Taller de Comunicación
para residentes
en medicina/enfermería
familiar y comunitaria
Unidad Docente de Barcelona
10 Junio 2014
Dr. Gonçal Foz & Alicia Marín Muniesa
Alianza
• Espacio de aprendizaje
– Nadie se equivoca
– Tod@s somos expert@s
• Confidencialidad
• Co-responsabilidad
– Aprendizaje
– Gestión del tiempo
– Móviles
• Mano alzada
• Colgaremos presentación (con bibliografía) en la intranet
• Divertirnos
• …
Programa
9:00-9:35 Introducción, presentaciones y alianza
9:35-9:40 Objetivos
9:40-10:05 Pincelada de teoría:
• Comunicación y atención de salud
• Comunicación y relación
• Principios básicos de la comunicación
• Niveles y tipos de comunicación
• Algunas habilidades comunicativas básicas
10:05-10:30 Ejercicios de escucha
10.30-11.00 Descanso
11:00-11:40 Pincelada de teoría:
• Asertividad
• Actos del habla
• Feedback
11:40-12:40 Ejercicios de feedback
12:40-12:45 Cómo recibir y dar feedback
12:45-13:00 Cierre
Objetivos
1. Conocer más cosas sobre la comunicación
2. Practicar habilidades comunicativas
¿Para qué?
• Para poder comunicarnos mejor con pacientes,
familiares, compañeros, jefes, responsables de
servicios y tutores.
Comunicación y atención de salud
• ¿Es importante la comunicación en la atención
de salud?
• ¿Con quién necesitaremos comunicarnos
durante nuestro periodo de residencia?
• ¿Podemos aprender a comunicarnos?
¿ O es la comunicación algo intuitivo?
• ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación?
• ¿Qué habilidades comunicativas conocemos?
Comunicación y relación
• La satisfacción y el bienestar del paciente
dependen de la relación.
• Lo importante es la calidad de la relación,
no tanto la “técnica” comunicativa
• Cuando la relación va bien,
no son tan decisivas las técnicas
• Comunicación = medio para un fin
Cuando B no entiende lo que dice A,
la responsabilidad es de A
(…y también de B)
No importa lo que A dice,
sino lo que B entiende
Es imposible NO comunicar
Comunicación: Principios básicos
Nivel racional
Información de contenido
Información de relación
Nivel emocional
Comunicación: Niveles
9
Comunicación: 3 tipos
• Verbal
• La palabra hablada y escrita
• No verbal
• Gestos, postura
• Expresión facial
• Contacto ocular
• Conducta táctil
• Utilización del espacio
• Uso del entorno
• Uso del tiempo
• Para-verbal
• Tono
• Entonación
• Ritmo
• Volumen
Emisor y Receptor
• Cuando el profesional es el receptor debe utilizar sus
habilidades de escucha, empatía, sintonía.
• Cuando el profesional es el emisor debe utilizar,
además, sus habilidades de asertividad, influencia y
feedback.
• Escucha
• Empatía
• Sintonía
• Asertividad
• Influencia
• Feedback
Comunicación: habilidades
Escucha
Nivel 1: Escucha interna
 El foco de la escucha está en uno mismo.
 La conversación es escuchada en base a lo que
significa para mí lo que me está diciendo la otra
persona.
 Inciden factores internos (estado de ánimo, creencias,
valores, experiencias…) y factores externos (ruido
ambiental, distracciones…)
 El Nivel 1 es el que normalmente utilizamos en la
vida diaria, no requiere gran esfuerzo.
Nivel 2: Focalizando en quien habla
 El foco de la escucha está en quien habla.
 Quién escucha se centra tanto en el contenido como
en tono de la conversación.
 También observamos la expresión corporal de quien
habla.
 ¿Relevancia en el mundo sanitario?
 El Nivel 2 requiere un esfuerzo consciente por parte
de quién escucha.
Nivel 3: Escucha global
 El foco de la escucha reside tanto en quien habla
como también en parte del entorno.
 Quién escucha se centra en el contenido y también
en la energía de la conversación (leer “entre líneas”)
 El Nivel 3 requiere mayor esfuerzo por parte de quién
escucha y una implicación de los 5 sentidos
(y también de la intuición)
 “¿Qué escucho?”
