Fortalecimiento de los Proyectos Obligatorios
Transversales en establecimientos educativos
oficiales de municipios no certificados del
Valle del Cauca
EJE TEMATICO:
CONVIVENCIA, DERECHOS HUMANOS,
DEMOCRACIA Y PAZ
Foro Educativo “Escuela y Comunidad”
Guadalajara de Buga, 2015
Institución Educativa Escuela Normal Superior
Guacarí – Valle –
Miguel de Cervantes Saavedra
“Escenario de paz para la excelencia educativa”
Reconocimiento Oficial de la Secretaría de Educación Departamental según Resolución Nº 1960
de Septiembre 06 de 2.002 Acreditación de Calidad y Desarrollo según Resolución Nº 2784 de Diciembre 4 de
2002
Ministerio de Educación Nacional
PROYECTO COMPETENCIAS CIUDADANAS
PARA LA FORMACIÓN DE HOMBRES Y
MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ
COMPETENCIAS CIUDADANAS
“ Las competencias ciudadanas
no son solamente un asunto de
aula, ni son sólo un tema que
concierna a la ciudadanía, sino a
la democracia.”
Gabriel Restrepo, 2.004
DINAMIZADORES: Docentes de las demás
áreas, estudiantes del equipo de Convivencia y
Ciudadanía .
COLABORADORES: Directivos Orientadora
Escolar, Instituto CISALVA y ONDAS UNIVALLE.
COORDINA: Carmen Salgado Domínguez
FACILITADORES: Docentes del área
de Ciencias sociales, Economía ,
Política, Religión y Filosofía,
Orientadora escolar y Sicóloga:
Ángela Patricia Rendón
Carmen Salgado
Idalba Amparo Zuluaga
Fernando Alberto Gálvez
José Fernando Sepúlveda
María Gloria Mosquera
Ronald Romero
Rubiela Rengifo
Tatiana Manzi
Guacarí 2015
POBLACIÓN BENEFICIADA
1960 estudiantes y su núcleo familiar
5 Directivos docentes
72 Docentes
SAN JUAN BAUTISTA DE GUACARI
Área del Municipio: 161.9 Km2
16.190 hectáreas
10.329 hectáreas (103.29 Km2) zona plana
5.861 hectáreas (58.61Km2) zona de ladera.
Población proyectada al 2010: 33.112 habitantes (DANE 2005)
Población Urbana: 19.694 habitantes (distribuida en 16 barrios)
Población Rural: 13.418 habitantes (distribuida en 15veredas y 8
corregimientos).
Población en edad reproductiva: 21.036 habitantes (59.2% del total)
Población menor de 5 Años: 3.269 habitantes (9.21% del total)
Población mayor de 60 años: 3.342 habitantes (9.41% del total)
Población mayor de 15 años: 25.558 habitantes (77.85% del total)
LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y LA
CONVIVENCIA EN LA NORMAL SUPERIOR MIGUEL
DE CERVANTES SAAVEDRA
Preámbulo
Políticas emanadas del
MEN
•Principios
constitucionales, fines
de la educación, Ley de
la infancia y la
adolescencia, Ley 1620
• Proyectos transversales
•Proyecto Escuela Saludable de la
fundación FÉ Y ALEGRIA
•Ley general de educación,
Artº 1 y 5, Fines 1,2,3,6,8
•Principios de la Constitución
Política:
El pleno desarrollo de la
personalidad y de las capacidades
afectivas, el respeto de los derechos
y libertades fundamentales, igualdad
efectiva de hombres y mujeres,
ejercicio de la tolerancia, prevención
de conflictos y su resolución pacífica
..
ANTECEDENTES
Año 1998. Club de valores
Año 2002: Catedra de paz
Año 2003-2006: Proyecto competencias ciudadanas con
asesoría de la fundación fe y alegría-desarrollo de HpV
(habilidades para la vida)
Año 2007: Programa Escuela saludable
Año 2010: Competencias ciudadanas para la formación de
hombres y mujeres constructores de paz, en el que aun
trabajamos con planes de mejoramiento continuo.
PROGRAMA HOMBRES Y
MUJERESCONSTRUCTORES DE PAZ
LA CONVIVENCIA ESCOLAR
UNA TAREA NECESARIA,
POSIBLE Y COMPLEJA
HOMBRES Y MUJERES
CONSTRUCTORES DE PAZ
¿Qué es? ¿Para qué se hace? ¿Cómo se hace?
