PRIMER CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
MOMENTO
PARA CONSOLIDAR
ESTE ESPACIO
DE LOS MAESTROS
INTRODUCCIÓN
En esta primera sesión ordinaria de CTE se propone al colectivo
docente analizar los resultados de su evaluación diagnóstica y con
ellos realizar, en primer término, los ajustes necesarios en la
planeación de su Ruta de Mejora y en seguida concluir su Estrategia
Global a partir de la nueva información obtenida.
Para contribuir al cumplimiento de lo anterior, la presente Guía se
organiza en dos apartados: Uso de los resultados de la evaluación
diagnóstica para consolidar la planeación de la RME y La Estrategia
Global de Mejora. Del primer rubro en “Valoración individual”, cada
uno de los docentes retoma y analiza los resultados de la evaluación
aplicada a su grupo, identifica de éstos el desempeño de sus
alumnos y comprueba o rectifica las hipótesis establecidas en la fase
intensiva. Asimismo, genera nuevas expectativas y esboza los
cambios de mejora esperados en los aprendizajes de sus alumnos.
1.- Consolide el primer
proceso de su Ruta de
Mejora Escolar (RME)
tomando como base los
resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica de
los alumnos para, en caso
de ser necesario, ajustar o
modificar la planeación.
2.- Concluya el
diseño de la
Estrategia Global de
Mejora (EGM), a
partir de los ajustes
a la planeación de su
Ruta de Mejora
Escolar.
Presentación  primer cts 2017-2018
Estrategia Global de
Mejora.
Organicemos nuestro CTE
1.- Invite a los docentes a
revisar la Introducción y los
Propósitos de esta sesión de
trabajo, con el fin de destacar
lo que se espera lograr.
Presentación  primer cts 2017-2018
3.- Solicite a un participante que lea lo
establecido en la fase intensiva con
relación a la RME, la Estrategia Global de
Mejora (EGM) y la organización de la
evaluación diagnóstica. Otro docente los
registra en una hoja de papel, colocada a
la vista de todos, con el fin de orientar las
actividades a lo largo de la sesión.
4.- Solicite a los docentes que,
individualmente, revisen los resultados
obtenidos en su evaluación diagnóstica, y
que a partir de esto:
1.- Establezcan el nivel de desempeño del
grupo.
2.- Determinen la asignatura o asignaturas,
habilidades o contenidos programáticos que
demandan atención.
3.- Identifiquen a los alumnos que requieren
un apoyo inmediato y proyecten acciones
para nivelarlos en los aprendizajes del grado
que cursan.
¿Qué saben y qué no saben mis
alumnos?
¿Los resultados coinciden con la
“Ficha descriptiva del grupo”
recibida del ciclo escolar anterior?
¿Qué cambia y qué se mantiene?
¿Qué fortalezas y áreas de
oportunidad presentan mis
alumnos, que no están descritas en
la ficha del grupo del ciclo escolar
anterior?
Una manera de lograr lo anterior es
dar respuesta a las siguientes
preguntas.
•¿Quiénes de acuerdo con los
resultados de su evaluación
diagnóstica, fueron identificados
como alumnos que requieren apoyo
y que en la ficha descriptiva
presentan otro desempeño?
A partir de lo que saben mis
alumnos, ¿cuál es mi expectativa de
aprendizaje para ellos en este ciclo
escolar?
¿A qué me comprometo para que
mis alumnos mejoren sus resultados
a la mitad del ciclo escolar?
5.-Pida que organicen sus
respuestas y determinen una
manera para compartirlas con sus
compañeros.
6.-Organice a los docentes en equipos por grado o ciclo, para que
compartan los resultados de su revisión, con el fin de destacar las
problemáticas y necesidades educativas que les son comunes y su
próxima atención en cada grupo. Solicite que consideren los
siguientes ejes de análisis en torno al desempeño de los alumnos
en la evaluación diagnóstica:
¿Cuáles son las asignaturas o temáticas en común que presentan
resultados por debajo de lo esperado? ¿Por qué?
¿Cuáles son las probables causas que originan estos resultados?
¿Qué conocimientos previos requieren abordarse de nuevo para
que los alumnos estén en condiciones de avanzar en los
aprendizajes del grado que cursan?
¿Qué hacer por grado respecto al nivel alcanzado?
Valoración en colectivo
Presentación  primer cts 2017-2018
8.- Observen si lo que se
propone corresponde con las
acciones establecidas en su
planeación de fase intensiva;
destaquen aquellas que será
necesario incorporar al
momento de realizar la
consolidación de la misma.
Con base en la información registrada en el cuadro anterior,
establezcan como colectivo, por grado y por ciclo escolar, los
cambios de mejora que se proponen lograr a la mitad y al final
del ciclo escolar de las asignaturas, habilidades o contenidos
programáticos en las que hoy identifican dificultades.
Registrénlos en el siguiente cuadro.
FI Fase Intensiva
Primera Sesión 1a RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO INICIAL
_________________
_________________
2a Sesión
3a Sesión
4a Sesión
Quinta Sesión 5a CAMBIOS ESPERADOS
A MITAD DEL CICLO ESCOLAR
_________________
_________________
6a Sesión
7a Sesión
Octava Sesión 8a RESULTADOS AL FINAL
DEL CICLO ESCOLAR
Presentación  primer cts 2017-2018
13.- Establezcan en plenaria
las modificaciones que
habrán de realizar a la
planeación de su RME. Lean
y consensúen cada cambio;
destaquen lo que para
cada integrante del CTE
implica llevarlo a cabo.
La estrategia global de mejora
15.- Proyecte el video “Resultados
Consejo Técnico Ahuacatlán,
Puebla. Zona 052”. Sugiera que
tomen nota de los aspectos que
consideren relevantes.
16.- En plenaria, solicite algunos comentarios
generales acerca del contenido del video; una o
dos participaciones pueden ser suficientes.
Oriente al colectivo para que reflexionen sobre lo
visto, mediante las siguientes preguntas:
¿Qué características destacan en la estrategia
global observada?
¿De qué forma se vinculan las actividades
propuestas, con cada uno de los ámbitos de
gestión en los que la escuela toma decisiones?
¿De qué forma esta organización de las
acciones contribuye a elevar el nivel de logro
educativo y a reducir o eliminar el rezago en
los alumnos y el riesgo de abandono escolar?
¿Qué semejanzas tiene la estrategia
presentada en el video, con las desarrolladas
en su escuela?
17.- Solicite al colectivo que
concluya su EGM iniciada
durante la fase intensiva,
adicionando las nuevas acciones
propuestas en esta sesión o
redefiniendo las ya registradas,
teniendo presentes las
prioridades, los objetivos y las
metas establecidas en la recién
concluida planeación de la RME
de su escuela.
Presentación  primer cts 2017-2018
8.- La revisión de resultados se hace de
acuerdo con lo establecido como parte del
seguimiento, no como un ritual mensual.
Y para la próxima sesión…
El Consejo Técnico Escolar:
Revisará el avance de las acciones de la EGM implementadas; en particular, las definidas para
atender las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos en los que se identificaron
dificultades. Los docentes compartirán evidencias de los resultados.
Determinará las problemáticas educativas que compartirá con los colegas de otros planteles en
Aprendizaje entre escuelas, y acordará lo necesario para participar en esta modalidad.
Organizará la captura de las evaluaciones bimestrales de su grupo.

