3
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Crecimiento económico y estabilidad
política y social: acciones radicales para
una era diferente
Impacto del Cambio
Climático en El Salvador
El cambio climático es inequívoco y más
intenso que lo previsto
• Atmósfera y océanos se han calentado
• Nieve y hielo han disminuido
• Nivel del mar se ha elevado
• Acidez de los océanos ha aumentado
• Algunos cambios observados desde 1950
en eventos climáticos y en eventos
meteorológicos extremos:
o Días y noches más cálidas y menos frías
o Eventos de fuerte precipitación más frecuentes,
de mayor intensidad y/o mayor cantidad de lluvia
o Sequías más intensas o de mayor duración (desde 1970)
o Actividad ciclónica tropical más intensa (desde 1970)
El cambio climático se acelera y más en
el trópico
• Con las tendencias actuales el
clima promedio global para los
años 2040s será radicalmente
diferente al de los últimos 150
años.
• En los países tropicales como
El Salvador, esos cambios
radicales
ocurrirán una década antes
(2030s):
• Temp. Media 1.5°C sobre la
media actual y 2.8°C sobre la
media nacional de los 60s.
Los escenarios de CC no son de futuro:
habrá menos agua.
Escenario de precipitaciones A2
CEPAL 2012
Basado en AR4 IPCC,
Tendencias se agravan con AR5
NATURE
Noviembre 2013
Eventos extremos,
Lluvias récords: 2009-2011
• Noviembre 2009 – Baja Presión E96/Ida:
récord en 6 horas (350mm en volcán de
San Vicente)
• Mayo 2010 – AGATHA: récord en 24
horas (483mm en La Hachadura)
• Octubre 2011 – Depresión tropical 12E:
récords de duración (10 días), promedio
nacional (762mm) y en un área específica
(1,513mm).
Pérdidas y daños debido a 3 eventos: Nov
2009 - Oct 2011: 6% del PIB
Pérdidas y
daños
Nov 2009
E96/IDA
$315 Millones
198 fallecidos
Mayo 2010
Agatha
$112 Millones
12 fallecidos
Oct 2011
DT12E
$840 Millones
34 fallecidos
Julio 2014
$50 Millones
Realidad en El Salvador, eventos
extremos Sequías 2012- 2014
Julio, 2014, récord histórico
Días secos consecutivos
Julio 2012, - 5% media anual
Julio 2014, récord históricoDías secos consecutivos
Julio 2013
Más de $1600 millones ($230 anuales, 1.3% PIB)
“Tras la crisis de 2008-09, la economía
salvadoreña ha crecido lentamente
como resultado de la baja inversión
doméstica y el impacto de choques climáticos”.
Misión del Fondo Monetario Internacional
Marzo de 2013
2009 – 2015: siete años ininterrumpidos de
pérdidas, 3 por inundación, 4 por sequía
INTERNATIONAL
MONETARY FUND
Costos estimados CEPAL: escenario A2, en 4
sectores: Agropecuario, agua, biodiversidad y
eventos extremos) Valor presente neto de pérdida del PIB
2008 con varias tasas de descuento
Las pérdidas anuales en los
últimos 7 años ya ascienden a
aproximadamente 1.3%
del PIB 2011
Crecerán impactos en agua, agricultura,
salud, energía e infraestructura vial
• Agua: Menor disponibilidad por mayor variabilidad, evaporación e
intrusión salina en el caso de los acuíferos costeros. Aumento de
300% necesidad de agua a 2050, sin cambio climático.
• Agricultura: Con prácticas actuales, rendimientos de maíz
disminuirán para 2025 y aumentarán las pérdidas anuales.
• Salud: Mayor incidencia de vectores, intensificación de olas de calor,
menor seguridad alimentaria y mayor insalubridad asociada a efectos
meteorológicos extremos.
• Energía hidroeléctrica: Mayor evaporación en los embalses, mayor
variabilidad anual en sus acumulados y menor recarga en éstos por
mayor evapotranspiración en las cuencas.
• Infraestructura vial: Eventos extremos de lluvias generarán mayores
pérdidas y daños de puentes y carreteras.