Estrategia Pedagógica
y social, orientada a la
articulación del
Proyecto Educativo
Institucional con los
procesos de formación
humana, para el
desarrollo personal y
social.
Crear entornos
escolares saludables
acorde con las
necesidades y
exigencias del mundo
contemporáneo,
aportando en la
construcción de
escuela, familia y
sociedad.
•Participación y
responsabilidad democrática.
•Método del taller.
•Dinámicas grupales
•Implementación de juegos
colaborativos
• La conferencia, el diálogo,
el debate
•Participación en eventos.
•Participación en proyecto de
investigación.
¿POR QUÉ ESTE PROYECTO?
 Formas de Violencia
 Falta de diálogo
 Incumplimiento con
responsabilidades
 Incapacidad para expresar
afecto
 Intolerancia
 Desorientación en los
proyectos de vida.
 Transformación en la escala de
valores nocivos para la familia,
la escuela y la sociedad
 Perdida de autoridad
 Falta de normas
 Violación de derechos
humanos.
 Inadecuada comunicación y
manejo de los conflictos en el
ambiente escolar.
OBJETIVO GENERAL
Aportar a la construcción de escuela, familia
y sociedad mediante la implementación de
una estrategia pedagógica humanista que
aporte a la formación de PROYECTOS DE
VIDA SALUDABLES, en la comunidad
educativa Cervantina.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Promover una vida digna fundamentada en
principios más humanos y democráticos,
donde todos y especialmente los niños y
jóvenes vuelvan a tener proyectos de vida con
ideales de progreso en torno al estudio, el
trabajo, la familia y la identidad cultural.
METODOLOGIA
Se parte de la base de diagnosticar la realidad
para identificar, priorizar y plantear el problema.
Se diagnostican los principales problemas de
convivencia que se generan en los procesos de
interacción social entre los actores de la
institución.
FASES DEL DIAGNÓSTICO
1. CONFORMACIÓN DE MESAS DE TRABAJO.
2. MAPEO DEL PROBLEMA
3. PRIORIZACION DEL PROBLEMA
4. ÁRBOL DEL PROBLEMA
PROBLEMA
PRIORIZADO
Insuficiencia en la formación de hombres y
mujeres con proyectos de vida que construyan
familia, escuela y sociedad con una escala de
valores y derechos que promuevan formación
humana para la convivencia.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
PROBLEMA PRIORIZADO
Insuficiencia en la formación de hombres y
mujeres con proyectos de vida que construyan
familia, escuela y sociedad con una escala de
valores y derechos que promuevan formación
humana para la convivencia.
CAUSAS
CRITICASPRIORIZADAS
-TRANSFORMACIÓN EN LA
ESCALA DE VALORES NOCIVOS
PARA LA FAMILIA, LA ESCUELA Y
LA SOCIEDAD:
• Reconceptualizar la familia para la época actual.
• Implementar el uso de la medicina alternativa.
• Generar procesos de formación que fortalezcan los valores, los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos
con estrategias pedagógicas dinámicas.
• Estimular el desarrollo de competencias emocionales que permitan manejar el mundo afectivo, aprendiendo a
comunicarse.
• Promover la democracia participativa para que las políticas de estado mejoren las condiciones de vida.
• Construir un modelo de vida con principios que recuperen la espiritualidad.
• Trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria a través de convenios para promover estilos de vida saludables.
• Articular al proyecto de escuela saludable los diferentes proyectos trae apoyo a la vida familiar fortaleciendo la escuela de
padres.
- DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
En la familia se genera intolerancia, violencia, falta
de dialogo, de responsabilidad, incapacidad para
expresar afecto, desamor, perdida de la esperanza y
del deseo de vivir y de proyectos de vida.
La familia manifiesta perdida de autoridad y de
normas, generándose incumplimiento de deberes y
violación de derechos en la familia.
Ausencia de los valores humanos.
Violación de derechos Humanos.
Inadecuada comunicación en el ambiente escolar.
•FALTA DE PROYECTOS DE
VIDA SALUDABLES
CAUSAS CRITICAS PRIORIZADAS
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
En la familia se genera
intolerancia, violencia, falta de
dialogo, de responsabilidad,
incapacidad para expresar afecto,
desamor, perdida de la esperanza y
del deseo de vivir y de proyectos de
vida.
La familia manifiesta perdida de
autoridad y de normas, generándose
incumplimiento de deberes y
violación de derechos en la familia.