 “¿Qué veo?”
 “¿Qué siento?”
 “¿Cuál es el nivel de energía?”
 “¿Qué necesita ahora?”
“La capacidad de expresar
sentimientos, opiniones y necesidades
de forma clara, honesta y apropiada”
Asertividad
 El lenguaje no sólo nos permite hablar "sobre" las cosas,
sino que hace que ellas sucedan.
 El lenguaje es acción: crea realidades.
 Al decir lo que decimos, al decirlo de una cierta manera,
o por el hecho de callar, abrimos o cerramos
posibilidades para nosotros mismos y para otros.
El poder del lenguaje
 Afirmar (informar)
 Opinar (emitir un juicio)
 Declarar
 Pedir (hacer peticiones)
 Ofrecer
Los actos del habla
 Afirmación
 Hechos
 Verdadera/Falsa
 Opinión
 Interpretación
 Fundada/Infundada
 Declaración
 Puede cambiar el curso
de los acontecimientos
 Implica compromiso
(y cierta autoridad)
por parte del emisor
 Petición
 Requiere compromiso
por parte del receptor
 Oferta
 Denota compromiso
por parte del emisor
Los actos del habla
“Los médicos inauguramos enfermedades”
Los actos del habla
Dar y recibir “feedback”
22
“Es lo que hacemos cuando damos nuestra opinión o evaluación
del comportamiento o rendimiento de alguien.
Es cualquier comunicación que facilita información a otra
persona acerca de nuestra percepción de los mismos y
de cómo incide en nosotros su conducta.”
Perry Zeus, Suzanne Skiffington . “Guía completa de Coaching en el trabajo”.
McGraw-Hill Profesional. 2000.
El receptor puede entonces decidir si quiere tener o no en cuenta
ese mensaje para cambiar o modificar su comportamiento.
¿Qué es el “feedback”?
 Ejercicios de tres en tres de role playing con dos
actores, uno que interpreta la persona que da feedback
y otra al que lo recibe; la tercera persona hace de
observador.
 El observador también da feedback, al final de cada
ejercicio, a los dos personajes, identificando los actos
de habla que han utilizado y valorando sus grados de
“escucha”, “empatía” y “asertividad”.
 Antes de empezar el juego leeremos el guión de los
personajes y se harán preguntas aclaratorias, si se
necesitan, para poder jugar mejor los roles.
Prácticas sobre “feedback”
Ejemplo
 Una pareja de médicos residentes hablan mientras comen. Él relata una
situación y ella le da feedback.
 Él: Fíjate lo que me ha pasado esta mañana con el Dr. López. He visto en la
consulta a una paciente con un dolor precordial que me ha angustiado
mucho. Hace unos meses que lo tiene, la semana pasada se le hizo un
electrocardiograma que fue normal, pero hoy mientras me lo contaba se
ha puesto sudorosa y no sabía si enviarla al hospital, la he dejado un
momento para ir a buscarle. El Dr. López estaba en la biblioteca
estudiando, me ha dicho que ya venía y ¡ha tardado media hora!...
 Ella: A mí me pasó la mismo la semana pasada con la Dra. Henríquez.
Me dejó toda la mañana sóla pasando consulta y no apareció hasta el final
cuándo ya había terminado. No pude consultarle algunas dudas que
tenía…
Reflexión
 No hay feedback, sino conversación en paralelo.
 No hay escucha de Nivel 2 y Nivel 3
 Se queda en Nivel 1 (super 1!!!)
 No hay empatía
¿Cómo hubiera sido hacerlo mejor?
 Una pareja de médicos residentes hablan mientras comen. Él relata una
situación y ella le da feedback.
 Él: Fíjate lo que me ha pasado esta mañana con el Dr. López. He visto en la
consulta a una paciente con un dolor precordial que me ha angustiado
mucho. Hace unos meses que lo tiene, la semana pasada se le hizo un
electrocardiograma que fue normal, pero hoy mientras me lo contaba se
ha puesto sudorosa y no sabía si enviarla al hospital, la he dejado un
momento para ir a buscarle. El Dr. López estaba en la biblioteca
estudiando, me ha dicho que ya venía y ¡ha tardado media hora!...