Impactos y pérdidas por procesos de
desarrollo gradual aun no estimadas:
• Baja progresiva de productividad agrícola por incremento de
temperatura: entre 1990 y 2008 baja global de productividad
maíz y trigo de 3.8 y 5.5% respectivamente
• Brotes de enfermedades climáticamente sensibles, inseguridad
alimentaria y nutricional, olas de calor.
• Desaparición de cafetales y otras cosechas como actividad
económica rentable, incluso granos básicos
• Pérdida de territorios por inundación o salinización (zona
costera), desertificación (zona oriental).
• Migraciones climáticamente forzadas
Caída de rendimiento productivo agrícola para
distintos productos en escenario realista A2 (AR4),
sin considerar eventos extremos
MAÍZ CAFÉ
FRIJOL ¿Cuáles son las alternativas económicas
viables para estas actividades, con impactos
de cambio más acelerados que los previstos?
CEPAL 2012: sin adaptación los impactos en
turismo no son menores: pérdida de paisajes
y biodiversidad, baja disponiblidad de agua,
temperaturas extremas
Escenarios de disponibilidad de agua renovable B2 y A2
a 2100
El Salvador
El Salvador año 2000:
10 M m3/año
Escenario realista A2
2020: -6%
2050: -40%
2100: -82%
Con aumento poblacional, la demanda de
agua podría crecer casi 300% al año 2050
sin cambio climático, y más de
400% bajo escenario realista A2
Disponibilidad de agua
Menos agua y más altas temperaturas a nivel
global
• Temperatura media global ha aumentado 0.8ºC desde la era
preindustrial. 1.3 º C en El Salvador, solo en los últimos 60
años.
• WMO: 2014, año más caluroso de la historia.
• De los 15 años más calurosos de la historia,14
ocurrieron este siglo.
• NOAA: Primer Trimestre de 2015, el más cálido de la
historia. Perspectiva que 2015 rompa el record 2014.
• .
Menos agua y más altas temperaturas en el país: un
desafío a la planificación energética, urbana y productiva
• UT, Unidad de Transacciones, El Salvador: 29 de abril, record histórico
en demanda energía por uso aire acondicionado. Demanda superó en 30 a
40 megavatios la proyectada.
• Costos energía al alza con descenso de hidroeléctricas. Inversiones
en represas no deben concebirse con fines exclusivos de electricidad.
• Alternativas para satisfacer alzas en demanda de energía no deben
asociarse a incrementos en demanda de agua ni daños al ambiente:
• Con plantas a carbón nos movemos contra tendencia mundial:
intensivas en uso de agua cada vez más escasa y altamente
contaminantes.
• Creciente riesgo de conflictos sociales por agua para generación, otros
usuarios y ambientalistas
Menos agua y más altas temperaturas en el país: un
desafío a la planificación energética, urbana y productiva
El ordenamiento y planificación del crecimiento urbano debe
reducir el efecto de “islas de calor” y costos asociados en
salud y pérdida neta de competitividad de ciudades:
•Crítico asegurar mantenimiento de áreas de recarga de
agua y zonas verdes arborizadas para el confort térmico;
•Expansión descontrolada de urbanizaciones, disminuye
recarga, encarece costo de suministro de agua, energía
y transporte;
•Nuevos estándares de construcción con tecnología
bioclimática y eficiencia energética.
El acuerdo de París 2015 y la modificación de
demandas y reglas del comercio internacional:
un reto al la planificación económica y análisis
de oferta nacional sostenible a mercados futuros
• Nuevos estándares internacionales y controles para la
generación y uso de energía.
• Generalización de la certificación de calidad de procesos
productivos, eficiencia en uso de recursos vitales con
tendencia a escasez: agua.
• Reformas a las reglas y tratados del comercio internacional.
• Aumento internacional de precios de alimentos (commodities) y
demanda de productos “limpios” (el azúcar). Reformas y
controles en el transporte aéreo y marítimo. Acciones iniciales
en UE y USA.