FALTA DE PROYECTOS DE VIDA
SALUDABLES
-TRANSFORMACIÓN EN LA
ESCALA DE VALORES NOCIVOS
PARA LA FAMILIA, LA ESCUELA Y
LA SOCIEDAD:
Ausencia de los valores humanos.
Violación de derechos Humanos.
Inadecuada comunicación en el
ambiente escolar.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
• Reconceptualizar la familia para la época actual.
• Fomentar la construcción de proyectos de vida saludables.
• Generar procesos de formación que fortalezcan los valores, los
derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos con
estrategias pedagógicas dinámicas.
• Estimular el desarrollo de competencias emocionales que permitan
manejar el mundo afectivo, aprendiendo a comunicarse.
• Promover la democracia participativa para que las políticas de
estado mejoren las condiciones de vida.
• Construir un modelo de vida con principios que recuperen la
espiritualidad.
• Trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria a través de
convenios para promover estilos de vida saludables.
• Articular al proyecto de escuela saludable los diferentes proyectos
transversales.
• Fortalecer la escuela de padres.
LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LA FORMACION DE
HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ
Desempeños
•Manejo de emociones y sentimientos
• Desarrollo de habilidades sociales y
personales para resolver pacíficamente
conflictos, apreciar valores y normas de
convivencia.
•Ejercicio de la ciudadanía democrática.
•Participación en el desarrollo y
mejora del entorno social.
•Promoción, respeto y defensa de los
derechos humanos
•Manejo responsable de la sexualidad
• Prevención del consumo de sustancias
psicoactivas
“HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ”
LINEAS DE ACCIÓN
CONVIVENCIA
Y
CIUDADANÍA
DEMOCRACIA Y
Y DERECHOS
HUMANOS
CEPIS
RECREANDO
LOS
RECREOS
ESCUELA DE
PADRES
EDUCANDO
PARA LA
SEXUALIDAD
Y LA
CIUDADANÍA
Profesorado,
directivos docentes
y padres de familia
Participación
Estudiantes
HABILIDADES PARA LA VIDA
¿Qué? ¿Para qué? ¿Como se hace?
CONVIVENCIA y CIUDADANÍA
Destrezas que le
sirven a las personas
para relacionarse
mejor consigo
mismas, con los
demás y con el
entorno, aprendiendo
a manejar su mundo
afectivo y a
comunicarse.
Hacer de la educación un
proceso más humano, y
lograr en el sujeto un
desarrollo donde afiance
capacidades relacionadas
con valores de la
convivencia y la
afectividad para la
construcción de su
proyecto de vida
• Recreando los recreos
por grados
• Semana de la
convivencia
• Talleres
• Dinámicas grupales
•Técnicas de relajación
HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ
COMPETENCIAS CIUDADANAS
ESCUELA DE
LIDERAZGO
GOBIERNO
ESCOLAR
DERECHOS
HUMANOS Y
DEMOCRACIA
PERSONERIA DE
ESTUDIANTES
COMITÉS DE
RES0LUCIÓN DE
CONFLICTOS
CONSEJO
ESTUDIANTIL
Representante
Consejo directivo
Participación
Profesorado
Participación
Estudiantes
Convivencia y ciudadanía: habilidades y destrezas
básicas
Comunicación
Confianza y
empatía
Asertividad:
petición,
reclamación ...
Habilidades de
negociación
Participación
actividades
comunidad
Manejo de
emociones y
sentimientos
Convivencia y Ciudadanía
Actitudes
Autoestima y respeto
Cooperación y
tolerancia
Responsabilidad y
participación
democrática
Respeto a derechos
humanos
Colaboración y
solidaridad
Actitud
negociadora ante
conflictos
1. COMPETENCIAS CIUDADANAS .
PERMITE
Participar plenamente en la vida cívica
 Comprender la realidad social del mundo en que se vive
• Conocer los fundamentos y los modos de
organización del Estado Democrático, el
ejercicio de las libertades y deberes cívicos y
la participación.
2. RECREANDO LOS RECREOS
PERMITE
 Fomentar en los estudiantes el uso adecuado de su
tiempo libre, a través del juego, como estrategia de
formación en ciudadanía y resolución pacífica de conflictos
• Relacionarse con los demás
• Cooperar y comprometerse
• Afrontar los conflictos
• Ser capaz de ponerse en el lugar del otro
• Aceptar las diferencias
• Ser tolerante y respetar los valores, las
creencias, las culturas y los derechos de los
otros.
3. LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.
PERMITE
 Comportarse individualmente de manera que sea posible
convivir en una sociedad cada vez más plural
• Asumir los valores democráticos
• Practicar normas sociales acordes con los
valores democráticos aprendidos.
• Establecer dinámicas para el establecimiento
de normas en el aula/recreo/escuela.
(asambleas de aula)
• Resolver pacíficamente situaciones conflictivas
en el aula /recreo/escuela. (pacto de aula)
SEMANA DE LA CONVIVENCIA:
DEL 26 AL 30 OCTUBRE DE 2015
• LUNES 26: CONVIVENCIA ESCOLAR.
• MARTES 27: DERECHOS HUMANOS
• MIERCOLES 28: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
• JUEVES 29: PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL Y
FORMACION PARA LA CIUDADANÍA.
• VIERNES 30: CEPIS Y RECREANDO LOS RECREOS.
ALCANCES DEL PROYECTO
Los efectos serán directos e indirectos: Directamente la
comunidad educativa de la Normal Miguel de Cervantes
Saavedra, e indirectamente la comunidad Guacariceña en
general, puesto que se verá reflejado en su rol como
ciudadanos el aporte que hace éste proyecto a la formación
ciudadana de los estudiantes y de la comunidad educativa
en general.
Sus verdaderos resultados no son medibles a corto plazo,
porque compromete procesos de cambio mental y
actitudinal tanto a nivel personal como social.
AVANCES DEL PROGRAMA
Pertinencia del programa con el enfoque humanista
Participación de estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y
administrativos de todas las sedes
Convenios con otras instituciones: Comisaría de Familia, Policía de Infancia y
adolescencia, Alcaldía Municipal.
Participación en eventos departamentales
Elaboración de materiales de apoyo (plegables, carteleras, talleres,
grabaciones audiovisuales y registro fotográfico)
Inclusión en el calendario institucional
Utilización de medios audiovisuales y de computo
Votación virtual
Apropiación de los proyectos
Apoyo institucional
Difusión del proyecto a través de los medios de comunicación Institucional
Implementación de la estrategia pedagógica “Recreando los recreos”
Evaluación participativa y continua de las actividades de cada proyecto.
ESTADO ACTUAL DEL PROGRAMA
 Año 2014-2015: Estrategias pedagógicas para la convivencia y
ciudadanía en la Escuela Normal: Ondas-UNIVALLE, Macro proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE CIENCIA TECNOLOGIA E
INNOVACION EN JOVENES ADOLESCENTES Y DOCENTES DEL VALLE DEL
CAUCA”. Línea convivencia y ciudadanía. Instituto CISALVA.
Actualmente se implementa la estrategia pedagógica recreando los
recreos y se avanza con el proyecto de investigación “Modelos de
referencia, generadores de violencia, que siguen los jóvenes hoy”, con
la asesoría de Ondas.
¡MUCHAS GRACIAS !

Más contenido relacionado

PPT
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacion
DOCX
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
PPTX
Clase religión 5°-02-16-17_amor de dios
DOCX
Cuestionario de estudios sociales
DOC
examen de primero de secundaria
DOC
planificación célula
DOCX
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
DOCX
FORMATO PLANIFICACION 9 SEMANAS.docx
Plan de mejoramiento de ciencias naturales y educacion
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
Clase religión 5°-02-16-17_amor de dios
Cuestionario de estudios sociales
examen de primero de secundaria
planificación célula
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
FORMATO PLANIFICACION 9 SEMANAS.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
PPT
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
PDF
Guía de moluscos
DOCX
Prueba competencias pedagógico adida
PDF
Ficha actividades varias Circulatorio y Excretor
DOC
3° año Biología. Trabajo Integrador
PDF
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
DOCX
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
PDF
C01 ebri-11-inical-version1
PDF
Planificacion ccnn
PDF
Taller grado 9 2015
DOC
Examen icfes 6º i sem
DOCX
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
DOC
Guia ecosistemas septimo js
DOC
Examen ciencias naturales 9
PDF
Examen naturales 5 segundo periodo
DOCX
Ejemplo preparador clase
DOCX
GUÍA DE CIENCIAS NATURALES - GRADO 6º ECOSISTEMAS.docx
DOC
Pca.filosofia.1ro.by
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Guía de moluscos
Prueba competencias pedagógico adida