Más contenido relacionado

PPTX
1era sescte2018 19sept
PPTX
1a sesión ordinaria 15 16
PPTX
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
PPTX
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
PDF
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
PPTX
Segunda sesion 2016. 2017
PPTX
8a sesion cte. 2018
PPTX
Portafolio octubre 2015
1era sescte2018 19sept
1a sesión ordinaria 15 16
Presentacion cte2ses ord-primaria-2016
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
Segunda sesion 2016. 2017
8a sesion cte. 2018
Portafolio octubre 2015

La actualidad más candente (19)

DOC
PDF
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
DOCX
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
PPTX
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
PPTX
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN
PPTX
Sesion 5
PDF
COMPETENCIAS IDEALES DE UN DOCENTES EN CHILE
PDF
PDF
Guia cuarta sesion
PPTX
Cte161702 prees
PDF
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
PPTX
Cuarta sesion cte 2016 116
PDF
Cte octavasesion primaria
PPTX
Grupo 5
PPT
Plan mejora
PDF
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
PPTX
Portafolio cte tercera sesion
PDF
Hola compañeros.pdf2
PPTX
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN
Sesion 5
COMPETENCIAS IDEALES DE UN DOCENTES EN CHILE
Guia cuarta sesion
Cte161702 prees
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3apreescolar
Cuarta sesion cte 2016 116
Cte octavasesion primaria
Grupo 5
Plan mejora
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Portafolio cte tercera sesion
Hola compañeros.pdf2
Cte 2015 16 septima sesion ordinaria mayo
Publicidad

Similar a Presentación primer cts 2017-2018 (20)

