Proyecto Socio
  Comunitario y
Educación Popular
      Dr. MPH. José Ivo Contreras
Agenda de proceso de la sesión
                educativa

• Estrategias:
  –   Problematización
  –   Plenaria
  –   Mesas de trabajo
  –   Brainstorming
  –   Redirección
  –   Idea de proyecto
AGENDA DE PROCESO
                           ACTIVIDAD                             TIEMPO
Dramatización: Yo quiero hacer el servicio comunitario en con     2 horas
esta comunidad
Plenaria                                                          ½ hora
Conversatorio: Educación Popular en Salud                       90 minutos
Pasos del microproyecto                                         10 minutos
Paso 1. Dramatización: Identificación del problema              15 minutos
Paso 2. Dramatización: Selección del problema                   15 minutos
Paso 3. Dramatización: Explicación del problema                 15 minutos
Paso 4. Dramatización: Selección de alternativas                15 minutos
Paso 5. Dramatización: Ejecución y control del proyecto         15 minutos
Investigación Acción Participativa                                2 horas
Plenaria                                                        60 minutos
Tiempo total                                                    101 minutos
Propósito de la sesión

• Integrar saberes para la elaboración y
  desarrollo    de    proyectos    socio-
  comunitarios bajos las metodologías
  Investigación Acción Participativa y
  Educación Popular
Educación Popular

Al respecto Torres (1986) considera que Freire se lo
plantea en estas proposiciones: “La ciencia y la tecnología
deben estar al servicio de la liberación permanente de la
humanización del hombre”
Principios de la Educación
              Popular
1. Énfasis en el diálogo.

2. Importancia de la praxis en la actividad educativa.

3. Concienciación del oprimido a través de la educación.




                              Velásquez y González (2003)
Requisitos de la concienciación
   Principios de la Educación
             Popular
Velásquez y González (2003) consideran que el oprimido
llega al estado de concienciación cuando alcanza las
siguientes condiciones:
Requisitos de la concienciación
   Principios de la Educación
             Popular
a.- Tiene un alto grado de comprensión sobre la
problemática.

b.- Desarrolla y fortalece la capacidad reflexiva con
relación a la problemática mediante la construcción y
apertura de espacios de confrontación con las
características, mecanismos, procesos y efectos de la
problemática.
Requisitos de la concienciación
   Principios de la Educación
             Popular
c.- Fortalece su capacidad participativa         y   de
empoderamiento sobre su realidad;

d.- Desarrolla y fortalece la capacidad de trabajar en
forma organizada, y al interior de grupos, asume la toma
de responsabilidades personales.
Requisitos de la concienciación
   Principios de la Educación
             Popular
e.- Fortalece un comportamiento de movilización política
para lograr sus objetivos a través del tiempo.
Elementos necesarios para trabajar en el
         ámbito comunitario
          –   Talento humano
          –   Papel bond
          –   Listas de asistencia
          –   Marcadores
          –   Lluvia de ideas
          –   Plan de trabajo
          –   Bitácora
          –   Informe
          –   Coordinación
          –   Borrador
Los 7 pasos del Proyecto

1. El Análisis de Involucrados
2. Identificación y Selección del Problema
3. El Análisis de Problemas
4. El Análisis de Alternativas
5. Matriz de Línea Base, Metas y Tiempo de
Cumplimiento
6. Las Matrices de Actividades
7. La Matriz de Ejecución y Monitoreo
Paso 1. Análisis de Involucrados

Nos interesa esclarecer e identificar:

   Cómo  perciben los diferentes grupos las causas
   y efectos del problema.

   Cuálesapoyarían una determinada estrategia que
   se propone para superar un problema de
   desarrollo y qué grupos se opondrían.
Nos interesa esclarecer e identificar:


 El
   poder (mandato legal o estatutario) que tienen las
 organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución
 del problema y los recursos que tienen las
 organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la
 solución del problema mediante la estrategia que
 proponemos. Esto es de vital importancia.

 Cómomaximizar el apoyo y minimizar la resistencia
 cuando el proyecto se empiece a ejecutar.
Análisis de Involucrados (Ejemplos)

  Grupo           Intereses               Problemas                Recursos y            Conflictos
                                          Percibidos               Mandatos             Potenciales
Consejo          Promover el         Drogo dependencia            Fondos del         Disputas con grupo
Comunal          bienestar de los    Adolescentes embarazadas    Banco Comunal        políticos
                 vecinos             Vialidad                     Sede con mesas     antagónicos
                                     Vivienda
                                                                  y sillas
                                                                   Poder de
                                                                  convocatoria
Comité de        Promover la         Dengue                       Los mismos del     Disputas con grupo
Salud            salud de los        Adolescentes embarazadas    Consejo Comunal      políticos
                 vecinos             Diarreas                     Enlace con el      antagónicos
                                     Deserción escolar
                                                                  establecimiento de
                                                                  salud.
Sociedad de      Garantizar la       Adolescentes  embarazadas    Infraestructura
Padres y         calidad de la       Deserción escolar            Poder de
Representantes   educación de        Uso inadecuado del          convocatoria
                 sus hijos          tiempo libre de sus hijos
Análisis de Involucrados                                        (Ejemplos)


   Grupo        Intereses               Problemas              Recursos y           Conflictos
                                        Percibidos             Mandatos            Potenciales
Alcohólicos    Rehabilitar         Drogo dependencia          Voluntarios
Anónimos       personas en         Adolescentes ociosos       Sede
               situación de
               dependencia
Fe y Alegría   Promover la         Ocio en lo adolescentes    Sede
               educación para      Deserción escolar          Alto nivel de
               el trabajo en                                  credibilidad
               adolescentes
Radio          Difundir la         Desorganización            Infraestructura
Comunitaria    información        comunitaria                  Poder de
               relevante para      Falta de Vivienda         convocatoria
               la comunidad        Bajo nivel educativo

                                  Cultura poco saludable

La Legión de   Exaltar los         Perdida de los valores     La iglesia        Con otros grupos
María          valores            sociales                     Poder de          religiosos por
               cristianos en al    Desorganización de la     convocatoria        diferencias de
               población          comunidad                                       credo
Análisis de Involucrados                                         (Ejemplos)