Ficha actividades varias Circulatorio y Excretor
3° año Biología. Trabajo Integrador
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
C01 ebri-11-inical-version1
Planificacion ccnn
Taller grado 9 2015
Examen icfes 6º i sem
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
Guia ecosistemas septimo js
Examen ciencias naturales 9
Examen naturales 5 segundo periodo
Ejemplo preparador clase
GUÍA DE CIENCIAS NATURALES - GRADO 6º ECOSISTEMAS.docx
Pca.filosofia.1ro.by
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Proyecto derechos humanos
PPT
Proyecto Sobre Los Derechos Humanos
PPTX
Derechos Humanos
PPTX
Trabajo de investigacion sobre los derechos humanos
PPTX
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
ODP
TRABAJO SOBRE DERECHOS HUMANOS
PDF
Derechos humanos trabajo escrito
PPT
Derechos humanos
Proyecto derechos humanos
Proyecto Sobre Los Derechos Humanos
Derechos Humanos
Trabajo de investigacion sobre los derechos humanos
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
TRABAJO SOBRE DERECHOS HUMANOS
Derechos humanos trabajo escrito
Derechos humanos
Publicidad

Similar a Presentación proyecto eje convivencia, derechos humano (20)

PPTX
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PDF
Perdidadevalores.graficos
DOCX
Plan de etica desde la mesa
DOCX
Plan de etica desde la mesa
PPTX
E T I C A Y V A L O R E S E X P O S I C I O N 1
DOCX
PLAN ANUAL- 1° DPCC- 2025- RFVP (1).docx
PPTX
Diapositivas plan de pedagogias para la convivencia y la paz
DOCX
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
DOC
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DPCC 5°, San José 2025,.docx
PDF
Proyecto de aula cdrm villatorres final
DOC
Proyecto de etica y valores
DOC
Proyecto de etica y valores
DOCX
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
DOCX
Buenas practicas de convivencia valledupar
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2DO 2025.desauupllpcx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 4TO 2025.DESATTOLLOocx
PDF
Matriz pedagogica 2018 (ie pbro. camilo torres restrepo)
PDF
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
PDF
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
Perdidadevalores.graficos
Plan de etica desde la mesa
Plan de etica desde la mesa
E T I C A Y V A L O R E S E X P O S I C I O N 1
PLAN ANUAL- 1° DPCC- 2025- RFVP (1).docx
Diapositivas plan de pedagogias para la convivencia y la paz
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
PROGRAMACION ANUAL DPCC 5°, San José 2025,.docx
Proyecto de aula cdrm villatorres final
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
Buenas practicas de convivencia valledupar
PLANIFICACIÓN ANUAL 2DO 2025.desauupllpcx
PLANIFICACIÓN ANUAL 4TO 2025.DESATTOLLOocx
Matriz pedagogica 2018 (ie pbro. camilo torres restrepo)
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Presentación proyecto eje convivencia, derechos humano

  • 1. Fortalecimiento de los Proyectos Obligatorios Transversales en establecimientos educativos oficiales de municipios no certificados del Valle del Cauca EJE TEMATICO: CONVIVENCIA, DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y PAZ Foro Educativo “Escuela y Comunidad” Guadalajara de Buga, 2015
  • 2. Institución Educativa Escuela Normal Superior Guacarí – Valle – Miguel de Cervantes Saavedra “Escenario de paz para la excelencia educativa” Reconocimiento Oficial de la Secretaría de Educación Departamental según Resolución Nº 1960 de Septiembre 06 de 2.002 Acreditación de Calidad y Desarrollo según Resolución Nº 2784 de Diciembre 4 de 2002 Ministerio de Educación Nacional
  • 3. PROYECTO COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA LA FORMACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ
  • 4. COMPETENCIAS CIUDADANAS “ Las competencias ciudadanas no son solamente un asunto de aula, ni son sólo un tema que concierna a la ciudadanía, sino a la democracia.” Gabriel Restrepo, 2.004
  • 5. DINAMIZADORES: Docentes de las demás áreas, estudiantes del equipo de Convivencia y Ciudadanía . COLABORADORES: Directivos Orientadora Escolar, Instituto CISALVA y ONDAS UNIVALLE. COORDINA: Carmen Salgado Domínguez FACILITADORES: Docentes del área de Ciencias sociales, Economía , Política, Religión y Filosofía, Orientadora escolar y Sicóloga: Ángela Patricia Rendón Carmen Salgado Idalba Amparo Zuluaga Fernando Alberto Gálvez José Fernando Sepúlveda María Gloria Mosquera Ronald Romero Rubiela Rengifo Tatiana Manzi Guacarí 2015
