PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN
DE LOS PROYECTOS
EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
PEI

Calidad Educativa
¿POR QUÉ RESIGNIFICAR?
1. Porque las circunstancias -sociales, culturales, económicas,
políticas, ambientales, poblacionales, ... cambian y por lo tanto
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen otras necesidades,
intereses y expectativas.
ellas y ellos no lo expresan de diferentes maneras.
2. Porque existen peticiones expresas de padres, madres y la
comunidad de que la educación sea pertinente (en especial sea
una educación con pertinencia productiva)
Se requiere investigar cuál es la vocacionalidad del territorio.
3. Porque existe una normatividad que es necesario revisar e
incorporar al PEI
No sólo es acumular el trabajo en el PEI.
¿Cómo resignificar?
Preguntándose qué tenemos y qué
vale la pena mantener:
fortalezas y oportunidades.
Y qué vale la pena transformar
(cambiar o mejorar):
debilidades y amenazas.
Una opción es considerar al PEI como un
conjunto de programas y de proyectos que se
llevan a cabo en la Institución en
estrecha relación con la

vida de la

comunidad y entonces …
se puede definir un PLAN que es un
conjunto articulado de programas y de
proyectos pensados a largo plazo.
Al diseñar un plan se facilita la
articulación entre los programas y los
proyectos de la Institución, de la comunidad y
de otras entidades.
PLANEACIÓN EN CASCADA
PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

FINALIDAD
OBJETIVO

FINALIDAD

RESULTADOS

OBJETIVO

FINALIDAD

ACTIVIDADES

RESULTADOS

OBJETIVO

ACTIVIDADES

RESULTADOS
ACTIVIDADES
Cada propuesta es muy particular porque
depende de las concepciones, actitudes y
prácticas sociales y culturales de los-as
actores-as que participan, del contexto y su
relación con la escuela, de factores internos y
externos económicos, sociales, culturales,
ambientales, políticos,…. que inciden en la
experiencia educativa.
1. Identificar los elementos y las relaciones
que se establecen en el sistema escolar.
2. Reflexionar, discutir y asumir
concepciones sobre el niño, la niña, el y la
adolescente y joven.
3. Definir los roles de las y los adultos
4. Definir el para qué de la educación -el
sentido- y el alcance de los compromisos
institucionales.
5. Definir desde dónde -referentes teóricosse piensa la educación y cómo se lleva a la
práctica.
5. Definir cómo se evalúa el proceso.
EN MI OPINIÓN SON CLAVES:

1. Horizonte Institucional
(Visión, misión, objetivo/s o
propósitos y valores de la propuesta
educativa)
En el horizonte institucional y en sus componentes
se debe responder a las preguntas

¿Para qué educamos?
¿Cómo lo vamos hacer?
Misión: es la propia razón de ser de la
Institución Educativa. Es la síntesis de la
línea educativa y de la dirección estratégica
de la organización.
Describe la realidad, refleja valores y
prioridades, no necesariamente sujeta al
tiempo, es clara y entendible para cualquier
persona. De la misión debe desprenderse
indicadores cuantitativos y cualitativos del
PEI.
Se revisa al menos cada tres años.
Visión:
La constituyen las aspiraciones futuras
que deben ser atractivas y ambiciosas
para motivar a las personas de la
organización y tienen definidas las
posibilidades reales de alcanzarlas.
Debe incluir la misión.
Propósito general: es la declaración
institucional del sentido y alcance de la
acción educativa.

Valores - Principios: axiológicos y
procedimentales que orientan de manera
ética la acción educativa.
2.

Contextualización

La contextualización se entiende como la ubicación
y la relación institucional en/con una realidad
concreta.
Está compuesta por el micro contexto y el
macro contexto, que permiten identificar y
priorizar las necesidades, que debe aportar la
Institución Educativa a su satisfacción (o
superación).
Micro contexto: se refiere a la descripción
del entorno más próximo de la Institución
Educativa. Lo constituye la comunidad cercana, el
municipio, la subregión y el departamento. Se
puede trabajar desde las dimensiones poblacional,
social, cultural, ambiental, económica y política.

