefasto para muchas poblaciones con las
estimaciones que se tienen, sin estar preparados
para estos cambios.
Según el IDEAM:
➢0,7°C aumentará el promedio de la temperatura
como mínimo en los siguientes 25 años.
ESCENARIOS FUTUROS
Escenario futuro con aumento de
precipitaciones
AUMENTO
Al relacionar el escenario futuro de
cambio climático con aumento de
precipitaciones y su impacto en el
departamento de Caldas con los datos
actuales que se tienen frente a los
problemas que ha ocasionado las últimas
precipitaciones en la ciudad de
Manizales, se puede decir que al
presentarse el fenómeno de la niña, sería
más prolongado y fuerte; esto puede
ocasionar catástrofes de magnitudes
altas en la ciudad y el departamento, por
el alto riesgo que presenta a
deslizamientos e inundaciones
ESCENARIOS FUTUROS
Fuente: Vew Drone
◻ Ideam, 2016. Conocer: el primer paso para adaptarse. Guía Básica de conceptos sobre el cambio climático. Ed.
Andrés Barragán.
◻ http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/cambioClimatico/escenario/escenario.xhtml
◻ http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html
◻ http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas
◻ DUQUE-ESCOBAR, G. (3 de JUNIO de 2017). https://godues.wordpress.com/2017/06/03/manizales-por-la-senda-
verde/. Obtenido de https://godues.wordpress.com: https://godues.wordpress.com/2017/06/03/manizales-por-la-
senda-verde/
◻ Franco, F. (11 de Noviembre de 2016). https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-manizales-atentos-a-
cambios-del-suelo-por-intensas-lluvias.html. Obtenido de https://agenciadenoticias.unal.edu.co:
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-manizales-atentos-a-cambios-del-suelo-por-intensas-
lluvias.html
◻ http://cdn.thinglink.me/api/image/645738980666507264/1024/10/scaletowidth#tl-645738980666507264;1043138249'.
(UNKNOWN de UNKNOWN de UNKNOWN).
http://cdn.thinglink.me/api/image/645738980666507264/1024/10/scaletowidth#tl-645738980666507264;1043138249'.
MAPA DE COMUNAS MANIZALES. Obtenido de http://2.bp.blogspot.com: http://2.bp.blogspot.com/-0ST-
XOyADaw/UiKcepvekaI/AAAAAAAAAf4/EOx9q4E2D_E/s1600/mapacomunas_ciudadMontero_v2.jpg
BIBLIOGAFIA
◻ Mejia, F. (19 de Abril de 2017). https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/evacuar-barrios-en-zonas-de-
riesgo-prioridad-en-manizales.html. Obtenido de https://agenciadenoticias.unal.edu.co:
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/evacuar-barrios-en-zonas-de-riesgo-prioridad-en-manizales.html
◻ Paz, A. (19 de Abril de 2017). http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/manizales-se-salvo-de-una-
tragedia-peor-que-la-de-mocoa-asi/37596. Obtenido de http://sostenibilidad.semana.com:
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/manizales-se-salvo-de-una-tragedia-peor-que-la-de-mocoa-
asi/37596
◻ Roncancio, D. (08 de Octubre de 2015). http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/el-centro-el-sector-mas-
caliente-de-manizales.htm. Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.edu.co

Más contenido relacionado

PPTX
Alternativas de Mitigación
PPTX
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
PPTX
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
PPT
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
PPTX
Alternativas de mitigación
PPTX
Alternativas de mitigación (1)
PPTX
170323 alternativas mitigación cambio climatico
PPTX
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Alternativas de Mitigación
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigación (1)
170323 alternativas mitigación cambio climatico
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución

La actualidad más candente (20)

PPT
Módulo 2 GA
PPTX
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
PPT
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
DOCX
Calentamiento
PDF
Riesgo ambiental def
PPTX
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
PPT
Módulo 3 Adaptación al CC
PPTX
Alternativas de mitigación y adaptación
PPTX
Aporte cambio climatico sandra moreno
PPTX
Políticas públicas para el cambio climático
PPTX
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
PDF
Momento individual gestion del riesgo
PDF
Humanidad y medioambiente
PDF
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
 