 Ella: ..
Situación 1
Un tutor da feedback y un/a médico residente lo recibe.
 Tutor: ¿Qué tal, cómo te va la rotación de otorrinolaringología?
 Residente: Fatal, es una pérdida de tiempo.
 Tutor: ¿Qué ha pasado?
 Residente: No me hacen caso, primero no sabían ni que tenía
que rotar por el servicio, cuándo se enteraron que pasaría allí un
mes no sabían qué debían enseñarme y, después, los días que
tienen quirófano no me dejan entrar y ese día pierdo el tiempo y
los días de consultas externas estoy sólo de observador/a. Para
explorar a algún paciente tengo que pedirlo yo y siempre
después del residente del servicio. A veces no me atrevo a
pedirlo para no molestar al paciente...
 Tutor: (empieza a darle feed-back)...
Situación 2
Un jefe de guardia da feedback a un/a médico/enfermera
residente
 Jefe de guardia: ¿Qué ha pasado con la familia del paciente del
box 1?
 Residente: ¡Son unos maleducados!
 Jefe de guardia: ¿Qué ha pasado? Me han llamado para
quejarse…
 Residente: Pretendían que les diera toda la información de su
familiar: qué tenía, cuántas horas iba a estar todavía aquí, si
ingresaría o no.. ¡Con malos modos! Cuándo yo todavía no podía
responderles a todas estas preguntas… con el trabajo que
tenemos… ¡Y con pacientes mucho más graves que éste!
(termina llorando)
 Jefe de guardia: (empieza a darle feedback)…
Situación 3
Simular la continuidad de la situación 1 cuando el/la
médico residente vuelva al servicio de ORL
 Médico residente: da feedback al responsable de docencia de
ORL
 ORL responsable de la docencia: …
 Recordad!
 Escuchar con calidad!
 Mostrar empatía
 Ser asertivos
30
Al recibir “feedback”…
Sí
 Verlo como una oportunidad de
aprendizaje / mejora.
 Dejar que la persona termine lo que
está diciendo.
 Hacer preguntas clarificadoras.
 Prestar atención a tus respuestas no
verbales.
 Pedir a la persona que te dé
información detallada / ejemplos
sobre tu conducta.
 Respetar a quien no quiera darte
información.
 Dar las gracias a quien te lo da y
decidir qué cambios quieres hacer.
No
 Interpretarlo como un ataque.
 Ponerte a la defensiva y justificar
tu conducta.
 Interrumpir a la otra persona.
 Temer los silencios o las pausas.
 Pedir a la persona que justifique
su opinión.
 Buscar sólo refuerzo positivo.
31
 Primero, pide a la otra persona que haga “auto-feedback”.
 Empieza y acaba hablando de puntos fuertes.
 Busca el equilibrio entre puntos positivos y puntos a mejorar.
 Sé específico y no general.
 Sé descriptivo, no evalúes (expresa hechos, no juicios).
 Habla de las tareas / las acciones, no de la persona.
 En privado, no en público.
 Elige el momento oportuno.
 Sé honesto y sincero.
 Asegúrate que tu feedback ha sido entendido.
Al dar “feedback”…
Comunicación: Bibliografía
• Comunicación en general:
• TEORIA DE LA COMUNICACION HUMANA,PAUL WATZLAWICK, HERDER, 1997
• EL REGALO DE LA COMUNICACION, SEBASTIA SERRANO, ANAGRAMA, 2004
• LA FIESTA DE LOS SENTIDOS, SEBASTIA SERRANO, NOW BOOKS, 2009
• Presentaciones:
• LA ISLA DE LOS CINCO FAROS,FERRAN RAMON-CORTES, RBA LIBROS, 2007
• Coaching , Comunicación y PNL en el mundo de la salud:
• COACHING Y SALUD: PACIENTES Y MEDICOS UNA NUEVA ACTIVIDAD, JACI MOLINS ROCA,
PLATAFORMA, 2010
• PNL PARA LA SALUD, IAN CDERMOTT; MCDERMOTT, URANO, 1997
• Medicine and the family: a feminist perspective; Lucy M. Candib, Basic Books, 1999
gfozg.bcn.ics@gencat.cat
alicia@theskyisthelimit.es

Más contenido relacionado

PDF
Manual ec cast-2016[1]
PDF
Presentació comunicació R1 MIR - EIR 2016
PDF
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
PPT
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
PPTX
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
PPT
Mi paciente y yo
PDF
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
PDF
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
Manual ec cast-2016[1]
Presentació comunicació R1 MIR - EIR 2016
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Historia Clínica (Entrevista centrada en el paciente)
Mi paciente y yo
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf

La actualidad más candente (19)

PPTX
Entrevista médica
PDF
Entrevista clinica 2004
PPT
Entrevista clinica
PDF
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
PDF
Seminario entrevista medica wilmer lopez
PPTX
entrevista medica psicologia medica
DOC
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
PPTX
Entrevista clinica
PPTX
La entrevista clínica
PPT
entrevista clínica
PPTX
Entrevista clÍnica
PPTX
Presentación entrevista clinica.