Cumplimiento del Plan Quinquenal de
Desarrollo 2014 - 2015
Transitar hacia una economía y
una sociedad ambientalmente
sustentables y resilientes a los
efectos del cambio climático
Objetivo 7
No mera aspiración ideal sino insoslayable
prioridad de la viabilidad productiva
nacional
Primer Plan Nacional
de Cambio Climático de El Salvador
Primer o
•Ocho grandes
programas o
componentes:
• 38 Acciones
•Rol para toda la
institucionalidad del
Estado y la sociedad
civil en su conjunto
Instrumento de implementación
del Objetivo 7 del PQD
Primer Plan Nacional
de Cambio Climático de El Salvador
El primer PNCC, no todas
las pérdidas son cambio
climático: corregir vacíos
que acumulan riesgos
Sin corregir vacíos acumulados los PNCC
carecerán de coherencia y consistencia
• Ordenamiento territorial: usos inapropiados que comprometen
la sostenibilidad y el óptimo potencial de desarrollo geográfico–
espacial del país.
• Gestión del agua: ley general de aguas para minimizar desastres
por exceso o falta, en un país próximo a condiciones de estrés
hídrico y elevado índice contaminación.
• Planificación del desarrollo urbano: usos extensivo, ineficiente
y desordenado del suelo, generador de riesgo de desastres,
incrementa costo de vida, reduce confort y baja competitividad de
ciudades.
Sin corregir vacíos acumulados los PNCC
carecerán de coherencia y consistencia
• Gestión y usos del suelo: pérdidas de recursos productivos y
productividad por erosión, contaminación de suelos y aguas con
agroquímicos tóxicos, sedimentación de infraestructura
estratégica y ecosistemas críticos como manglares y bosques
de galería.
• Modelos económicos y culturales insensibles a dimensión de
sustentabilidad, visión de recursos naturales como subsidio
elástico y prioritario para al crecimiento (agua, pétreos,
biodiversidad), sin costos sociales ni ambientales, escasa
cultura de responsabilidad y cumplimiento
Primer Plan Nacional
de Cambio Climático de El Salvador
Objetivos y prioridades del
primer PNCC
Objetivos estratégicos del primer PNCC
• Corregir vacíos históricos de la gestión económica y ambiental
• Crear capacidades técnicas e institucionales básicas para
habilitar acciones futuras de mayor complejidad y escala
• Guiar e impulsar planes climáticos sectoriales y territoriales,
orientando prioridades
• Crear arreglos institucionales esenciales para emprender y
conducir la acción climática
• Alinear ejecución de proyectos de apoyo de la Convención
(BURs, CNs, NAPs) y otros, con enfoque de desarrollo de
capacidades nacionales
Elementos críticos del primer PNCC
Desarrollo del Instrumental esencial para la adaptación, mitigación y
la gestión de pérdidas y daños climáticos:
•Escenarios climáticos y socioeconómicos: base de planificación climática
•Modelación de impactos: alcance de los planes
•Sistemas de evaluación de vulnerabilidad y riesgos
•Sistemas de contabilidad nacional de pérdidas y daños
•Evaluación de potencial y costo de opciones de mitigación y sus co-
beneficios (curvas de abatimiento)
•Sistemas de estadísticas climáticas nacionales
•Sistemas de MRV
•Coordinación interinstitucional: evitar impactos indeseados, maximizar
beneficios multisectoriales. (Proyecto Cimarrón).
Los planes de la ENMA de la PNMA
integran el PNCC:
Objetivo: «Revertir la degradación ambiental y
reducir la vulnerabilidad frente al CC».
Plan Nacional de Biodiversidad
Plan Nacional de Saneamiento Ambiental
Plan Nacional de Recursos Hídricos
Algunas implicaciones legales del
primer PNCC
• La creación de arreglos institucionales es la meta principal
en muchos casos, a los que se encomendará el desarrollo
de sus planes específicos, locales o sectoriales.
o Es esencial establecer la institucionalidad a cargo de
asegurar su seguimiento y cumplimiento (el Gabinete de
Sustentabilidad como interino)
• Su desarrollo brindará insumos para orientar la creación de
reformas a la LMA o una ley especial de cambio climático.