PDF
Secundaria 1a sesión CTE 2017-2018
PDF
Secundaria 1a sesion cte 2017 2018
PPTX
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
PPTX
6.FICHAS ACADÉMICAS PRIMERA SESIÓN 18-19.pptx
PDF
Primera sesión CTE 2017- 2018
PPTX
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
PPTX
Primera sesión ordinaria de CTE: 2017 2018
PPTX
Presentacion cte1pp primariame
PDF
1. fichas secundaria primera sesion
DOCX
1asesion cte2018-19
PDF
Cte septiembre 2015 mepp
PDF
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
PPTX
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
PDF
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
PDF
1a sesion cte. 2018-19
PDF
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
PPTX
Guia 1a ses ord diaposit
PPTX
Guia 1a ses ord diaposit
PPTX
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
PPTX
PREESCOLAR jatrdin de los niños2aSESION.pptx
Secundaria 1a sesión CTE 2017-2018
Secundaria 1a sesion cte 2017 2018
Presentación primaria 1a sesión cte 2017 2018
6.FICHAS ACADÉMICAS PRIMERA SESIÓN 18-19.pptx
Primera sesión CTE 2017- 2018
CTE Primera Sesión Ordinaria 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2017 2018
Presentacion cte1pp primariame
1. fichas secundaria primera sesion
1asesion cte2018-19
Cte septiembre 2015 mepp
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
Primera sesión ordinaria de CTE: 2015 2016
Cte ficha secundaria1asesion-cte2018-19
1a sesion cte. 2018-19
Fichasecundaria1asesion cte2018-19
Guia 1a ses ord diaposit
Guia 1a ses ord diaposit
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
PREESCOLAR jatrdin de los niños2aSESION.pptx
Publicidad

Más de Juan Rala (10)

PPTX
Presentacion guía sexta
PPTX
primera guía de consejo técnico
PPTX
Presentación guía 2016 2017
PPTX
8 ta sesion consejo tecnico
PPTX
Presentacion guia sexta sesion
PPTX
Guia 5a ses ord diaposit
PPTX
Guia cuarta sesion
PPTX
Diapos. guia tercera sesion
PPTX
Guia 2da consejo tecnico escolar
PDF
Cuentos para portarse bien en el colegio
Presentacion guía sexta
primera guía de consejo técnico
Presentación guía 2016 2017
8 ta sesion consejo tecnico
Presentacion guia sexta sesion
Guia 5a ses ord diaposit
Guia cuarta sesion
Diapos. guia tercera sesion
Guia 2da consejo tecnico escolar
Cuentos para portarse bien en el colegio

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Didáctica de las literaturas infantiles.