DOC
Entrevista. Salud Mental 1
PPTX
Examen mental, entrevista y observaciónn
PPTX
La entrevista de enfermeria
PPTX
Entrevista médico paciente
PPT
Entrevista clinica
DOCX
Entrevista terapeutica
PPT
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista médica
Entrevista clinica 2004
Entrevista clinica
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
Seminario entrevista medica wilmer lopez
entrevista medica psicologia medica
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Entrevista clinica
La entrevista clínica
entrevista clínica
Entrevista clÍnica
Presentación entrevista clinica.
Entrevista. Salud Mental 1
Examen mental, entrevista y observaciónn
La entrevista de enfermeria
Entrevista médico paciente
Entrevista clinica
Entrevista terapeutica
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Programa Introducció a l'Atenció Familiar i Comunitària
PDF
DOCX
INTRODUCCIÓN A L'ATENCIÓ FAMILIAR I COMUNITÀRIA 2015
DOCX
EL LLIBRE DEL RESIDENT AT16
DOCX
ATENCIÓ COMUNITÀRIA: TALLER D'ANÀLISI DE LA SITUACIÓ DE SALUT DE L'ÀREA BÀSICA
DOCX
LLIBRE DEL RESIDENT 2on semestre 2016
DOCX
RELACIÓ TUTOR-RESIDENT
PDF
Programa web ass 2014
PDF
ELABORACIÓ TREBALLS CIENTÍFICS - TALLER ESCRIPTURA
DOCX
Llibre del Residents 9ª Edició
DOCX
Cursos tutors 2015 slideshare
DOCX
Espai del Tutor I
PDF
Disseny de projectes de recerca 10ª Edició
DOCX
TINC VALOR: EL COACHING PER VALORS APLICAT A L’EQUIP DE TREBALL
DOCX
NVESTIGACIÓ QUALITATIVA NIVELL INTERMEDI
DOCX
Programa curs ATENCIÓ SANITÀRIA BASADA EN L'EVIDÈNCIA: CERCA BIBLIOGRÀFICA
DOC
Programa taller lectura crítica articles
DOCX
Programa curs entrevista clínica 2016
DOCX
ELABORACIÓ DE TREBALLS CIENTÍFICS
DOCX
Comunicació científica oral i presentació de posters
Programa Introducció a l'Atenció Familiar i Comunitària
INTRODUCCIÓN A L'ATENCIÓ FAMILIAR I COMUNITÀRIA 2015
EL LLIBRE DEL RESIDENT AT16
ATENCIÓ COMUNITÀRIA: TALLER D'ANÀLISI DE LA SITUACIÓ DE SALUT DE L'ÀREA BÀSICA
LLIBRE DEL RESIDENT 2on semestre 2016
RELACIÓ TUTOR-RESIDENT
Programa web ass 2014
ELABORACIÓ TREBALLS CIENTÍFICS - TALLER ESCRIPTURA
Llibre del Residents 9ª Edició
Cursos tutors 2015 slideshare
Espai del Tutor I
Disseny de projectes de recerca 10ª Edició
TINC VALOR: EL COACHING PER VALORS APLICAT A L’EQUIP DE TREBALL
NVESTIGACIÓ QUALITATIVA NIVELL INTERMEDI
Programa curs ATENCIÓ SANITÀRIA BASADA EN L'EVIDÈNCIA: CERCA BIBLIOGRÀFICA
Programa taller lectura crítica articles
Programa curs entrevista clínica 2016
ELABORACIÓ DE TREBALLS CIENTÍFICS
Comunicació científica oral i presentació de posters
Publicidad

Similar a Presentació Sessió Comunicació R1s 10 06-2014 (20)

PPTX
PPT
El cuidado y la comunicacion del enfermero
PDF
2. Diapositiva N.° 02 Comunicación verbal y no verbal.pdf
PPT
Verbal noverbal 2
PPTX
SESION 11 COMUNICACION Y ENTREVISTA TERAPEUTICA.pptx
PPTX
La relacion medico paciente v2
PPTX
Secuencia de la entrevista
DOC
Revisión caso práctico la hiperacusia
PDF
ESCUCHA ACTIVA-COMUNICACIÓN..................