  • 6. POBLACIÓN BENEFICIADA 1960 estudiantes y su núcleo familiar 5 Directivos docentes 72 Docentes
  • 7. SAN JUAN BAUTISTA DE GUACARI Área del Municipio: 161.9 Km2 16.190 hectáreas 10.329 hectáreas (103.29 Km2) zona plana 5.861 hectáreas (58.61Km2) zona de ladera. Población proyectada al 2010: 33.112 habitantes (DANE 2005) Población Urbana: 19.694 habitantes (distribuida en 16 barrios) Población Rural: 13.418 habitantes (distribuida en 15veredas y 8 corregimientos). Población en edad reproductiva: 21.036 habitantes (59.2% del total) Población menor de 5 Años: 3.269 habitantes (9.21% del total) Población mayor de 60 años: 3.342 habitantes (9.41% del total) Población mayor de 15 años: 25.558 habitantes (77.85% del total)
  • 8. LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y LA CONVIVENCIA EN LA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Preámbulo Políticas emanadas del MEN •Principios constitucionales, fines de la educación, Ley de la infancia y la adolescencia, Ley 1620 • Proyectos transversales •Proyecto Escuela Saludable de la fundación FÉ Y ALEGRIA •Ley general de educación, Artº 1 y 5, Fines 1,2,3,6,8 •Principios de la Constitución Política: El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas, el respeto de los derechos y libertades fundamentales, igualdad efectiva de hombres y mujeres, ejercicio de la tolerancia, prevención de conflictos y su resolución pacífica ..
  • 9. ANTECEDENTES Año 1998. Club de valores Año 2002: Catedra de paz Año 2003-2006: Proyecto competencias ciudadanas con asesoría de la fundación fe y alegría-desarrollo de HpV (habilidades para la vida) Año 2007: Programa Escuela saludable Año 2010: Competencias ciudadanas para la formación de hombres y mujeres constructores de paz, en el que aun trabajamos con planes de mejoramiento continuo.
  • 10. PROGRAMA HOMBRES Y MUJERESCONSTRUCTORES DE PAZ LA CONVIVENCIA ESCOLAR UNA TAREA NECESARIA, POSIBLE Y COMPLEJA
  • 11. HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ ¿Qué es? ¿Para qué se hace? ¿Cómo se hace? Estrategia Pedagógica y social, orientada a la articulación del Proyecto Educativo Institucional con los procesos de formación humana, para el desarrollo personal y social. Crear entornos escolares saludables acorde con las necesidades y exigencias del mundo contemporáneo, aportando en la construcción de escuela, familia y sociedad. •Participación y responsabilidad democrática. •Método del taller. •Dinámicas grupales •Implementación de juegos colaborativos • La conferencia, el diálogo, el debate •Participación en eventos. •Participación en proyecto de investigación.
  • 12. ¿POR QUÉ ESTE PROYECTO?  Formas de Violencia  Falta de diálogo  Incumplimiento con responsabilidades  Incapacidad para expresar afecto  Intolerancia  Desorientación en los proyectos de vida.  Transformación en la escala de valores nocivos para la familia, la escuela y la sociedad  Perdida de autoridad  Falta de normas  Violación de derechos humanos.  Inadecuada comunicación y manejo de los conflictos en el ambiente escolar.
  • 13. OBJETIVO GENERAL Aportar a la construcción de escuela, familia y sociedad mediante la implementación de una estrategia pedagógica humanista que aporte a la formación de PROYECTOS DE VIDA SALUDABLES, en la comunidad educativa Cervantina.
  • 14. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Promover una vida digna fundamentada en principios más humanos y democráticos, donde todos y especialmente los niños y jóvenes vuelvan a tener proyectos de vida con ideales de progreso en torno al estudio, el trabajo, la familia y la identidad cultural.
  • 15. METODOLOGIA Se parte de la base de diagnosticar la realidad para identificar, priorizar y plantear el problema. Se diagnostican los principales problemas de convivencia que se generan en los procesos de interacción social entre los actores de la institución.
  • 16. FASES DEL DIAGNÓSTICO 1. CONFORMACIÓN DE MESAS DE TRABAJO. 2. MAPEO DEL PROBLEMA 3. PRIORIZACION DEL PROBLEMA 4. ÁRBOL DEL PROBLEMA
  • 17. PROBLEMA PRIORIZADO Insuficiencia en la formación de hombres y mujeres con proyectos de vida que construyan familia, escuela y sociedad con una escala de valores y derechos que promuevan formación humana para la convivencia.