Gracias

Presentación MARN Cambio Climático en El Salvador

  • 1.
    Crecimiento económico yestabilidad política y social: acciones radicales para una era diferente Impacto del Cambio Climático en El Salvador
  • 2.
    El cambio climáticoes inequívoco y más intenso que lo previsto • Atmósfera y océanos se han calentado • Nieve y hielo han disminuido • Nivel del mar se ha elevado • Acidez de los océanos ha aumentado • Algunos cambios observados desde 1950 en eventos climáticos y en eventos meteorológicos extremos: o Días y noches más cálidas y menos frías o Eventos de fuerte precipitación más frecuentes, de mayor intensidad y/o mayor cantidad de lluvia o Sequías más intensas o de mayor duración (desde 1970) o Actividad ciclónica tropical más intensa (desde 1970)
  • 3.
    El cambio climáticose acelera y más en el trópico • Con las tendencias actuales el clima promedio global para los años 2040s será radicalmente diferente al de los últimos 150 años. • En los países tropicales como El Salvador, esos cambios radicales ocurrirán una década antes (2030s): • Temp. Media 1.5°C sobre la media actual y 2.8°C sobre la media nacional de los 60s.
  • 4.
    Los escenarios deCC no son de futuro: habrá menos agua. Escenario de precipitaciones A2 CEPAL 2012 Basado en AR4 IPCC, Tendencias se agravan con AR5 NATURE Noviembre 2013
  • 5.
    Eventos extremos, Lluvias récords:2009-2011 • Noviembre 2009 – Baja Presión E96/Ida: récord en 6 horas (350mm en volcán de San Vicente) • Mayo 2010 – AGATHA: récord en 24 horas (483mm en La Hachadura) • Octubre 2011 – Depresión tropical 12E: récords de duración (10 días), promedio nacional (762mm) y en un área específica (1,513mm).
  • 6.
    Pérdidas y dañosdebido a 3 eventos: Nov 2009 - Oct 2011: 6% del PIB Pérdidas y daños Nov 2009 E96/IDA $315 Millones 198 fallecidos Mayo 2010 Agatha $112 Millones 12 fallecidos Oct 2011 DT12E $840 Millones 34 fallecidos Julio 2014 $50 Millones
  • 7.
    Realidad en ElSalvador, eventos extremos Sequías 2012- 2014 Julio, 2014, récord histórico Días secos consecutivos Julio 2012, - 5% media anual Julio 2014, récord históricoDías secos consecutivos Julio 2013
  • 8.
    Más de $1600millones ($230 anuales, 1.3% PIB) “Tras la crisis de 2008-09, la economía salvadoreña ha crecido lentamente como resultado de la baja inversión doméstica y el impacto de choques climáticos”. Misión del Fondo Monetario Internacional Marzo de 2013 2009 – 2015: siete años ininterrumpidos de pérdidas, 3 por inundación, 4 por sequía INTERNATIONAL MONETARY FUND
  • 9.
    Costos estimados CEPAL:escenario A2, en 4 sectores: Agropecuario, agua, biodiversidad y eventos extremos) Valor presente neto de pérdida del PIB 2008 con varias tasas de descuento Las pérdidas anuales en los últimos 7 años ya ascienden a aproximadamente 1.3% del PIB 2011
  • 10.
    Crecerán impactos enagua, agricultura, salud, energía e infraestructura vial • Agua: Menor disponibilidad por mayor variabilidad, evaporación e intrusión salina en el caso de los acuíferos costeros. Aumento de 300% necesidad de agua a 2050, sin cambio climático. • Agricultura: Con prácticas actuales, rendimientos de maíz disminuirán para 2025 y aumentarán las pérdidas anuales. • Salud: Mayor incidencia de vectores, intensificación de olas de calor, menor seguridad alimentaria y mayor insalubridad asociada a efectos meteorológicos extremos. • Energía hidroeléctrica: Mayor evaporación en los embalses, mayor variabilidad anual en sus acumulados y menor recarga en éstos por mayor evapotranspiración en las cuencas. • Infraestructura vial: Eventos extremos de lluvias generarán mayores pérdidas y daños de puentes y carreteras.