PPTX
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
PPT
3.3 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA.ppt
PPTX
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
PPTX
Repaso semiología medica primer blorque.pptx
PPTX
unidad 3 del módulo atención al paciente
PPTX
(2019 10-07) ATENCION DOMICILIARIA.PPT
PPTX
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE ENTREVISTA MEDICA
PPTX
Unidad 3 la entrevista
PDF
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
PPTX
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA .pptx
El cuidado y la comunicacion del enfermero
2. Diapositiva N.° 02 Comunicación verbal y no verbal.pdf
Verbal noverbal 2
SESION 11 COMUNICACION Y ENTREVISTA TERAPEUTICA.pptx
La relacion medico paciente v2
Secuencia de la entrevista
Revisión caso práctico la hiperacusia
ESCUCHA ACTIVA-COMUNICACIÓN..................
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
3.3 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA.ppt
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
Repaso semiología medica primer blorque.pptx
unidad 3 del módulo atención al paciente
(2019 10-07) ATENCION DOMICILIARIA.PPT
COMUNICACIÓN MEDICO PACIENTE ENTREVISTA MEDICA
Unidad 3 la entrevista
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA .pptx

Más de Institut Català de la Salut (20)

DOCX
APLICACIONS MÈDIQUES
DOCX
DOCX
LLIBRE DEL RESIDENT
DOCX
TALLER ATENCIÓ A LA FAMÍLIA
DOCX
INVESTIGACIÓ QUALITATIVA BÀSICA
DOCX
TALLER QÜESTIONARIS
DOCX
COMUNICACIÓ CIENTÍFICA I PRESENTACIÓ DE PÒSTERS
DOCX
ESTADÍSTICA BÀSICA
DOCX
ESTADÍSTICA BÀSICA
DOCX
CURS SALUT PSICOAFECTIVA DEL RESIDENT
DOCX
Formació sobre incapacitats laborals i altres prestacions - ICAM
DOCX
ELABORACIÓ DE TREBALLS CIENTÍFICS
DOCX
Ús avançat de Pubmed, maneig de cites bibliogràfiques i bibliografia.
DOCX
TINC VALOR: EL COACHING PER VALORS APLICAT A L'EQUIP DE TREBALL
DOCX
Suport Vital Immediat
DOCX
Comunicació científica oral i presentació de pòsters.
DOCX
Suport Vital Intermig 2017
DOCX
Programa entrevista clínica 2017 actualitzat
DOCX
Curs entrevista clínica 2017
DOCX
Bioètica R4 2017
APLICACIONS MÈDIQUES
LLIBRE DEL RESIDENT
TALLER ATENCIÓ A LA FAMÍLIA
INVESTIGACIÓ QUALITATIVA BÀSICA
TALLER QÜESTIONARIS
COMUNICACIÓ CIENTÍFICA I PRESENTACIÓ DE PÒSTERS
ESTADÍSTICA BÀSICA
ESTADÍSTICA BÀSICA
CURS SALUT PSICOAFECTIVA DEL RESIDENT
Formació sobre incapacitats laborals i altres prestacions - ICAM
ELABORACIÓ DE TREBALLS CIENTÍFICS
Ús avançat de Pubmed, maneig de cites bibliogràfiques i bibliografia.