  • 18. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROBLEMA PRIORIZADO Insuficiencia en la formación de hombres y mujeres con proyectos de vida que construyan familia, escuela y sociedad con una escala de valores y derechos que promuevan formación humana para la convivencia. CAUSAS CRITICASPRIORIZADAS -TRANSFORMACIÓN EN LA ESCALA DE VALORES NOCIVOS PARA LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD: • Reconceptualizar la familia para la época actual. • Implementar el uso de la medicina alternativa. • Generar procesos de formación que fortalezcan los valores, los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos con estrategias pedagógicas dinámicas. • Estimular el desarrollo de competencias emocionales que permitan manejar el mundo afectivo, aprendiendo a comunicarse. • Promover la democracia participativa para que las políticas de estado mejoren las condiciones de vida. • Construir un modelo de vida con principios que recuperen la espiritualidad. • Trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria a través de convenios para promover estilos de vida saludables. • Articular al proyecto de escuela saludable los diferentes proyectos trae apoyo a la vida familiar fortaleciendo la escuela de padres. - DESINTEGRACIÓN FAMILIAR En la familia se genera intolerancia, violencia, falta de dialogo, de responsabilidad, incapacidad para expresar afecto, desamor, perdida de la esperanza y del deseo de vivir y de proyectos de vida. La familia manifiesta perdida de autoridad y de normas, generándose incumplimiento de deberes y violación de derechos en la familia. Ausencia de los valores humanos. Violación de derechos Humanos. Inadecuada comunicación en el ambiente escolar. •FALTA DE PROYECTOS DE VIDA SALUDABLES
  • 19. CAUSAS CRITICAS PRIORIZADAS DESINTEGRACIÓN FAMILIAR En la familia se genera intolerancia, violencia, falta de dialogo, de responsabilidad, incapacidad para expresar afecto, desamor, perdida de la esperanza y del deseo de vivir y de proyectos de vida. La familia manifiesta perdida de autoridad y de normas, generándose incumplimiento de deberes y violación de derechos en la familia. FALTA DE PROYECTOS DE VIDA SALUDABLES -TRANSFORMACIÓN EN LA ESCALA DE VALORES NOCIVOS PARA LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD: Ausencia de los valores humanos. Violación de derechos Humanos. Inadecuada comunicación en el ambiente escolar.
  • 20. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN • Reconceptualizar la familia para la época actual. • Fomentar la construcción de proyectos de vida saludables. • Generar procesos de formación que fortalezcan los valores, los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos con estrategias pedagógicas dinámicas. • Estimular el desarrollo de competencias emocionales que permitan manejar el mundo afectivo, aprendiendo a comunicarse. • Promover la democracia participativa para que las políticas de estado mejoren las condiciones de vida. • Construir un modelo de vida con principios que recuperen la espiritualidad. • Trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria a través de convenios para promover estilos de vida saludables. • Articular al proyecto de escuela saludable los diferentes proyectos transversales. • Fortalecer la escuela de padres.
  • 21. LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LA FORMACION DE HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ Desempeños •Manejo de emociones y sentimientos • Desarrollo de habilidades sociales y personales para resolver pacíficamente conflictos, apreciar valores y normas de convivencia. •Ejercicio de la ciudadanía democrática. •Participación en el desarrollo y mejora del entorno social. •Promoción, respeto y defensa de los derechos humanos •Manejo responsable de la sexualidad • Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
  • 22. “HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ” LINEAS DE ACCIÓN CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA DEMOCRACIA Y Y DERECHOS HUMANOS CEPIS RECREANDO LOS RECREOS ESCUELA DE PADRES EDUCANDO PARA LA SEXUALIDAD Y LA CIUDADANÍA Profesorado, directivos docentes y padres de familia Participación Estudiantes
  • 23. HABILIDADES PARA LA VIDA ¿Qué? ¿Para qué? ¿Como se hace? CONVIVENCIA y CIUDADANÍA Destrezas que le sirven a las personas para relacionarse mejor consigo mismas, con los demás y con el entorno, aprendiendo a manejar su mundo afectivo y a comunicarse. Hacer de la educación un proceso más humano, y lograr en el sujeto un desarrollo donde afiance capacidades relacionadas con valores de la convivencia y la afectividad para la construcción de su proyecto de vida • Recreando los recreos por grados • Semana de la convivencia • Talleres • Dinámicas grupales •Técnicas de relajación
  • 24. HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE PAZ COMPETENCIAS CIUDADANAS ESCUELA DE LIDERAZGO GOBIERNO ESCOLAR DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA PERSONERIA DE ESTUDIANTES COMITÉS DE RES0LUCIÓN DE CONFLICTOS CONSEJO ESTUDIANTIL Representante Consejo directivo Participación Profesorado Participación Estudiantes
  • 25. Convivencia y ciudadanía: habilidades y destrezas básicas Comunicación Confianza y empatía Asertividad: petición, reclamación ... Habilidades de negociación Participación actividades comunidad Manejo de emociones y sentimientos
  • 26. Convivencia y Ciudadanía Actitudes Autoestima y respeto Cooperación y tolerancia Responsabilidad y participación democrática Respeto a derechos humanos Colaboración y solidaridad Actitud negociadora ante conflictos
  • 27. 1. COMPETENCIAS CIUDADANAS . PERMITE Participar plenamente en la vida cívica  Comprender la realidad social del mundo en que se vive • Conocer los fundamentos y los modos de organización del Estado Democrático, el ejercicio de las libertades y deberes cívicos y la participación.