  • 11.
    Impactos y pérdidaspor procesos de desarrollo gradual aun no estimadas: • Baja progresiva de productividad agrícola por incremento de temperatura: entre 1990 y 2008 baja global de productividad maíz y trigo de 3.8 y 5.5% respectivamente • Brotes de enfermedades climáticamente sensibles, inseguridad alimentaria y nutricional, olas de calor. • Desaparición de cafetales y otras cosechas como actividad económica rentable, incluso granos básicos • Pérdida de territorios por inundación o salinización (zona costera), desertificación (zona oriental). • Migraciones climáticamente forzadas
  • 12.
    Caída de rendimientoproductivo agrícola para distintos productos en escenario realista A2 (AR4), sin considerar eventos extremos MAÍZ CAFÉ FRIJOL ¿Cuáles son las alternativas económicas viables para estas actividades, con impactos de cambio más acelerados que los previstos? CEPAL 2012: sin adaptación los impactos en turismo no son menores: pérdida de paisajes y biodiversidad, baja disponiblidad de agua, temperaturas extremas
  • 13.
    Escenarios de disponibilidadde agua renovable B2 y A2 a 2100 El Salvador El Salvador año 2000: 10 M m3/año Escenario realista A2 2020: -6% 2050: -40% 2100: -82% Con aumento poblacional, la demanda de agua podría crecer casi 300% al año 2050 sin cambio climático, y más de 400% bajo escenario realista A2 Disponibilidad de agua
  • 14.
    Menos agua ymás altas temperaturas a nivel global • Temperatura media global ha aumentado 0.8ºC desde la era preindustrial. 1.3 º C en El Salvador, solo en los últimos 60 años. • WMO: 2014, año más caluroso de la historia. • De los 15 años más calurosos de la historia,14 ocurrieron este siglo. • NOAA: Primer Trimestre de 2015, el más cálido de la historia. Perspectiva que 2015 rompa el record 2014. • .
  • 15.
    Menos agua ymás altas temperaturas en el país: un desafío a la planificación energética, urbana y productiva • UT, Unidad de Transacciones, El Salvador: 29 de abril, record histórico en demanda energía por uso aire acondicionado. Demanda superó en 30 a 40 megavatios la proyectada. • Costos energía al alza con descenso de hidroeléctricas. Inversiones en represas no deben concebirse con fines exclusivos de electricidad. • Alternativas para satisfacer alzas en demanda de energía no deben asociarse a incrementos en demanda de agua ni daños al ambiente: • Con plantas a carbón nos movemos contra tendencia mundial: intensivas en uso de agua cada vez más escasa y altamente contaminantes. • Creciente riesgo de conflictos sociales por agua para generación, otros usuarios y ambientalistas
  • 16.
    Menos agua ymás altas temperaturas en el país: un desafío a la planificación energética, urbana y productiva El ordenamiento y planificación del crecimiento urbano debe reducir el efecto de “islas de calor” y costos asociados en salud y pérdida neta de competitividad de ciudades: •Crítico asegurar mantenimiento de áreas de recarga de agua y zonas verdes arborizadas para el confort térmico; •Expansión descontrolada de urbanizaciones, disminuye recarga, encarece costo de suministro de agua, energía y transporte; •Nuevos estándares de construcción con tecnología bioclimática y eficiencia energética.
  • 17.
    El acuerdo deParís 2015 y la modificación de demandas y reglas del comercio internacional: un reto al la planificación económica y análisis de oferta nacional sostenible a mercados futuros • Nuevos estándares internacionales y controles para la generación y uso de energía. • Generalización de la certificación de calidad de procesos productivos, eficiencia en uso de recursos vitales con tendencia a escasez: agua. • Reformas a las reglas y tratados del comercio internacional. • Aumento internacional de precios de alimentos (commodities) y demanda de productos “limpios” (el azúcar). Reformas y controles en el transporte aéreo y marítimo. Acciones iniciales en UE y USA.
  • 18.