TINC VALOR: EL COACHING PER VALORS APLICAT A L'EQUIP DE TREBALL
Suport Vital Immediat
Comunicació científica oral i presentació de pòsters.
Suport Vital Intermig 2017
Programa entrevista clínica 2017 actualitzat
Curs entrevista clínica 2017
Bioètica R4 2017

Último (20)

PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx

Presentació Sessió Comunicació R1s 10 06-2014

  • 1. Taller de Comunicación para residentes en medicina/enfermería familiar y comunitaria Unidad Docente de Barcelona 10 Junio 2014 Dr. Gonçal Foz & Alicia Marín Muniesa
  • 2. Alianza • Espacio de aprendizaje – Nadie se equivoca – Tod@s somos expert@s • Confidencialidad • Co-responsabilidad – Aprendizaje – Gestión del tiempo – Móviles • Mano alzada • Colgaremos presentación (con bibliografía) en la intranet • Divertirnos • …
  • 3. Programa 9:00-9:35 Introducción, presentaciones y alianza 9:35-9:40 Objetivos 9:40-10:05 Pincelada de teoría: • Comunicación y atención de salud • Comunicación y relación • Principios básicos de la comunicación • Niveles y tipos de comunicación • Algunas habilidades comunicativas básicas 10:05-10:30 Ejercicios de escucha 10.30-11.00 Descanso 11:00-11:40 Pincelada de teoría: • Asertividad • Actos del habla • Feedback 11:40-12:40 Ejercicios de feedback 12:40-12:45 Cómo recibir y dar feedback 12:45-13:00 Cierre
  • 4. Objetivos 1. Conocer más cosas sobre la comunicación 2. Practicar habilidades comunicativas ¿Para qué? • Para poder comunicarnos mejor con pacientes, familiares, compañeros, jefes, responsables de servicios y tutores.
  • 5. Comunicación y atención de salud • ¿Es importante la comunicación en la atención de salud? • ¿Con quién necesitaremos comunicarnos durante nuestro periodo de residencia? • ¿Podemos aprender a comunicarnos? ¿ O es la comunicación algo intuitivo? • ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación? • ¿Qué habilidades comunicativas conocemos?
  • 6. Comunicación y relación • La satisfacción y el bienestar del paciente dependen de la relación. • Lo importante es la calidad de la relación, no tanto la “técnica” comunicativa • Cuando la relación va bien, no son tan decisivas las técnicas • Comunicación = medio para un fin
  • 7. Cuando B no entiende lo que dice A, la responsabilidad es de A (…y también de B) No importa lo que A dice, sino lo que B entiende Es imposible NO comunicar Comunicación: Principios básicos
  • 8. Nivel racional Información de contenido Información de relación Nivel emocional Comunicación: Niveles
  • 9. 9 Comunicación: 3 tipos • Verbal • La palabra hablada y escrita • No verbal • Gestos, postura • Expresión facial • Contacto ocular • Conducta táctil • Utilización del espacio • Uso del entorno • Uso del tiempo • Para-verbal • Tono • Entonación • Ritmo • Volumen
  • 10. Emisor y Receptor • Cuando el profesional es el receptor debe utilizar sus habilidades de escucha, empatía, sintonía. • Cuando el profesional es el emisor debe utilizar, además, sus habilidades de asertividad, influencia y feedback.
  • 11. • Escucha • Empatía • Sintonía • Asertividad • Influencia • Feedback Comunicación: habilidades
  • 13. Nivel 1: Escucha interna  El foco de la escucha está en uno mismo.  La conversación es escuchada en base a lo que significa para mí lo que me está diciendo la otra persona.  Inciden factores internos (estado de ánimo, creencias, valores, experiencias…) y factores externos (ruido ambiental, distracciones…)  El Nivel 1 es el que normalmente utilizamos en la vida diaria, no requiere gran esfuerzo.
  • 14. Nivel 2: Focalizando en quien habla  El foco de la escucha está en quien habla.  Quién escucha se centra tanto en el contenido como en tono de la conversación.  También observamos la expresión corporal de quien habla.  ¿Relevancia en el mundo sanitario?  El Nivel 2 requiere un esfuerzo consciente por parte de quién escucha.