   Grupo          Intereses                 Problemas            Recursos y             Conflictos
                                            Percibidos           Mandatos              Potenciales
Evangélicos      Exaltar los         Perdida de los valores     La iglesia          Con otros grupos
                 valores            sociales                     Poder de            religiosos por
                 cristianos en la    Pecado                    convocatoria          diferencias de
                 población                                                            credo
Club de          Promover la         Ocio en lo adolescentes    Juegos
Cultura          cultura popular     Deserción escolar          Alta credibilidad

                                     Falta de interés por la    Voluntarios
                                    cultura
Club de          Fomentar el         Desorganización            Cancha              Con el Consejo
Deportes         deporte en la      comunitaria                  Implementos         Comunal por
                 juventud.           Cultura poco saludable    deportivos            politización de la
                                                                                      comunidad
Cooperativa de   Proveer el            Inseguridad personal     Vehículos           Con grupos de
Taxis            servicio de                                     Voluntarios         personas que
                 transporte a                                                         comenten actos
                 precios                                                              ilícitos
                 solidarios
¿Se utiliza el Análisis de
Involucrados sólo al principio del
             diseño?
• Es muy importante que este cuadro esté
  permanentemente actualizado durante el
  diseño y la ejecución del proyecto, pues
  puede variar.


• El Análisis de Involucrados no se hace sólo
  al comienzo del diseño del proyecto sino
  que se revisa y actualiza permanentemente.
Paso 2: Identificación y Selección del
            Problema

 La pregunta clave en la identificación de
             problemas es:

 ¿Cuáles son los problemas que debería
   enfrentar o seguir enfrentando la
       organización o el grupo?
Técnicas para la identificación y
  consenso de los principales problemas
            de la comunidad.


           1. Lluvia de ideas
           2. Conversatorios
Técnicas
           3. Mesas Técnicas
           4. Construcción en pequeños grupos.
           5. Consenso de Expertos (Técnica
              Delphi)
Ejemplo:

Problemas
Inexistencia de un red de cloacas
Manejo inadecuado de la basura
Déficit en la cobertura de inmunizaciones en
menores de un año

Escasa accesibilidad de las personas al servicio
local de salud
Aspectos importantes en la
 identificación de los problemas.

• Los problemas se establecen de manera
  negativa.
• No confundirlo con un área o ámbito: El
  problema de la salud.
• Debe contener un calificativo: Ausencia de,
  Déficit, Bajo nivel, Inexistencia de, etc.
La tendencia es a seleccionar problemas de alto
valor, que puedan ser enfrentados con eficacia y
       cuyo costo de postergación sea alto.
Criterios de Priorización de los
                       Problemas
Criterio     Dos Puntos             Un Punto         Cero Puntos
   A       Muy frecuente    Mas o menos          Poco frecuente
                            frecuente
   B       Grave            Mas o menos Grave    Poco Grave
   C       Fácil Solución   Difícil solución     Muy difícil solución

   D       En aumento       Igual                En descenso
   E       Modificable      Poco modificable     Muy poco
                                                 modificable
   F       Rechazado        Aceptado             Deseado

   G       Fácil registro   Difícil registro     Muy difícil registro
   H       Recursos         Requiere mas recursos Requiere muchos
           disponibles                            mas recursos
   I       Fácil acceso     Poco acceso          Muy poco acceso
Puntaje/Calificación
                            Criterio
Letra                                                  0        1       2
 A      Frecuencia                                    Bajo   Medio    Alto

 B      Gravedad                                      Bajo   Medio    Alto

 C      Factibilidad de solución                      Bajo   Medio    Alto

 D      Tendencia                                     Bajo   Medio    Alto

 E      Posibilidad técnica de solución               Bajo   Medio    Alto

 F      Aceptación del problema de la comunidad       Bajo   Medio    Alto

 G      Posibilidad de registro del problema          Bajo   Medio    Alto

 H      Disponibilidad de recursos materiales,        Bajo   Medio    Alto
        financieros, logísticos y de talento humano
  I     Accesibilidad cultural y geográfica           Bajo   Medio    Alto
Tabla de priorización. (Ejemplo)
Comunidad:
      Problema          A   B   C   D   E   F   G   H    I   TOTAL
Inexistencia de un      2 1 1 2 0 1 2 2                  0       11
red de cloacas
Manejo inadecuado       2 2 1 1 2 2 2 2                  1       15
de la basura
Déficit en la           2 1 1 1 1 2 2 1                  2       13
cobertura de
inmunizaciones en
menores de un año
Escasa accesibilidad    1 2 1 1 1 2 1 0                  1       10
de las personas al
servicio local de
salud


Si los criterios C, E, F, H e I tienen 2 puntos determinan alta viabilidad
Tabla de priorización. Criterios de
                  Viabilidad.
Comunidad:
      Problema                  C       E   F      H    I   TOTAL
Inexistencia de un             1       0 1         2    0        4
red de cloacas
Manejo inadecuado              1       2 2         2    1        8
de la basura
Déficit en la                  1       1 2         1    2        7
cobertura de
inmunizaciones en
menores de un año
Escasa accesibilidad           1       1 2         0    1        5
de las personas al
servicio local de
salud

 Si los criterios C, E, F, H e I tienen 2 puntos determinan alta viabilidad
PROBLEMA              A    B     C    D      E     F    G     H      I    TOTAL
Embarazo precoz                  184   125   70   220   200   164   210   150   120   1443

Drogadicción                     221   121   50   130   45    56    120   170   120   1033

Diarreas                         56    120   75   100   120   140   100   101   170   405

Déficit    en   el   Saneamiento 200 50      75   110   180   90    120   150   165   1140

Ambiental
Paso 3.
      Análisis del problema (Árbol de
                 Problemas)

Se establece la red causal en tres niveles: Causas directas,
     problema central y efectos directos del problema.
                (RELACIÓN CAUSA EFECTO)
Árbol del Problema


    EFECTO          EFECTO            EFECTO        EFECTO
   DIRECTO 1       DIRECTO 2         DIRECTO 3     DIRECTO 4



                           PROBLEMA



 CAUSA          CAUSA           CAUSA        CAUSA         CAUSA
DIRECTA 1      DIRECTA 2       DIRECTA 3    DIRECTA 4     DIRECTA 5



                   RELACIÓN CAUSA - EFECTO
Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular inn
Ejemplo:
                                                                          EFECTOS
                                                                          DIRECTOS

 Aparición de                      Estilo de      Aislamiento
Enfermedades        Baja           Vida Poco                    Pobreza      Secuelas
                 Autoestima                          Social
 Prevenibles                       Saludable


                  Déficit en la atención de salud a: Madres, niños,       PROBLEMA
                  adolescentes, adultos, mayores de 65 años, etc.