    Cumplimiento del PlanQuinquenal de Desarrollo 2014 - 2015 Transitar hacia una economía y una sociedad ambientalmente sustentables y resilientes a los efectos del cambio climático Objetivo 7 No mera aspiración ideal sino insoslayable prioridad de la viabilidad productiva nacional
  • 19.
    Primer Plan Nacional deCambio Climático de El Salvador Primer o •Ocho grandes programas o componentes: • 38 Acciones •Rol para toda la institucionalidad del Estado y la sociedad civil en su conjunto Instrumento de implementación del Objetivo 7 del PQD
  • 20.
    Primer Plan Nacional deCambio Climático de El Salvador El primer PNCC, no todas las pérdidas son cambio climático: corregir vacíos que acumulan riesgos
  • 21.
    Sin corregir vacíosacumulados los PNCC carecerán de coherencia y consistencia • Ordenamiento territorial: usos inapropiados que comprometen la sostenibilidad y el óptimo potencial de desarrollo geográfico– espacial del país. • Gestión del agua: ley general de aguas para minimizar desastres por exceso o falta, en un país próximo a condiciones de estrés hídrico y elevado índice contaminación. • Planificación del desarrollo urbano: usos extensivo, ineficiente y desordenado del suelo, generador de riesgo de desastres, incrementa costo de vida, reduce confort y baja competitividad de ciudades.
  • 22.
    Sin corregir vacíosacumulados los PNCC carecerán de coherencia y consistencia • Gestión y usos del suelo: pérdidas de recursos productivos y productividad por erosión, contaminación de suelos y aguas con agroquímicos tóxicos, sedimentación de infraestructura estratégica y ecosistemas críticos como manglares y bosques de galería. • Modelos económicos y culturales insensibles a dimensión de sustentabilidad, visión de recursos naturales como subsidio elástico y prioritario para al crecimiento (agua, pétreos, biodiversidad), sin costos sociales ni ambientales, escasa cultura de responsabilidad y cumplimiento
  • 23.
    Primer Plan Nacional deCambio Climático de El Salvador Objetivos y prioridades del primer PNCC
  • 24.
    Objetivos estratégicos delprimer PNCC • Corregir vacíos históricos de la gestión económica y ambiental • Crear capacidades técnicas e institucionales básicas para habilitar acciones futuras de mayor complejidad y escala • Guiar e impulsar planes climáticos sectoriales y territoriales, orientando prioridades • Crear arreglos institucionales esenciales para emprender y conducir la acción climática • Alinear ejecución de proyectos de apoyo de la Convención (BURs, CNs, NAPs) y otros, con enfoque de desarrollo de capacidades nacionales
  • 25.
    Elementos críticos delprimer PNCC Desarrollo del Instrumental esencial para la adaptación, mitigación y la gestión de pérdidas y daños climáticos: •Escenarios climáticos y socioeconómicos: base de planificación climática •Modelación de impactos: alcance de los planes •Sistemas de evaluación de vulnerabilidad y riesgos •Sistemas de contabilidad nacional de pérdidas y daños •Evaluación de potencial y costo de opciones de mitigación y sus co- beneficios (curvas de abatimiento) •Sistemas de estadísticas climáticas nacionales •Sistemas de MRV •Coordinación interinstitucional: evitar impactos indeseados, maximizar beneficios multisectoriales. (Proyecto Cimarrón).
  • 26.
    Los planes dela ENMA de la PNMA integran el PNCC: Objetivo: «Revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al CC». Plan Nacional de Biodiversidad Plan Nacional de Saneamiento Ambiental Plan Nacional de Recursos Hídricos
  • 27.
    Algunas implicaciones legalesdel primer PNCC • La creación de arreglos institucionales es la meta principal en muchos casos, a los que se encomendará el desarrollo de sus planes específicos, locales o sectoriales. o Es esencial establecer la institucionalidad a cargo de asegurar su seguimiento y cumplimiento (el Gabinete de Sustentabilidad como interino) • Su desarrollo brindará insumos para orientar la creación de reformas a la LMA o una ley especial de cambio climático.
  • 28.