  • 15. Nivel 3: Escucha global  El foco de la escucha reside tanto en quien habla como también en parte del entorno.  Quién escucha se centra en el contenido y también en la energía de la conversación (leer “entre líneas”)  El Nivel 3 requiere mayor esfuerzo por parte de quién escucha y una implicación de los 5 sentidos (y también de la intuición)  “¿Qué escucho?”  “¿Qué veo?”  “¿Qué siento?”  “¿Cuál es el nivel de energía?”  “¿Qué necesita ahora?”
  • 16. “La capacidad de expresar sentimientos, opiniones y necesidades de forma clara, honesta y apropiada” Asertividad
  • 17.  El lenguaje no sólo nos permite hablar "sobre" las cosas, sino que hace que ellas sucedan.  El lenguaje es acción: crea realidades.  Al decir lo que decimos, al decirlo de una cierta manera, o por el hecho de callar, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y para otros. El poder del lenguaje
  • 18.  Afirmar (informar)  Opinar (emitir un juicio)  Declarar  Pedir (hacer peticiones)  Ofrecer Los actos del habla
  • 19.  Afirmación  Hechos  Verdadera/Falsa  Opinión  Interpretación  Fundada/Infundada  Declaración  Puede cambiar el curso de los acontecimientos  Implica compromiso (y cierta autoridad) por parte del emisor  Petición  Requiere compromiso por parte del receptor  Oferta  Denota compromiso por parte del emisor Los actos del habla
  • 20. “Los médicos inauguramos enfermedades” Los actos del habla
  • 21. Dar y recibir “feedback”
  • 22. 22 “Es lo que hacemos cuando damos nuestra opinión o evaluación del comportamiento o rendimiento de alguien. Es cualquier comunicación que facilita información a otra persona acerca de nuestra percepción de los mismos y de cómo incide en nosotros su conducta.” Perry Zeus, Suzanne Skiffington . “Guía completa de Coaching en el trabajo”. McGraw-Hill Profesional. 2000. El receptor puede entonces decidir si quiere tener o no en cuenta ese mensaje para cambiar o modificar su comportamiento. ¿Qué es el “feedback”?
  • 23.  Ejercicios de tres en tres de role playing con dos actores, uno que interpreta la persona que da feedback y otra al que lo recibe; la tercera persona hace de observador.  El observador también da feedback, al final de cada ejercicio, a los dos personajes, identificando los actos de habla que han utilizado y valorando sus grados de “escucha”, “empatía” y “asertividad”.  Antes de empezar el juego leeremos el guión de los personajes y se harán preguntas aclaratorias, si se necesitan, para poder jugar mejor los roles. Prácticas sobre “feedback”
  • 24. Ejemplo  Una pareja de médicos residentes hablan mientras comen. Él relata una situación y ella le da feedback.  Él: Fíjate lo que me ha pasado esta mañana con el Dr. López. He visto en la consulta a una paciente con un dolor precordial que me ha angustiado mucho. Hace unos meses que lo tiene, la semana pasada se le hizo un electrocardiograma que fue normal, pero hoy mientras me lo contaba se ha puesto sudorosa y no sabía si enviarla al hospital, la he dejado un momento para ir a buscarle. El Dr. López estaba en la biblioteca estudiando, me ha dicho que ya venía y ¡ha tardado media hora!...  Ella: A mí me pasó la mismo la semana pasada con la Dra. Henríquez. Me dejó toda la mañana sóla pasando consulta y no apareció hasta el final cuándo ya había terminado. No pude consultarle algunas dudas que tenía…
  • 25. Reflexión  No hay feedback, sino conversación en paralelo.  No hay escucha de Nivel 2 y Nivel 3  Se queda en Nivel 1 (super 1!!!)  No hay empatía
  • 26. ¿Cómo hubiera sido hacerlo mejor?  Una pareja de médicos residentes hablan mientras comen. Él relata una situación y ella le da feedback.  Él: Fíjate lo que me ha pasado esta mañana con el Dr. López. He visto en la consulta a una paciente con un dolor precordial que me ha angustiado mucho. Hace unos meses que lo tiene, la semana pasada se le hizo un electrocardiograma que fue normal, pero hoy mientras me lo contaba se ha puesto sudorosa y no sabía si enviarla al hospital, la he dejado un momento para ir a buscarle. El Dr. López estaba en la biblioteca estudiando, me ha dicho que ya venía y ¡ha tardado media hora!...  Ella: ..