  Falta de      Dificultad en el       Poca           Déficit de      Dificultades en la
organización       acceso a         promoción       conocimiento       comunicación
comunitaria     zonas remotas      del programa        sobre la       entre el personal
                                                     vacunación         de salud y la
                                                                         comunidad
CAUSAS DIRECTAS
Dos preguntas para hacer el árbol del
  problema con información de la
            comunidad
• ¿Cuales son las causas que están generando el
  problema seleccionado?

• ¿Cuales son los efectos que produce el
  problema seleccionado?
Paso 4: Análisis de alternativas


   Realizar los estudios pertinentes para el tipo de
    operación considerado, económico ( Costo-beneficio,
    costo efectividad para cada alternativa), financiero (si
    el ente ejecutor tiene fondos nacionales de
    contrapartida para el proyecto), social (implicancias
    para los grupos afectados), ambiental, etc.
   Decidir cuál es la estrategia o combinación de
    estrategias (alternativas) más apropiada para ser la
    del proyecto
Paso 4: Análisis de alternativas:

   Identificar diferentes conjuntos de objetivos
    (escalones medios-fin) que pudieran ser
    estrategias potenciales de un proyecto.


   Eliminar los objetivos que no son éticamente
    deseables o políticamente factibles, o aquellos
    que ya están siendo perseguidos por otros
    proyectos de la institución o el área.
Nudos Críticos


   Son las causas descritas en el árbol de
    problemas que pueden ser resueltas por los
    proyectistas, en la medida que ellos cuenten con
    mayores áreas de intervención, el proyecto será
    de    mayor      impacto.   (Abordaje   Integral,
    interdisciplinario).
Criterios de Selección de Alternativas
              (Nudos Críticos)

Criterio   Dos Puntos        Un Punto            Cero Puntos
   C          Fácil        Difícil solución   Muy difícil solución
            Solución
   E       Modificable    Poco modificable        Muy poco
                                                 modificable
   F       Rechazado         Aceptado              Deseado

   H        Recursos       Requiere mas       Requiere muchos
           disponibles       recursos           mas recursos
           Fácil acceso     Poco acceso        Muy poco acceso
  I


   La accesibilidad del problema puede verse desde tres puntos de
vista: geográfica, política y cultural.
Tabla de Selección de las Alternativas
                  (Nudos Críticos)
Problema: Déficit en la atención de salud a: Madres,
niños, adolescentes, adultos, mayores de 65 años, etc.
            Causas                C   E   F   H   I   TOTAL

Falta de organización             1   2   2   2   2      9
comunitaria
Dificultad en el acceso a zonas   1   1   2   1   1      6
remotas
Poca promoción del programa       2   2   2   2   2     10
Déficit de conocimiento sobre     2   2   2   2   2     10
la vacunación
Dificultades en la                2   2   2   2   1      9
comunicación entre el personal
de salud y la comunidad
Otro ejemplo:

CAUSAS                                        C        E        F        H        I         TOTAL
Déficit en el conocimiento de las madres      202      150      170          93        98    713
Deficiencias en la organización comunitaria       80       90       50       45        70    335
Múltiples actividades de las madres               74       50       45       87        98    354
Falta de valores humanos en el cuidado del
niño.                                         180      170      200          76        78    704
Falta de recursos económicos de la familia    130          60       78       45        78    391
Escasa vinculación de la comunidad con el
servicio de salud local                       150      123      145      190          112    720
Creencias que no favorecen la salud del
bebé                                          207      190      142      101          131    771
Otros ejemplos

Ausencia de un proyecto para fomentar la alimentación sana
Preferencia por alimentos procesados
Bajo nivel de conocimientos sobre la alimentación sana
Tabú de las personas sobre la alimentación
Poca comunicación entre los entes oficiales y la comunidad

Poco acceso a fuentes de información nutricional
Pérdida de valores morales

Escasa participación ciudadana en la seguridad y soberanía
alimentaria
Poca variedad de ventas de alimentos
Alto costo de los alimentos
Paso 5. Matriz de Línea Base, Metas y
             Tiempo de Cumplimiento
                                               Línea    Valor      Meta
                                 Valor Línea
Nudos Críticos        Total                    Base     Meta      Factible   Tiempo
                                    Base
                                                 %     Factible      %
Conocimiento                                             54                  3er y 4to
                   72 madres l   18 madres      25                  75
 de las madres                                         madres                 mes
     Valores
                      532
humanos en el                       319                  372                 2do al 4to
                    personas                    60                  70
  cuidado del                     personas             personas                mes
                     adultas
      niño.
Vinculación de
 la comunidad                                                                1er al 4to
                   30 grupos      3 grupos      10     6 grupos     20
 con el servicio                                                               mes
 de salud local
Creencias que         532           106                  426
                                                                             2do al 4to
  favorecen la      personas      personas      20     personas     80
                                                                               mes
salud del bebé       adultas       adultas              adultas
Paso 6: Matriz de Actividades
 RE: Se incrementó el conocimiento de la población sobre ITS
                                                    RECURSOS
   Actividades               Materiales              Humanos       Financieros
Buscar la información       Computador              Transcriptor      10,00
actualizada sobre las ITS   Impresión               Expertos del
                            Materiales de Oficina   tema
Contactar los grupos                                Visitadores        ---
proactivos