  • 28. 2. RECREANDO LOS RECREOS PERMITE  Fomentar en los estudiantes el uso adecuado de su tiempo libre, a través del juego, como estrategia de formación en ciudadanía y resolución pacífica de conflictos • Relacionarse con los demás • Cooperar y comprometerse • Afrontar los conflictos • Ser capaz de ponerse en el lugar del otro • Aceptar las diferencias • Ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y los derechos de los otros.
  • 29. 3. LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. PERMITE  Comportarse individualmente de manera que sea posible convivir en una sociedad cada vez más plural • Asumir los valores democráticos • Practicar normas sociales acordes con los valores democráticos aprendidos. • Establecer dinámicas para el establecimiento de normas en el aula/recreo/escuela. (asambleas de aula) • Resolver pacíficamente situaciones conflictivas en el aula /recreo/escuela. (pacto de aula)
  • 30. SEMANA DE LA CONVIVENCIA: DEL 26 AL 30 OCTUBRE DE 2015 • LUNES 26: CONVIVENCIA ESCOLAR. • MARTES 27: DERECHOS HUMANOS • MIERCOLES 28: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. • JUEVES 29: PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL Y FORMACION PARA LA CIUDADANÍA. • VIERNES 30: CEPIS Y RECREANDO LOS RECREOS.
  • 31. ALCANCES DEL PROYECTO Los efectos serán directos e indirectos: Directamente la comunidad educativa de la Normal Miguel de Cervantes Saavedra, e indirectamente la comunidad Guacariceña en general, puesto que se verá reflejado en su rol como ciudadanos el aporte que hace éste proyecto a la formación ciudadana de los estudiantes y de la comunidad educativa en general. Sus verdaderos resultados no son medibles a corto plazo, porque compromete procesos de cambio mental y actitudinal tanto a nivel personal como social.
  • 32. AVANCES DEL PROGRAMA Pertinencia del programa con el enfoque humanista Participación de estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y administrativos de todas las sedes Convenios con otras instituciones: Comisaría de Familia, Policía de Infancia y adolescencia, Alcaldía Municipal. Participación en eventos departamentales Elaboración de materiales de apoyo (plegables, carteleras, talleres, grabaciones audiovisuales y registro fotográfico) Inclusión en el calendario institucional Utilización de medios audiovisuales y de computo Votación virtual Apropiación de los proyectos Apoyo institucional Difusión del proyecto a través de los medios de comunicación Institucional Implementación de la estrategia pedagógica “Recreando los recreos” Evaluación participativa y continua de las actividades de cada proyecto.
  • 33. ESTADO ACTUAL DEL PROGRAMA  Año 2014-2015: Estrategias pedagógicas para la convivencia y ciudadanía en la Escuela Normal: Ondas-UNIVALLE, Macro proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION EN JOVENES ADOLESCENTES Y DOCENTES DEL VALLE DEL CAUCA”. Línea convivencia y ciudadanía. Instituto CISALVA. Actualmente se implementa la estrategia pedagógica recreando los recreos y se avanza con el proyecto de investigación “Modelos de referencia, generadores de violencia, que siguen los jóvenes hoy”, con la asesoría de Ondas.