PDF
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
PPS
La Variabilidad y el Cambio Climático: Impactos y Medidas de Adaptación. José...
PPTX
Aporte cambio climatico sandra moreno
DOCX
Suelos
PPSX
Cambio climático en_el_ecuador-silverio_zea
PPTX
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Módulo 2 GA
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
Calentamiento
Riesgo ambiental def
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Módulo 3 Adaptación al CC
Alternativas de mitigación y adaptación
Aporte cambio climatico sandra moreno
Políticas públicas para el cambio climático
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
Momento individual gestion del riesgo
Humanidad y medioambiente
Formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático con enfo...
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
La Variabilidad y el Cambio Climático: Impactos y Medidas de Adaptación. José...
Aporte cambio climatico sandra moreno
Suelos
Cambio climático en_el_ecuador-silverio_zea
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Publicidad

Similar a Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo (20)

PDF
Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
 
PPTX
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
PPTX
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
PDF
Alternativas de Miticación
PPT
Aporte indv. sara osorio
PDF
Alternativas de Mitigacion
PPTX
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
PPTX
Diana torres cambio_climático
PPTX
Martha Isabel Osorio M.
PPTX
Vladimir Gaviria cambio_climático
PPTX
Alternativas de mitigacion y adaptacion - wiki 3
PPT
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
DOCX
Aporte individual
PPTX
Alternativas de mitigación.
PPTX
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
PPTX
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
PDF
Luis eduardo sanchez sarrazola
PPTX
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
PDF
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
PPTX
Evidencia de cambio climático villamaría caldas
Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de Miticación
Aporte indv. sara osorio
Alternativas de Mitigacion
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Diana torres cambio_climático
Martha Isabel Osorio M.
Vladimir Gaviria cambio_climático
Alternativas de mitigacion y adaptacion - wiki 3
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
Aporte individual
Alternativas de mitigación.
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
Luis eduardo sanchez sarrazola
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Evidencia de cambio climático villamaría caldas
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PPTX
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPTX
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
PDF
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
PPTX
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PPTX
Introducción a la Biología Marina - Conceptos iniciales
DOCX
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PPTX
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
Introducción a la Biología Marina - Conceptos iniciales
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno

Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo

  • 1. MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE. APORTE COLECTIVO ÁNGELA MARÍA GUERRA VALENCIA JUAN DAVID MARULANDA ARISTIZABAL ALEJANDRO MAYA QUINTERO TATIANA RIVERA ECHEVERRI FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MARZO DE 2018 Identificar factores específicos que intervienen en el cambio climático, sus manifestaciones y acciones de mitigación. Docente: Cristian Alejandra Vida sierra
  • 2. EL CAMBIO CLIMÁTICO ◻ La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. ◻ Aumento de las emisiones de GEI Aumento de la temperatura de la tierra Calentamiento
  • 3. EL CAMBIO CLIMÁTICO EL ÑIÑO Relacionado con un aumento en la temperatura del agua superficial del Océano Pacífico en la zona comprendida entre Australia y Nueva Guinea y Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia, este fenómeno suele expresarse con un aumento en la temperatura promedio y una disminución de las lluvias en casi todo el país
  • 4. EL CAMBIO CLIMÁTICO LA NIÑA Relacionado con una disminución en la temperatura del agua superficial del Océano Pacífico en la zona comprendida entre Australia y Nueva Guinea y Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia, este fenómeno suele expresarse con una disminución de la temperatura promedio y un aumento de las lluvias en casi todo el país.
  • 5. MARCO JURÍDICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Decreto 298 de 2016 “Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones”. Documento Conpes 3700 de 2011 (Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia). Consejo Nacional de Política Económica y Social Ley 629 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ley 164 de 1994 Decreto 298 de 2016 “Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones”. Documento Conpes 3700 de 2011 (Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia). Consejo Nacional de Política Económica y Social.
  • 6. AFECTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO: MANIZALES
  • 7. Manizales es una ciudad de la región montañosa del oeste de Colombia, conocida por el cultivo de café, sus eventos culturales, sus calles inclinadas y las vistas del volcán cercano, el Nevado del Ruíz. Superficie: 571,8 km² Tiempo: 26 °C, viento SO a 10 km/h, 61 % de humedad Población metropolitana: 552.155 MANIZALES Fuente Manizales, mapa Wikipedia
  • 8. PROBLEMA ACTUAL EN TORNO AL CAMBIO CLIMÁTICO Manizales presenta 8 microclimas; El centro de la ciudad es el mas caliente de todos presentando las siguientes características: ◻ El diseño arquitectónico de la ciudad. La altura de los edificios hacen que los vientos no circulen bien y sean dispersados en varias direcciones, además que los materiales de construcción como lo es el (ladrillo, cementos, tejas) acumulen el calor del día y sea liberado en el frío de la noche, todo esto sumado ◻ La alta circulación de personas, las chimeneas de restaurante, los gases generados por el tráfico vehicular, hacen que se marque una diferencia hasta de 2ºC Fuente: encolombia.com
  • 9. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS NATURALES Y ANTROPOGÉNICAS La influencia de los fenómenos del Niño, la Niña y su proximidad al océano Pacífico, hacen que haya largos tiempos de sequía y de invierno, las lluvias hacen que en forma desmedida se saturen los suelos, se generen deslizamientos, represión de aguas, inundaciones y aumento del caudal en los ríos. La emisión de gases efecto invernadero GEI, en 2014 se pasó de( 81 μg/m3) a (100 μg/m3) en el 2015 de material particulado en suspensión. atribuyendo, a causas antropogénicas el sector industrial de Maltería, el parque automotor, las actividades domésticas de los ciudadanos como el uso de las chimeneas de restaurantes, la construcción urbana, entre otros y causas naturales como las emisiones del nevado del Ruiz, lo cual afecta la salud de los seres vivos y el deterioro de la atmosfera según lo menciona plan de desarrollo de Manizales 2016-2019. Fuente: lapatria.com
  • 10. Mapa del Fenómeno de la Niña. Persistencia de la amenaza por deslizamientos (fuente :IDEAM) Manizales está ubicada en las zonas de alto riesgo de deslizamiento. En la actualidad, el desarrollo urbano se hace en suelos blandos y en laderas de la ciudad, donde la fuerza destructiva aumenta con los deslizamientos en zonas propensa a terremotos. Ejemplo: presión antrópica sobre áreas de interés ambiental urbana como: Monteleón y Sancancio, amparadas en la creencia que en la ciudad no existen lotes para el desarrollo urbano.
  • 11. Visión antropocéntrica del desarrollo de la ciudad de Manizales desde el consumismo • PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES 2017-2031 Muchas de las áreas en desarrollo, como la industrial que se ubica sobre la zona amortiguadora del Parque Nacional de los Nevados, contaminando desde su origen las fuentes hídricas que nacen allí aumentando la emisión GEI. • ESTRUCTURA ECOLOGICA ACTUAL Con la proyección del POT, muchas de estas estructuras ecológicas, se verían amenazadas por su ocupación derivada de las actividades antropocéntricas, dilatando la vulnerabilidad del territorio y el cambio climático.