Censar los voluntarios      Hojas del censo         Visitadores

Decidir con la comunidad    Hoja de rotafolio
la fecha para actividades

Visitar organismos par      Carta para los          Proyectistas
ubicar trípticos, etc.      organismos

Invitar al evento por                               Locutor
radio local
Paso 5: Matriz de Actividades
 RE: Se incrementó el conocimiento de la población sobre ITS
                                                   RECURSOS
    Actividades                 Materiales         Humanos        Financieros
Elaborar Programa de           De oficina, hojas   Tutor, otros
Educación para la salud        bond, etc.          expertos
Hacer el rotafolio             Hojas, marcadores   Diseñador         30,00


Publicitar el programa         Hojas, marcadores                     10,00

Ubicar el Local para las                           Dueño
sesiones

Visitar a todas las familias                       Proyectistas
para invitarlas

Realizar la agenda de          Papel, lapices
trabajo
Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres
                                            Tareas                                           Talento            Materiales            Recurso
                                                                                             Humano                                 Económicos
Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años                          12 Voluntarios    Lápices
Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento                       2 expertos      Marcadores
Aplicar la encuesta                                                                        30 voluntarios    Papel Bond
Realizar informe de la encuesta                                                             2 estudiantes    Papel carta
Exponer los resultados a la comunidad                                                       2 estudiantes    Rotafolio
Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres                                 Proyectistas     Computadora
Buscar información actualizada para la capacitación                                         2 estudiantes    Reglas
Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos, carteleras, videos,
                                                                                                                                     A pesar de las
pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios, entre otros.                                          Pega, pinturas al
                                                                                                                                    limitaciones de
                                                                                           10 voluntarios,   frío, material
                                                                                                                                    presupuesto se
                                                                                           comité de salud   reciclable               puede (con la
Contactar personas y organizaciones para recabar fondos                                     Proyectistas     Impresora               autorización y
Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos                                                                             control de la
                                                                                             2 expertos      Teléfono
                                                                                                                                      organización
Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría sobre la                                                       comunitaria)
                                                                                                             Equipo de
capacitación                                                                                Proyectistas     perifoneo
                                                                                                                                  solicitar fondos del
                                                                                                                                   Banco Comunal o
Contactar y comprometer a estudiantes de otras carreras de la ULA y otras universidades                                           mediante donación
                                                                                                             Tarjetas
para potenciar el trabajo de capacitación                                                   Proyectistas     telefónicas            de materiales y
                                                                                                                                         dinero
Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con competencia en el tema
del proyecto                                                                                Proyectistas     Correo electrónico
Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación                              Proyectistas     Sonido
Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de tiempo de las
madres                                                                                      Proyectistas     Equipo de video
Invitar a las madres a la capacitación                                                      Proyectistas     Bombas
Establecer un registro de asistencia a la sesiones                                          Proyectistas     Juguetes
Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas                             Proyectistas     Otros
Paso 5. 2: Cronograma

Fecha de Inicio:                                                SEMANAS
Fecha de Finalización:
  Nudos Críticos / Fases del Proyecto       1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11 12

Análisis de Actores
Identificación y selección del problema
Análisis de alternativas
Definición de acciones por nudo crítico
Ejecución
Monitoreo
Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a)
Reuniones de consenso y de informe de
avance
Paso 7:
        Ejecución y Monitoreo
Es la vigilancia periódica del cumplimiento
de los objetivos controlables del proyecto
que permite la corrección precoz en las
desviaciones. Es el monitoreo constante
del proceso de transformación, desde la
situación inicial hasta el logro de los
resultados esperados.
Paso 7
                     Matriz de Monitoreo
   Propósito o Resultado     Comienzo   Meta     Grado de       Observaciones
        Esperado                               Cumplimiento

Incremento de la              20%       80%       70%         Se ejecutó según lo
cobertura de                                                  programado
inmunizaciones en
menores de un año

RE1: Organización             15%       30%       50%         Cumplido
comunitaria

RE2: Promoción del             5%       65%       40%         Requiere adoptar
programa                                                      nuevas estrategias
RE3: Conocimiento             25%       80%       75%         Según lo
adecuado sobre la                                             programado
vacunación
RE4: Comunicación              5%       50%       30%         Requiere adoptar
efectiva entre el personal                                    nuevas estrategias
de salud y la comunidad
Dinámica del Proyecto Socio-
Motivación            Comunitario
                                              Éxito




                                 ¿?


      Taller     1     2     3        4   5    6
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
             PARTICIPATIVA

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas,
así como su comprensión de esas prácticas, de las situaciones en
que éstas tienen lugar.

                                      Kemmis y McTaggart (1992).
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
              PARTICIPATIVA
CARACTERÍSTICAS:



1.El problema de investigación nace en la
comunidad
2.Su fin último es la transformación de la
realidad social
3.Exige   la participación plena, integral y
consensuada de la comunidad durante toda la
investigación
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
            PARTICIPATIVA
 CARACTERÍSTICAS:



4.El    investigador es un          participante
comprometido que aprende           durante la
investigación
5.Se    desarrolla   siguiendo   una     espiral
introspectiva
6.Es un proceso sistemático de aprendizaje
75 Madres
                                          TEORÍA
REPETICIÓN ESPIRAL                         FINAL



                             I E
DEL CICLO: ETAPAS 3
                                               TÉCNICAS
       A LA 8
                                              CUALITATIVAS

                                                        8.
                                                    EVALUACIÓN
    7. DISEÑO E                                      DEL PLAN
IMPLEMENTACIÓN DE
      UN PLAN
               TÉCNICAS
              CUALITATIVAS
 5. RECOLECCIÓN DE
   LA INFORMACIÓN
                             AP                6. ESTRUCTURA
                                               TEÓRICA DE LA
                                                INFORMACIÓN




                             P
     NECESARIA                              4. FORMULACIÓN DE
                                                 HIPÓTESIS
       3. COMPRENSIÓN                          PROVISIONALES
        DEL PROBLEMA                       TÉCNICAS
                                         CUANTITATIVAS