  • 27. Situación 1 Un tutor da feedback y un/a médico residente lo recibe.  Tutor: ¿Qué tal, cómo te va la rotación de otorrinolaringología?  Residente: Fatal, es una pérdida de tiempo.  Tutor: ¿Qué ha pasado?  Residente: No me hacen caso, primero no sabían ni que tenía que rotar por el servicio, cuándo se enteraron que pasaría allí un mes no sabían qué debían enseñarme y, después, los días que tienen quirófano no me dejan entrar y ese día pierdo el tiempo y los días de consultas externas estoy sólo de observador/a. Para explorar a algún paciente tengo que pedirlo yo y siempre después del residente del servicio. A veces no me atrevo a pedirlo para no molestar al paciente...  Tutor: (empieza a darle feed-back)...
  • 28. Situación 2 Un jefe de guardia da feedback a un/a médico/enfermera residente  Jefe de guardia: ¿Qué ha pasado con la familia del paciente del box 1?  Residente: ¡Son unos maleducados!  Jefe de guardia: ¿Qué ha pasado? Me han llamado para quejarse…  Residente: Pretendían que les diera toda la información de su familiar: qué tenía, cuántas horas iba a estar todavía aquí, si ingresaría o no.. ¡Con malos modos! Cuándo yo todavía no podía responderles a todas estas preguntas… con el trabajo que tenemos… ¡Y con pacientes mucho más graves que éste! (termina llorando)  Jefe de guardia: (empieza a darle feedback)…
  • 29. Situación 3 Simular la continuidad de la situación 1 cuando el/la médico residente vuelva al servicio de ORL  Médico residente: da feedback al responsable de docencia de ORL  ORL responsable de la docencia: …  Recordad!  Escuchar con calidad!  Mostrar empatía  Ser asertivos
  • 30. 30 Al recibir “feedback”… Sí  Verlo como una oportunidad de aprendizaje / mejora.  Dejar que la persona termine lo que está diciendo.  Hacer preguntas clarificadoras.  Prestar atención a tus respuestas no verbales.  Pedir a la persona que te dé información detallada / ejemplos sobre tu conducta.  Respetar a quien no quiera darte información.  Dar las gracias a quien te lo da y decidir qué cambios quieres hacer. No  Interpretarlo como un ataque.  Ponerte a la defensiva y justificar tu conducta.  Interrumpir a la otra persona.  Temer los silencios o las pausas.  Pedir a la persona que justifique su opinión.  Buscar sólo refuerzo positivo.
  • 31. 31  Primero, pide a la otra persona que haga “auto-feedback”.  Empieza y acaba hablando de puntos fuertes.  Busca el equilibrio entre puntos positivos y puntos a mejorar.  Sé específico y no general.  Sé descriptivo, no evalúes (expresa hechos, no juicios).  Habla de las tareas / las acciones, no de la persona.  En privado, no en público.  Elige el momento oportuno.  Sé honesto y sincero.  Asegúrate que tu feedback ha sido entendido. Al dar “feedback”…
  • 32. Comunicación: Bibliografía • Comunicación en general: • TEORIA DE LA COMUNICACION HUMANA,PAUL WATZLAWICK, HERDER, 1997 • EL REGALO DE LA COMUNICACION, SEBASTIA SERRANO, ANAGRAMA, 2004 • LA FIESTA DE LOS SENTIDOS, SEBASTIA SERRANO, NOW BOOKS, 2009 • Presentaciones: • LA ISLA DE LOS CINCO FAROS,FERRAN RAMON-CORTES, RBA LIBROS, 2007 • Coaching , Comunicación y PNL en el mundo de la salud: • COACHING Y SALUD: PACIENTES Y MEDICOS UNA NUEVA ACTIVIDAD, JACI MOLINS ROCA, PLATAFORMA, 2010 • PNL PARA LA SALUD, IAN CDERMOTT; MCDERMOTT, URANO, 1997 • Medicine and the family: a feminist perspective; Lucy M. Candib, Basic Books, 1999