Presentación primer cts 2017-2018

  • 1. PRIMER CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR MOMENTO PARA CONSOLIDAR ESTE ESPACIO DE LOS MAESTROS
  • 2. INTRODUCCIÓN En esta primera sesión ordinaria de CTE se propone al colectivo docente analizar los resultados de su evaluación diagnóstica y con ellos realizar, en primer término, los ajustes necesarios en la planeación de su Ruta de Mejora y en seguida concluir su Estrategia Global a partir de la nueva información obtenida. Para contribuir al cumplimiento de lo anterior, la presente Guía se organiza en dos apartados: Uso de los resultados de la evaluación diagnóstica para consolidar la planeación de la RME y La Estrategia Global de Mejora. Del primer rubro en “Valoración individual”, cada uno de los docentes retoma y analiza los resultados de la evaluación aplicada a su grupo, identifica de éstos el desempeño de sus alumnos y comprueba o rectifica las hipótesis establecidas en la fase intensiva. Asimismo, genera nuevas expectativas y esboza los cambios de mejora esperados en los aprendizajes de sus alumnos.
  • 3. 1.- Consolide el primer proceso de su Ruta de Mejora Escolar (RME) tomando como base los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de los alumnos para, en caso de ser necesario, ajustar o modificar la planeación. 2.- Concluya el diseño de la Estrategia Global de Mejora (EGM), a partir de los ajustes a la planeación de su Ruta de Mejora Escolar.
  • 5. Estrategia Global de Mejora. Organicemos nuestro CTE 1.- Invite a los docentes a revisar la Introducción y los Propósitos de esta sesión de trabajo, con el fin de destacar lo que se espera lograr.
  • 7. 3.- Solicite a un participante que lea lo establecido en la fase intensiva con relación a la RME, la Estrategia Global de Mejora (EGM) y la organización de la evaluación diagnóstica. Otro docente los registra en una hoja de papel, colocada a la vista de todos, con el fin de orientar las actividades a lo largo de la sesión. 4.- Solicite a los docentes que, individualmente, revisen los resultados obtenidos en su evaluación diagnóstica, y que a partir de esto: 1.- Establezcan el nivel de desempeño del grupo. 2.- Determinen la asignatura o asignaturas, habilidades o contenidos programáticos que demandan atención. 3.- Identifiquen a los alumnos que requieren un apoyo inmediato y proyecten acciones para nivelarlos en los aprendizajes del grado que cursan.
  • 8. ¿Qué saben y qué no saben mis alumnos? ¿Los resultados coinciden con la “Ficha descriptiva del grupo” recibida del ciclo escolar anterior? ¿Qué cambia y qué se mantiene? ¿Qué fortalezas y áreas de oportunidad presentan mis alumnos, que no están descritas en la ficha del grupo del ciclo escolar anterior? Una manera de lograr lo anterior es dar respuesta a las siguientes preguntas. •¿Quiénes de acuerdo con los resultados de su evaluación diagnóstica, fueron identificados como alumnos que requieren apoyo y que en la ficha descriptiva presentan otro desempeño? A partir de lo que saben mis alumnos, ¿cuál es mi expectativa de aprendizaje para ellos en este ciclo escolar? ¿A qué me comprometo para que mis alumnos mejoren sus resultados a la mitad del ciclo escolar?
  • 9. 5.-Pida que organicen sus respuestas y determinen una manera para compartirlas con sus compañeros. 6.-Organice a los docentes en equipos por grado o ciclo, para que compartan los resultados de su revisión, con el fin de destacar las problemáticas y necesidades educativas que les son comunes y su próxima atención en cada grupo. Solicite que consideren los siguientes ejes de análisis en torno al desempeño de los alumnos en la evaluación diagnóstica: ¿Cuáles son las asignaturas o temáticas en común que presentan resultados por debajo de lo esperado? ¿Por qué? ¿Cuáles son las probables causas que originan estos resultados? ¿Qué conocimientos previos requieren abordarse de nuevo para que los alumnos estén en condiciones de avanzar en los aprendizajes del grado que cursan? ¿Qué hacer por grado respecto al nivel alcanzado? Valoración en colectivo
  • 11. 8.- Observen si lo que se propone corresponde con las acciones establecidas en su planeación de fase intensiva; destaquen aquellas que será necesario incorporar al momento de realizar la consolidación de la misma. Con base en la información registrada en el cuadro anterior, establezcan como colectivo, por grado y por ciclo escolar, los cambios de mejora que se proponen lograr a la mitad y al final del ciclo escolar de las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos en las que hoy identifican dificultades. Registrénlos en el siguiente cuadro.
  • 12. FI Fase Intensiva Primera Sesión 1a RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INICIAL _________________ _________________ 2a Sesión 3a Sesión 4a Sesión Quinta Sesión 5a CAMBIOS ESPERADOS A MITAD DEL CICLO ESCOLAR _________________ _________________ 6a Sesión 7a Sesión Octava Sesión 8a RESULTADOS AL FINAL DEL CICLO ESCOLAR
  • 14. 13.- Establezcan en plenaria las modificaciones que habrán de realizar a la planeación de su RME. Lean y consensúen cada cambio; destaquen lo que para cada integrante del CTE implica llevarlo a cabo.
  • 15. La estrategia global de mejora 15.- Proyecte el video “Resultados Consejo Técnico Ahuacatlán, Puebla. Zona 052”. Sugiera que tomen nota de los aspectos que consideren relevantes. 16.- En plenaria, solicite algunos comentarios generales acerca del contenido del video; una o dos participaciones pueden ser suficientes. Oriente al colectivo para que reflexionen sobre lo visto, mediante las siguientes preguntas:
  • 16. ¿Qué características destacan en la estrategia global observada? ¿De qué forma se vinculan las actividades propuestas, con cada uno de los ámbitos de gestión en los que la escuela toma decisiones? ¿De qué forma esta organización de las acciones contribuye a elevar el nivel de logro educativo y a reducir o eliminar el rezago en los alumnos y el riesgo de abandono escolar? ¿Qué semejanzas tiene la estrategia presentada en el video, con las desarrolladas en su escuela?
  • 17. 17.- Solicite al colectivo que concluya su EGM iniciada durante la fase intensiva, adicionando las nuevas acciones propuestas en esta sesión o redefiniendo las ya registradas, teniendo presentes las prioridades, los objetivos y las metas establecidas en la recién concluida planeación de la RME de su escuela.
  • 19. 8.- La revisión de resultados se hace de acuerdo con lo establecido como parte del seguimiento, no como un ritual mensual.
  • 20. Y para la próxima sesión… El Consejo Técnico Escolar: Revisará el avance de las acciones de la EGM implementadas; en particular, las definidas para atender las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos en los que se identificaron dificultades. Los docentes compartirán evidencias de los resultados. Determinará las problemáticas educativas que compartirá con los colegas de otros planteles en Aprendizaje entre escuelas, y acordará lo necesario para participar en esta modalidad. Organizará la captura de las evaluaciones bimestrales de su grupo.