                                         2. IDENTIFICACIÓN DE
     1. DISEÑO DEL PROYECTO                  UN PROBLEMA
ivojosebrice@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Entrevista focalizada
PPTX
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
PPTX
técnicas para dinamizar los procesos grupales
PPTX
Los objetivos del trabajo social
PPTX
Detectar necesidades
PDF
Arbol de problemas
DOCX
El informe social y su utilización en la intervención social
PDF
11. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de desarrollo grupal
Entrevista focalizada
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
técnicas para dinamizar los procesos grupales
Los objetivos del trabajo social
Detectar necesidades
Arbol de problemas
El informe social y su utilización en la intervención social
11. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de desarrollo grupal

La actualidad más candente (20)

PPT
Diagnostico social
DOCX
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
PPTX
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
PDF
Plan de acción para intervención comunitaria
DOCX
Alcances de la Investigacion
PPTX
Los grupos y su importancia
PPT
Herramientas para realizar diagnósticos
PDF
Tecnicas y herramientas usadas en el diagnostico
PDF
Ejemplo de categorizacion
PDF
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
PPT
Diagnóstico y Planificación
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PDF
La encuesta en trabajo social
DOCX
Formato visita domiciliaria general
PDF
Informe social
DOCX
Escalas likert y cuestionarios
PDF
Aspectos Metodológicos de la IAP
PPTX
Identificación del problema
DOC
Roles del Trabajador Social
Diagnostico social
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Plan de acción para intervención comunitaria
Alcances de la Investigacion
Los grupos y su importancia
Herramientas para realizar diagnósticos
Tecnicas y herramientas usadas en el diagnostico
Ejemplo de categorizacion
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Diagnóstico y Planificación
Retos y desafíos para el trabajo social
La encuesta en trabajo social
Formato visita domiciliaria general
Informe social
Escalas likert y cuestionarios
Aspectos Metodológicos de la IAP
Identificación del problema
Roles del Trabajador Social
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular
PDF
Ejm matriz involucrados
PPT
Analisis involucrados
PPT
Matriz de proyecto
PDF
Proyectos eml. i parte
DOCX
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
PDF
Informe final pst 1
PPT
La Matriz De Marco Logico
PPT
Exposición final proyecto socio tecnológico iii frebrero 2012
DOCX
Defensa de proyecto miercoles
DOCX
Proyecto socio tecnologico-tibisay 2015
PPTX
Proyecto Socio Tecnologico
DOCX
Abordaje comunitario
PDF
áRbol de problemas
PPS
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
PDF
Contenido proyecto socio tecnologico iii
PDF
Elementos básicos de un proyecto de inversión
PPTX
Seminario de proyectos analisis de involucrados
DOCX
Proyecto socio tecnologico-tibisay
PDF
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular
Ejm matriz involucrados
Analisis involucrados
Matriz de proyecto
Proyectos eml. i parte
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Informe final pst 1
La Matriz De Marco Logico
Exposición final proyecto socio tecnológico iii frebrero 2012
Defensa de proyecto miercoles
Proyecto socio tecnologico-tibisay 2015
Proyecto Socio Tecnologico
Abordaje comunitario
áRbol de problemas
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Contenido proyecto socio tecnologico iii
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Seminario de proyectos analisis de involucrados
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Publicidad

Similar a Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular inn (20)

DOC
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
PPTX
Trabajo p. social rocio
PPTX
La participación infantil 2006
PDF
Delincuencia juvenil
PDF
Delincuencia juvenil
PDF
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
PPTX
Delincuencia juvenil
PPTX
Prevención del Delito
PDF
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
PPTX
Consejos comunales 2012
PDF
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
Incidencia política 2
PPT
Problema pandillaje
PPT
PPTX
Módulo 2 sesión 2 ciudadanía
PPTX
Módulo 2 sesión 2 ciudadanía
PPTX
Icbf mov social
PPTX
mov social
PPTX
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
Trabajo p. social rocio
La participación infantil 2006
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Delincuencia juvenil
Prevención del Delito
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Consejos comunales 2012
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Psicologia comunitaria
Incidencia política 2
Problema pandillaje
Módulo 2 sesión 2 ciudadanía
Módulo 2 sesión 2 ciudadanía
Icbf mov social
mov social
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría

Más de Universidad Particular de Loja (20)

PPTX
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
PPTX
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
PDF
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
PDF
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
PDF
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
PDF
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
PDF
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
PDF
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
PPT
Indicadores demográficos Venezuela
PPTX
Investigación cualitativa y salud pública
PPT
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
PPT
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
PPTX
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
PDF
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
PPTX
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
PDF
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
PPT
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
PDF
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
PDF
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
Investigación cualitativa y salud pública
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Presentación proyecto socio comunitario y educacion popular inn