Macro contexto: Lo constituye lo nacional
e internacional.
De la contextualización se priorizan las
necesidades socialmente sentidas y se
define el objeto y el propósito de la
resignificación del PEI
La pregunta clave:
¿Cómo se incorpora el contexto
en la propuesta educativa?
3.

MODELO PEDAGÓGICO

Modus: Manera de ser o hacer, es un método

Modulus: es una versión reducida de una manera
de ser o hacer.
MODELO PEDAGÓGICO:
es la representación teórica (abstracta) de
una realidad educativa concreta, considerada
como sistema - una unidad dinámica de
acción educativa-
La educación no siempre ha sido la misma…
ni seguirá siéndolo y de seguro se
transformará…
Porque los seres humanos se transforman de
manera individual, social, cultural, … y el
pensamiento, las formas de creer, los valores,
etc. …también cambian.
No siempre se ha hablado de modelos
pedagógicos.
Existen como referencia:

• los momentos históricos de la educación,
• las teorías de diferentes disciplinas
que han influido en la acción educativa
• y se han destacado en la historia
corrientes o escuelas pedagógicas:
El concepto de Modelo Pedagógico aparece
más claramente con los aportes de:
• Teoría General de Sistemas -Luidwig Bertalanffy
- Neurología - Cibernética - Informática - Neurociencia Ciencia
• La Programación Neuro-linguística - PNL (“Si me enseñas hacer lo que
haces te diré que estás haciendo”

• La Matemática - Análisis Multi-variante en Investigación de
Operaciones (Modelo es una herramienta para la toma de decisiones en
los procesos reales de muchos campos de la actividad humana).
• Y en pedagogía aparece el término de manera estructurada con Luis Not
(1973) y en Colombia con Flórez Ochoa (1996), Quiceno (1998), Miguel
y Julián de Zubiría (2002,2006), entre otros autores.
MODELOS PEDAGÓGICOS
HETEROESTRUCTURANTE
“educare”
•El proceso de
desarrollo viene desde
afuera: “se forma”, “se
educa”
•Prioriza la
enseñanza.
•La relación del
maestro/a con el /la
estudiante es vertical
“se ordena y se
obedece”
•Es muy importante la
disciplina -orden y el
acatar normas-

AUTO-HETERO
ESTRUCTURANTE
-Dialogante-

•Se busca un sano
equilibrio entre las
dos posiciones.
• Se valora el rol del
/a educador-a y se
da importancia a
los procesos de
aprendizaje y
desarrollo del niño
y de la niña.

AUTOESTRUCTURANTE
“educere”
•El desarrollo es de
exclusiva
responsabilidad del
organismo del niño y
de la niña por eso se
facilitan los procesos
de crecimiento,
desarrollo y madurez.
•Prioriza el aprendizaje
y/o el desarrollo.
•La relación del
facilitador o mediador
es horizontal y
respetuosa.
MODELOS PEDAGÓGICOS
HETEROESTRUCTURANTE
“educare”
•Modelo tradicional
• Modelo conductista
•Tecnología
Educativa

AUTO-HETERO
ESTRUCTURANTE
-Dialogante•Sociopolítico
•Educación Popular
•Constructivismo
•Crítico social
•Acción comunicativa
•Investigación-Acción
•Investigación Acción
Participativa
•Teorías de
desarrollo del
pensamiento, ….

AUTOESTRUCTURANTE
“educere”
•Escuela activa o
escuela nueva
•Escuela antiautoritaria
•Constructivismo
radical
•Des escolarización
Propuesta pedagógica, Referentes Pedagógicos
o Modelo Pedagógico
Pregunta clave: ¿Desde dónde se aborda el
trabajo educativo?