  • 12. Estrago que dejó el torrencial del día martes 18 de abril de 2017 en la ciudad de Manizales, que por 6 horas alcanzó 156 mm de lluvia, que es más de lo equivalente a un mes de lluvias, dejando un saldo de 11 personas muertas y 20 desaparecidas, afectando de forma crítica los barrios Camilo Torres, Bajo Persia, Aranjuez y González
  • 13. CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MANIZALES Económico • La infraestructura de las viviendas. • Daños a la infraestructura vial. • Costos en reparación • Aumento de inversión en planes de adaptación y mitigación. • Daños de cultivos y pequeña ganadería. • La disminución del PIB. Social • Pérdidas humanas. • Reubicación de víctimas. • Pérdida de hogares. • Inestabilidad económica. • Hurto y vandalismo. Ambiental • La desestabilización de los suelos. • Alteraciones en los ecosistemas. • Pérdida de la biodiversidad. • Invasión de otras especies ajenas en los ecosistemas.
  • 14. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ACTIVIDADES Y OBRAS DE ADAPTACIÓN AL RIESGO CLIMÁTICO EN MANIZALES Para el año 2018 el OCAD Regional aprobó proyecto que busca reducir el riesgo de desastre por amenazas naturales y efectos de variabilidad climática. Inversión proyectada con recursos de regalías de 13.326 millones de pesos en 81 puntos críticos. Ejecutor de los recursos: Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), Cinco tipos de obras: de mitigación con muros de contención, drenes, conservación de cauces y pantallas. Fuente: Revista Semana
  • 15. Medidas de mitigación y adaptación trazadas por la autoridad ambiental de Caldas CORPOCALDAS para el departamento y el municipio de Manizales 1. Investigación y monitoreo de amenazas naturales. 2. Realizar estudios técnicos en sitios actual o potencialmente afectados por eventos naturales o antrópicos, determinando las causas y efectos de los problemas, efectuando las zonificaciones de uso del suelo. 3. Diseñar obras de protección y recuperación ambiental en áreas ubicadas en zonas de alto riesgo, afectadas por la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos y relacionadas con: ◻ Control de erosión. ◻ Estabilidad de taludes, ◻ Manejo de aguas superficiales y servidas, ◻ Control de aguas subsuperficiales y subterráneas, ◻ Corrección torrencial, protección de riberas en cauces, entre otras.
  • 16. 4. Consolidar, operar y alimentar un sistema de información relacionado con el inventario de áreas localizadas en zonas de amenaza y riesgo, la existencia de eventos naturales y/o antrópicos, así como las variables y parámetros técnicos influyentes en la ocurrencia de dichos eventos. 5. Instrumentar áreas críticas relacionadas con fenómenos naturales, mediante el seguimiento y monitoreo de las variables que inciden en la ocurrencia de los mismos. 6. Estabilizar y recuperar ambientalmente áreas actual o potencialmente afectadas por amenazas naturales en el Departamento mediante la realización de obras de control de erosión y estabilidad de taludes. 7. Efectuar acciones conducentes a la captación, conducción y entrega de las aguas superficiales en el Departamento con el objetivo de prevenir, controlar y/o mitigar procesos de inestabilidad y/o fenómenos torrenciales e inundaciones. Medidas de mitigación y adaptación Educación ambiental y participación comunitaria en prevención de desastres
  • 17. Medidas de mitigación y adaptación Reducción del riesgo mediante la implementación de medidas estructurales 8. Realizar actividades de monitoreo en cuencas urbanas y rurales con el propósito de detectar nuevos sitios afectados por amenazas naturales y de verificar el estado y funcionamiento de las obras de infraestructura ambiental construidas por CORPOCALDAS. 9. Asesorar a las entidades directamente competentes en la preparación, formulación y ejecución de proyectos relacionados con la realización de obras de infraestructura, protección y recuperación ambiental en cuencas hidrográficas del Departamento de Caldas. 10. Sensibilizar y educar a las comunidades directamente beneficiadas con las obras de prevención de desastres e infraestructura ambiental ejecutadas por CORPOCALDAS en el Departamento de Caldas. 11. Educar y capacitar a la comunidad en temas específicos, de fenómenos naturales y antrópicos, minimizando los efectos humanos y materiales de los mismos.
  • 18. Medidas de mitigación y adaptación Educación ambiental y participación comunitaria en prevención de desastres 12. Inclusión de los temas de prevención de riesgos medioambientales en el plan de educación ambiental corporativo y educativo. 13. Impulsar programas y actividades de tipo participativo en los tema de prevención, control y mitigación de los riesgos medioambientales en la sociedad civil 14. Utilizar mecanismos de educación ambiental que involucren la capacitación de actores sociales clave, los cuales tendrán como misión multiplicar las ideas y lineamientos generales impartidos por CORPOCALDAS, propiciando el desarrollo de un fuerte sentido de pertenencia de la comunidad. 15. Impulsar y coordinar la elaboración y aplicación de instrumentos organizativos de gestión institucional que garanticen un trabajo organizado y concertado, en el cual se responda rápida y eficazmente a la comunidad, optimizando los recursos de orden técnico y financiero.