  • 1. Proyecto Socio Comunitario y Educación Popular Dr. MPH. José Ivo Contreras
  • 2. Agenda de proceso de la sesión educativa • Estrategias: – Problematización – Plenaria – Mesas de trabajo – Brainstorming – Redirección – Idea de proyecto
  • 3. AGENDA DE PROCESO ACTIVIDAD TIEMPO Dramatización: Yo quiero hacer el servicio comunitario en con 2 horas esta comunidad Plenaria ½ hora Conversatorio: Educación Popular en Salud 90 minutos Pasos del microproyecto 10 minutos Paso 1. Dramatización: Identificación del problema 15 minutos Paso 2. Dramatización: Selección del problema 15 minutos Paso 3. Dramatización: Explicación del problema 15 minutos Paso 4. Dramatización: Selección de alternativas 15 minutos Paso 5. Dramatización: Ejecución y control del proyecto 15 minutos Investigación Acción Participativa 2 horas Plenaria 60 minutos Tiempo total 101 minutos
  • 4. Propósito de la sesión • Integrar saberes para la elaboración y desarrollo de proyectos socio- comunitarios bajos las metodologías Investigación Acción Participativa y Educación Popular
  • 5. Educación Popular Al respecto Torres (1986) considera que Freire se lo plantea en estas proposiciones: “La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre”
  • 6. Principios de la Educación Popular 1. Énfasis en el diálogo. 2. Importancia de la praxis en la actividad educativa. 3. Concienciación del oprimido a través de la educación. Velásquez y González (2003)
  • 7. Requisitos de la concienciación Principios de la Educación Popular Velásquez y González (2003) consideran que el oprimido llega al estado de concienciación cuando alcanza las siguientes condiciones:
  • 8. Requisitos de la concienciación Principios de la Educación Popular a.- Tiene un alto grado de comprensión sobre la problemática. b.- Desarrolla y fortalece la capacidad reflexiva con relación a la problemática mediante la construcción y apertura de espacios de confrontación con las características, mecanismos, procesos y efectos de la problemática.
  • 9. Requisitos de la concienciación Principios de la Educación Popular c.- Fortalece su capacidad participativa y de empoderamiento sobre su realidad; d.- Desarrolla y fortalece la capacidad de trabajar en forma organizada, y al interior de grupos, asume la toma de responsabilidades personales.
  • 10. Requisitos de la concienciación Principios de la Educación Popular e.- Fortalece un comportamiento de movilización política para lograr sus objetivos a través del tiempo.
  • 11. Elementos necesarios para trabajar en el ámbito comunitario – Talento humano – Papel bond – Listas de asistencia – Marcadores – Lluvia de ideas – Plan de trabajo – Bitácora – Informe – Coordinación – Borrador
  • 12. Los 7 pasos del Proyecto 1. El Análisis de Involucrados 2. Identificación y Selección del Problema 3. El Análisis de Problemas 4. El Análisis de Alternativas 5. Matriz de Línea Base, Metas y Tiempo de Cumplimiento 6. Las Matrices de Actividades 7. La Matriz de Ejecución y Monitoreo
  • 13. Paso 1. Análisis de Involucrados Nos interesa esclarecer e identificar:  Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.  Cuálesapoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían.
  • 14. Nos interesa esclarecer e identificar:  El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.  Cómomaximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar.
  • 15. Análisis de Involucrados (Ejemplos) Grupo Intereses Problemas Recursos y Conflictos Percibidos Mandatos Potenciales Consejo Promover el  Drogo dependencia  Fondos del Disputas con grupo Comunal bienestar de los  Adolescentes embarazadas Banco Comunal políticos vecinos  Vialidad  Sede con mesas antagónicos  Vivienda y sillas  Poder de convocatoria Comité de Promover la  Dengue  Los mismos del Disputas con grupo Salud salud de los  Adolescentes embarazadas Consejo Comunal políticos vecinos  Diarreas  Enlace con el antagónicos  Deserción escolar establecimiento de salud. Sociedad de Garantizar la  Adolescentes embarazadas  Infraestructura Padres y calidad de la  Deserción escolar  Poder de Representantes educación de  Uso inadecuado del convocatoria sus hijos tiempo libre de sus hijos
  • 16. Análisis de Involucrados (Ejemplos) Grupo Intereses Problemas Recursos y Conflictos Percibidos Mandatos Potenciales Alcohólicos Rehabilitar  Drogo dependencia  Voluntarios Anónimos personas en  Adolescentes ociosos  Sede situación de dependencia Fe y Alegría Promover la  Ocio en lo adolescentes  Sede educación para  Deserción escolar  Alto nivel de el trabajo en credibilidad adolescentes Radio Difundir la  Desorganización  Infraestructura Comunitaria información comunitaria  Poder de relevante para  Falta de Vivienda convocatoria la comunidad  Bajo nivel educativo Cultura poco saludable La Legión de Exaltar los  Perdida de los valores  La iglesia Con otros grupos María valores sociales  Poder de religiosos por cristianos en al  Desorganización de la convocatoria diferencias de población comunidad credo
  • 17. Análisis de Involucrados (Ejemplos) Grupo Intereses Problemas Recursos y Conflictos Percibidos Mandatos Potenciales Evangélicos Exaltar los  Perdida de los valores  La iglesia Con otros grupos valores sociales  Poder de religiosos por cristianos en la  Pecado convocatoria diferencias de población credo Club de Promover la  Ocio en lo adolescentes  Juegos Cultura cultura popular  Deserción escolar  Alta credibilidad  Falta de interés por la  Voluntarios cultura Club de Fomentar el  Desorganización  Cancha Con el Consejo Deportes deporte en la comunitaria  Implementos Comunal por juventud.  Cultura poco saludable deportivos politización de la comunidad Cooperativa de Proveer el  Inseguridad personal  Vehículos Con grupos de Taxis servicio de  Voluntarios personas que transporte a comenten actos precios ilícitos solidarios
  • 18. ¿Se utiliza el Análisis de Involucrados sólo al principio del diseño? • Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues puede variar. • El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente.
  • 19. Paso 2: Identificación y Selección del Problema La pregunta clave en la identificación de problemas es: ¿Cuáles son los problemas que debería enfrentar o seguir enfrentando la organización o el grupo?
  • 20. Técnicas para la identificación y consenso de los principales problemas de la comunidad. 1. Lluvia de ideas 2. Conversatorios Técnicas 3. Mesas Técnicas 4. Construcción en pequeños grupos. 5. Consenso de Expertos (Técnica Delphi)