Existen teorías de la educación, corrientes o escuelas
pedagógicas y de diferentes disciplinas que junto con la
pedagogía, entendida como la disciplina que “piensa” y
“orienta” la acción educativa, han surgido para la
construcción de referentes pedagógicos y/o modelos
pedagógicos y que posibilitan como referentes la
construcción de la propuesta pedagógica.
Los referentes pedagógicos pueden
tomarse de autores, grupos de autores y de
movimientos pedagógicos o de otras disciplinas
(multi, inter, transdisciplinar, pensamiento
complejo) que se considere son apropiados
(aplicables) para el trabajo educativo.
Modelo Pedagógico: es la representación teórica
(abstracta) de una realidad educativa concreta, considerada
como sistema - una unidad dinámica de acción educativaAl menos debe cumplir:
• No manifestar ambigüedad: cada elemento del
sistema tiene valores explícitos y específicos.
• Verificabilidad: los resultados se construyen
mediante pasos concretos analizables.
• Coherencia/complementariedad entre las
cualidades
• Replicabilidad: los resultados no son sometidos a
factores aleatorios o incontrolados.
Vale recordar que “la institución Educativa
tiene la competencia institucional para
definir su propio rumbo” - autonomía
institucional - (CPC, Ley 115), sin desconocer que
existen “ciertos” limitantes con las reglamentaciones
expedidas en fechas posteriores.
4. Diseño Curricular
- Modelo Curricular ¿Cómo se lleva a la práctica el modelo pedagógico o
los referentes pedagógicos o la propuesta
pedagógica de la institución educativa?
Existen diferentes posiciones teóricas sobre el currículo y se
debe al modelo o referentes pedagógicos que se haya
tomado.

Se habla, entre otras variantes, de currículos técnico
(organización técnica de contenidos), práctico (centrada en
las experiencias), investigativo y crítico social.
6.

EVALUACIÓN DEL PROCESO
•
•
•

7.

Evaluación del Proceso
Autoevaluación Institucional
Sistema Institucional de Evaluación de
SIIE

Estudiantes -

Mejora continua para retro-alimentar el
proceso: Plan de Mejoramiento Institucional
MIL GRACIAS!!

Más contenido relacionado

PDF
Modelos pedagogicos
PPT
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
PPT
Modelos pedagogicos
PPTX
Los modelos pedagógicos
DOC
Pedagogia romantico
PPTX
Modelo Pedagógico Activista
DOCX
Modelos pedagógicos ensayo
PPTX
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
Modelos pedagogicos
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
Modelos pedagogicos
Los modelos pedagógicos
Pedagogia romantico
Modelo Pedagógico Activista
Modelos pedagógicos ensayo
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)

La actualidad más candente (17)

PPT
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
PPT
Tendencias, modelos, seminario
PPT
Pedagogía tecnicista
PPTX
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
DOC
Filosofias de la liberacion
PPTX
Modelos pedagogicos contemporaneos
PPTX
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...
RTF
Corrientes pedagógicas ensayo
PPS
Tendencias Pedagogicas
PPTX
Modelos pedagógicos aproximación teórica
DOCX
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
PPTX
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
PPT
Pedagogía socio crítica
PPT
Tendencias Pedagogicas Contemporaneas
PPT
Pedagogías Didácticas Contemporáneas Momento 1: Modelo Pedagógico
PPTX
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Tendencias, modelos, seminario
Pedagogía tecnicista
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
Filosofias de la liberacion
Modelos pedagogicos contemporaneos
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...
Corrientes pedagógicas ensayo
Tendencias Pedagogicas
Modelos pedagógicos aproximación teórica
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
Pedagogía socio crítica
Tendencias Pedagogicas Contemporaneas
Pedagogías Didácticas Contemporáneas Momento 1: Modelo Pedagógico
Modelo pedagogico de escuela nueva
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante
PPTX
España.tendencias (2)
PPTX
Excel 2007 peda
PPTX
Cara membuat Blog
PPT
Modelos pedagogicos arreglado 2014
PPT
Modelo pedagogico tradicional
PPTX
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
PPT
Modelo pedagógico tradicional
PPT
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
DOC
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
PPTX
Modelo pedagógico conductista
PPTX
Modelo conductismo
PPSX
Modelo PedagóGico Tradicional
PPTX
Power dcadei
POTX
Ts102804895
PPTX
Grupo 2 de informatica
PDF
Capítulo vi – 1813
PDF
El moghni physique mécanique
PPT
5 idées de génie pour être premier sur google
La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante
España.tendencias (2)
Excel 2007 peda
Cara membuat Blog
Modelos pedagogicos arreglado 2014
Modelo pedagogico tradicional
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Modelo pedagógico tradicional
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
Modelo pedagógico conductista
Modelo conductismo
Modelo PedagóGico Tradicional
Power dcadei
Ts102804895
Grupo 2 de informatica
Capítulo vi – 1813
El moghni physique mécanique
5 idées de génie pour être premier sur google
Publicidad