  • 19. Medidas de mitigación y adaptación Fortalecimiento institucional en prevención y atención de desastres 16. Apoyar directamente a las entidades competentes en ciertos tipos de amenazas específicas (sismos, inundaciones, volcanes), a través de comités que garanticen un trabajo interinstitucional coordinado. 17. Realizar trabajos y actividades de capacitación y transferencia tecnológica a los Comités Locales y Regionales de Emergencia, tal como lo señala la ley 99/93 textualmente y asesorarlos en aspectos medioambientales relacionados con seguimiento, control, prevención y atención de desastres, logrando, adicionalmente, una mejor respuesta de los mismos en caso de la ocurrencia de un evento natural o antrópico. 18. Coordinar con las administraciones municipales la preparación, formulación y ejecución de proyectos, presentados al orden departamental o nacional, y asociados con la prevención y mitigación de amenazas y riesgos o con la recuperación de áreas afectadas por fenómenos naturales inesperados.
  • 20. Medidas de mitigación y adaptación Fortalecimiento institucional en prevención y atención de desastres Manizales cuenta con un sistemas de estaciones hidrometeorológicas, gestionadas, operadas y mantenidas desde hace 20 años por la Universidad Nacional, que funcionan en tiempo real y que son manejados por expertos en el tema. Las estaciones hidrometeorológicas son utilizadas por las autoridades del municipio para tomar decisiones en el marco de la gestión del riesgo de desastres ocasionados por el cambio climático. Fuente: Wikiviajes
  • 21. ◻ Según el IPCC en el quinto informe mencionan que: Es probable que el final de este siglo, se presencie un aumento de 1–2° C en la temperatura media mundial en relación con el nivel de 1990. Se estima que el aumento del nivel medio del mar será entre 24 y 30 centímetros para 2065 y de 40 a 63 centímetros para 2100 en relación al periodo de referencia de 1986-2005. La mayoría de los efectos del cambio climático persistirán durante muchos siglos, incluso si se detienen las emisiones. PROYECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 23. El aumento en la temperatura y el cambio en los regímenes de lluvias (en algunas partes tendiendo a aumentar y en otras partes a disminuir), ha venido afectando la producción, la provisión de agua, la fertilidad de los suelos, la incidencia de enfermedades, la supervivencia de otras especies animales y vegetales, entre otros aspectos de la vida diaria de un país a lo que para un futuro sería nefasto para muchas poblaciones con las estimaciones que se tienen, sin estar preparados para estos cambios. Según el IDEAM: ➢0,7°C aumentará el promedio de la temperatura como mínimo en los siguientes 25 años. ESCENARIOS FUTUROS
  • 24. Escenario futuro con aumento de precipitaciones AUMENTO
  • 25. Al relacionar el escenario futuro de cambio climático con aumento de precipitaciones y su impacto en el departamento de Caldas con los datos actuales que se tienen frente a los problemas que ha ocasionado las últimas precipitaciones en la ciudad de Manizales, se puede decir que al presentarse el fenómeno de la niña, sería más prolongado y fuerte; esto puede ocasionar catástrofes de magnitudes altas en la ciudad y el departamento, por el alto riesgo que presenta a deslizamientos e inundaciones ESCENARIOS FUTUROS Fuente: Vew Drone
  • 26. ◻ Ideam, 2016. Conocer: el primer paso para adaptarse. Guía Básica de conceptos sobre el cambio climático. Ed. Andrés Barragán. ◻ http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/cambioClimatico/escenario/escenario.xhtml ◻ http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html ◻ http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas ◻ DUQUE-ESCOBAR, G. (3 de JUNIO de 2017). https://godues.wordpress.com/2017/06/03/manizales-por-la-senda- verde/. Obtenido de https://godues.wordpress.com: https://godues.wordpress.com/2017/06/03/manizales-por-la- senda-verde/ ◻ Franco, F. (11 de Noviembre de 2016). https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-manizales-atentos-a- cambios-del-suelo-por-intensas-lluvias.html. Obtenido de https://agenciadenoticias.unal.edu.co: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-manizales-atentos-a-cambios-del-suelo-por-intensas- lluvias.html ◻ http://cdn.thinglink.me/api/image/645738980666507264/1024/10/scaletowidth#tl-645738980666507264;1043138249'. (UNKNOWN de UNKNOWN de UNKNOWN). http://cdn.thinglink.me/api/image/645738980666507264/1024/10/scaletowidth#tl-645738980666507264;1043138249'. MAPA DE COMUNAS MANIZALES. Obtenido de http://2.bp.blogspot.com: http://2.bp.blogspot.com/-0ST- XOyADaw/UiKcepvekaI/AAAAAAAAAf4/EOx9q4E2D_E/s1600/mapacomunas_ciudadMontero_v2.jpg BIBLIOGAFIA
  • 27. ◻ Mejia, F. (19 de Abril de 2017). https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/evacuar-barrios-en-zonas-de- riesgo-prioridad-en-manizales.html. Obtenido de https://agenciadenoticias.unal.edu.co: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/evacuar-barrios-en-zonas-de-riesgo-prioridad-en-manizales.html ◻ Paz, A. (19 de Abril de 2017). http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/manizales-se-salvo-de-una- tragedia-peor-que-la-de-mocoa-asi/37596. Obtenido de http://sostenibilidad.semana.com: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/manizales-se-salvo-de-una-tragedia-peor-que-la-de-mocoa- asi/37596 ◻ Roncancio, D. (08 de Octubre de 2015). http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/el-centro-el-sector-mas- caliente-de-manizales.htm. Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.edu.co