  • 21. Ejemplo: Problemas Inexistencia de un red de cloacas Manejo inadecuado de la basura Déficit en la cobertura de inmunizaciones en menores de un año Escasa accesibilidad de las personas al servicio local de salud
  • 22. Aspectos importantes en la identificación de los problemas. • Los problemas se establecen de manera negativa. • No confundirlo con un área o ámbito: El problema de la salud. • Debe contener un calificativo: Ausencia de, Déficit, Bajo nivel, Inexistencia de, etc.
  • 23. La tendencia es a seleccionar problemas de alto valor, que puedan ser enfrentados con eficacia y cuyo costo de postergación sea alto.
  • 24. Criterios de Priorización de los Problemas Criterio Dos Puntos Un Punto Cero Puntos A Muy frecuente Mas o menos Poco frecuente frecuente B Grave Mas o menos Grave Poco Grave C Fácil Solución Difícil solución Muy difícil solución D En aumento Igual En descenso E Modificable Poco modificable Muy poco modificable F Rechazado Aceptado Deseado G Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro H Recursos Requiere mas recursos Requiere muchos disponibles mas recursos I Fácil acceso Poco acceso Muy poco acceso
  • 25. Puntaje/Calificación Criterio Letra 0 1 2 A Frecuencia Bajo Medio Alto B Gravedad Bajo Medio Alto C Factibilidad de solución Bajo Medio Alto D Tendencia Bajo Medio Alto E Posibilidad técnica de solución Bajo Medio Alto F Aceptación del problema de la comunidad Bajo Medio Alto G Posibilidad de registro del problema Bajo Medio Alto H Disponibilidad de recursos materiales, Bajo Medio Alto financieros, logísticos y de talento humano I Accesibilidad cultural y geográfica Bajo Medio Alto
  • 26. Tabla de priorización. (Ejemplo) Comunidad: Problema A B C D E F G H I TOTAL Inexistencia de un 2 1 1 2 0 1 2 2 0 11 red de cloacas Manejo inadecuado 2 2 1 1 2 2 2 2 1 15 de la basura Déficit en la 2 1 1 1 1 2 2 1 2 13 cobertura de inmunizaciones en menores de un año Escasa accesibilidad 1 2 1 1 1 2 1 0 1 10 de las personas al servicio local de salud Si los criterios C, E, F, H e I tienen 2 puntos determinan alta viabilidad
  • 27. Tabla de priorización. Criterios de Viabilidad. Comunidad: Problema C E F H I TOTAL Inexistencia de un 1 0 1 2 0 4 red de cloacas Manejo inadecuado 1 2 2 2 1 8 de la basura Déficit en la 1 1 2 1 2 7 cobertura de inmunizaciones en menores de un año Escasa accesibilidad 1 1 2 0 1 5 de las personas al servicio local de salud Si los criterios C, E, F, H e I tienen 2 puntos determinan alta viabilidad
  • 28. PROBLEMA A B C D E F G H I TOTAL Embarazo precoz 184 125 70 220 200 164 210 150 120 1443 Drogadicción 221 121 50 130 45 56 120 170 120 1033 Diarreas 56 120 75 100 120 140 100 101 170 405 Déficit en el Saneamiento 200 50 75 110 180 90 120 150 165 1140 Ambiental
  • 29. Paso 3. Análisis del problema (Árbol de Problemas) Se establece la red causal en tres niveles: Causas directas, problema central y efectos directos del problema. (RELACIÓN CAUSA EFECTO)
  • 30. Árbol del Problema EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO DIRECTO 1 DIRECTO 2 DIRECTO 3 DIRECTO 4 PROBLEMA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA DIRECTA 1 DIRECTA 2 DIRECTA 3 DIRECTA 4 DIRECTA 5 RELACIÓN CAUSA - EFECTO
  • 32. Ejemplo: EFECTOS DIRECTOS Aparición de Estilo de Aislamiento Enfermedades Baja Vida Poco Pobreza Secuelas Autoestima Social Prevenibles Saludable Déficit en la atención de salud a: Madres, niños, PROBLEMA adolescentes, adultos, mayores de 65 años, etc. Falta de Dificultad en el Poca Déficit de Dificultades en la organización acceso a promoción conocimiento comunicación comunitaria zonas remotas del programa sobre la entre el personal vacunación de salud y la comunidad CAUSAS DIRECTAS
  • 33. Dos preguntas para hacer el árbol del problema con información de la comunidad • ¿Cuales son las causas que están generando el problema seleccionado? • ¿Cuales son los efectos que produce el problema seleccionado?
  • 34. Paso 4: Análisis de alternativas  Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado, económico ( Costo-beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc.  Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto
  • 35. Paso 4: Análisis de alternativas:  Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto.  Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.
  • 36. Nudos Críticos  Son las causas descritas en el árbol de problemas que pueden ser resueltas por los proyectistas, en la medida que ellos cuenten con mayores áreas de intervención, el proyecto será de mayor impacto. (Abordaje Integral, interdisciplinario).
  • 37. Criterios de Selección de Alternativas (Nudos Críticos) Criterio Dos Puntos Un Punto Cero Puntos C Fácil Difícil solución Muy difícil solución Solución E Modificable Poco modificable Muy poco modificable F Rechazado Aceptado Deseado H Recursos Requiere mas Requiere muchos disponibles recursos mas recursos Fácil acceso Poco acceso Muy poco acceso I La accesibilidad del problema puede verse desde tres puntos de vista: geográfica, política y cultural.
  • 38. Tabla de Selección de las Alternativas (Nudos Críticos) Problema: Déficit en la atención de salud a: Madres, niños, adolescentes, adultos, mayores de 65 años, etc. Causas C E F H I TOTAL Falta de organización 1 2 2 2 2 9 comunitaria Dificultad en el acceso a zonas 1 1 2 1 1 6 remotas Poca promoción del programa 2 2 2 2 2 10 Déficit de conocimiento sobre 2 2 2 2 2 10 la vacunación Dificultades en la 2 2 2 2 1 9 comunicación entre el personal de salud y la comunidad
  • 39. Otro ejemplo: CAUSAS C E F H I TOTAL Déficit en el conocimiento de las madres 202 150 170 93 98 713 Deficiencias en la organización comunitaria 80 90 50 45 70 335 Múltiples actividades de las madres 74 50 45 87 98 354 Falta de valores humanos en el cuidado del niño. 180 170 200 76 78 704 Falta de recursos económicos de la familia 130 60 78 45 78 391 Escasa vinculación de la comunidad con el servicio de salud local 150 123 145 190 112 720 Creencias que no favorecen la salud del bebé 207 190 142 101 131 771
  • 40. Otros ejemplos Ausencia de un proyecto para fomentar la alimentación sana Preferencia por alimentos procesados Bajo nivel de conocimientos sobre la alimentación sana Tabú de las personas sobre la alimentación Poca comunicación entre los entes oficiales y la comunidad Poco acceso a fuentes de información nutricional Pérdida de valores morales Escasa participación ciudadana en la seguridad y soberanía alimentaria Poca variedad de ventas de alimentos Alto costo de los alimentos
  • 41. Paso 5. Matriz de Línea Base, Metas y Tiempo de Cumplimiento Línea Valor Meta Valor Línea Nudos Críticos Total Base Meta Factible Tiempo Base % Factible % Conocimiento 54 3er y 4to 72 madres l 18 madres 25 75 de las madres madres mes Valores 532 humanos en el 319 372 2do al 4to personas 60 70 cuidado del personas personas mes adultas niño. Vinculación de la comunidad 1er al 4to 30 grupos 3 grupos 10 6 grupos 20 con el servicio mes de salud local Creencias que 532 106 426 2do al 4to favorecen la personas personas 20 personas 80 mes salud del bebé adultas adultas adultas
  • 42. Paso 6: Matriz de Actividades RE: Se incrementó el conocimiento de la población sobre ITS RECURSOS Actividades Materiales Humanos Financieros Buscar la información Computador Transcriptor 10,00 actualizada sobre las ITS Impresión Expertos del Materiales de Oficina tema Contactar los grupos Visitadores --- proactivos Censar los voluntarios Hojas del censo Visitadores Decidir con la comunidad Hoja de rotafolio la fecha para actividades Visitar organismos par Carta para los Proyectistas ubicar trípticos, etc. organismos Invitar al evento por Locutor radio local
  • 43. Paso 5: Matriz de Actividades RE: Se incrementó el conocimiento de la población sobre ITS RECURSOS Actividades Materiales Humanos Financieros Elaborar Programa de De oficina, hojas Tutor, otros Educación para la salud bond, etc. expertos Hacer el rotafolio Hojas, marcadores Diseñador 30,00 Publicitar el programa Hojas, marcadores 10,00 Ubicar el Local para las Dueño sesiones Visitar a todas las familias Proyectistas para invitarlas Realizar la agenda de Papel, lapices trabajo
  • 44. Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres Tareas Talento Materiales Recurso Humano Económicos Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años 12 Voluntarios Lápices Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento 2 expertos Marcadores Aplicar la encuesta 30 voluntarios Papel Bond Realizar informe de la encuesta 2 estudiantes Papel carta Exponer los resultados a la comunidad 2 estudiantes Rotafolio Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres Proyectistas Computadora Buscar información actualizada para la capacitación 2 estudiantes Reglas Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos, carteleras, videos, A pesar de las pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios, entre otros. Pega, pinturas al limitaciones de 10 voluntarios, frío, material presupuesto se comité de salud reciclable puede (con la Contactar personas y organizaciones para recabar fondos Proyectistas Impresora autorización y Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos control de la 2 expertos Teléfono organización Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría sobre la comunitaria) Equipo de capacitación Proyectistas perifoneo solicitar fondos del Banco Comunal o Contactar y comprometer a estudiantes de otras carreras de la ULA y otras universidades mediante donación Tarjetas para potenciar el trabajo de capacitación Proyectistas telefónicas de materiales y dinero Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con competencia en el tema del proyecto Proyectistas Correo electrónico Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación Proyectistas Sonido Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de tiempo de las madres Proyectistas Equipo de video Invitar a las madres a la capacitación Proyectistas Bombas Establecer un registro de asistencia a la sesiones Proyectistas Juguetes Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas Proyectistas Otros
  • 45. Paso 5. 2: Cronograma Fecha de Inicio: SEMANAS Fecha de Finalización: Nudos Críticos / Fases del Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Análisis de Actores Identificación y selección del problema Análisis de alternativas Definición de acciones por nudo crítico Ejecución Monitoreo Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a) Reuniones de consenso y de informe de avance
  • 46. Paso 7: Ejecución y Monitoreo Es la vigilancia periódica del cumplimiento de los objetivos controlables del proyecto que permite la corrección precoz en las desviaciones. Es el monitoreo constante del proceso de transformación, desde la situación inicial hasta el logro de los resultados esperados.
  • 47. Paso 7 Matriz de Monitoreo Propósito o Resultado Comienzo Meta Grado de Observaciones Esperado Cumplimiento Incremento de la 20% 80% 70% Se ejecutó según lo cobertura de programado inmunizaciones en menores de un año RE1: Organización 15% 30% 50% Cumplido comunitaria RE2: Promoción del 5% 65% 40% Requiere adoptar programa nuevas estrategias RE3: Conocimiento 25% 80% 75% Según lo adecuado sobre la programado vacunación RE4: Comunicación 5% 50% 30% Requiere adoptar efectiva entre el personal nuevas estrategias de salud y la comunidad
  • 48. Dinámica del Proyecto Socio- Motivación Comunitario Éxito ¿? Taller 1 2 3 4 5 6
  • 49. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas, de las situaciones en que éstas tienen lugar. Kemmis y McTaggart (1992).
  • 50. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA CARACTERÍSTICAS: 1.El problema de investigación nace en la comunidad 2.Su fin último es la transformación de la realidad social 3.Exige la participación plena, integral y consensuada de la comunidad durante toda la investigación
  • 51. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA CARACTERÍSTICAS: 4.El investigador es un participante comprometido que aprende durante la investigación 5.Se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva 6.Es un proceso sistemático de aprendizaje
  • 52. 75 Madres TEORÍA REPETICIÓN ESPIRAL FINAL I E DEL CICLO: ETAPAS 3 TÉCNICAS A LA 8 CUALITATIVAS 8. EVALUACIÓN 7. DISEÑO E DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN TÉCNICAS CUALITATIVAS 5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN AP 6. ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA INFORMACIÓN P NECESARIA 4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3. COMPRENSIÓN PROVISIONALES DEL PROBLEMA TÉCNICAS CUANTITATIVAS 2. IDENTIFICACIÓN DE 1. DISEÑO DEL PROYECTO UN PROBLEMA