Similar a Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz (20)

PPTX
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
DOCX
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
PPTX
Proyecto pei (2)
PPTX
Guia metodologica grupo_1
PPTX
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
PDF
PEI parte 1
PDF
Diapositivas grupo 1
PPTX
Guia metodologica p1
PPTX
Guia metodologica
PPTX
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI
PDF
Pei Parte1
PPTX
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
PPTX
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
PPTX
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
PPTX
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
PPTX
Diapositivas grupo1
PDF
Diapositivas grupo 1
PDF
Guía Metodológica parte 1
PPTX
Proyecto educativo institucional
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
Proyecto pei (2)
Guia metodologica grupo_1
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
PEI parte 1
Diapositivas grupo 1
Guia metodologica p1
Guia metodologica
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI
Pei Parte1
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
Guia metodologica para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_in...
Guía Metodológica para la Construcción del PEI_Parte 1
Guía metodológica para la construcción participativa de proyecto educativo in...
Diapositivas grupo1
Diapositivas grupo 1
Guía Metodológica parte 1
Proyecto educativo institucional

Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz

  • 1. PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES PEI Calidad Educativa
  • 2. ¿POR QUÉ RESIGNIFICAR? 1. Porque las circunstancias -sociales, culturales, económicas, políticas, ambientales, poblacionales, ... cambian y por lo tanto los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen otras necesidades, intereses y expectativas. ellas y ellos no lo expresan de diferentes maneras. 2. Porque existen peticiones expresas de padres, madres y la comunidad de que la educación sea pertinente (en especial sea una educación con pertinencia productiva) Se requiere investigar cuál es la vocacionalidad del territorio. 3. Porque existe una normatividad que es necesario revisar e incorporar al PEI No sólo es acumular el trabajo en el PEI.
  • 3. ¿Cómo resignificar? Preguntándose qué tenemos y qué vale la pena mantener: fortalezas y oportunidades. Y qué vale la pena transformar (cambiar o mejorar): debilidades y amenazas.
  • 4. Una opción es considerar al PEI como un conjunto de programas y de proyectos que se llevan a cabo en la Institución en estrecha relación con la vida de la comunidad y entonces … se puede definir un PLAN que es un conjunto articulado de programas y de proyectos pensados a largo plazo.
  • 5. Al diseñar un plan se facilita la articulación entre los programas y los proyectos de la Institución, de la comunidad y de otras entidades.
  • 7. Cada propuesta es muy particular porque depende de las concepciones, actitudes y prácticas sociales y culturales de los-as actores-as que participan, del contexto y su relación con la escuela, de factores internos y externos económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos,…. que inciden en la experiencia educativa.
  • 8. 1. Identificar los elementos y las relaciones que se establecen en el sistema escolar. 2. Reflexionar, discutir y asumir concepciones sobre el niño, la niña, el y la adolescente y joven. 3. Definir los roles de las y los adultos 4. Definir el para qué de la educación -el sentido- y el alcance de los compromisos institucionales. 5. Definir desde dónde -referentes teóricosse piensa la educación y cómo se lleva a la práctica. 5. Definir cómo se evalúa el proceso.
  • 9. EN MI OPINIÓN SON CLAVES: 1. Horizonte Institucional (Visión, misión, objetivo/s o propósitos y valores de la propuesta educativa) En el horizonte institucional y en sus componentes se debe responder a las preguntas ¿Para qué educamos? ¿Cómo lo vamos hacer?
  • 10. Misión: es la propia razón de ser de la Institución Educativa. Es la síntesis de la línea educativa y de la dirección estratégica de la organización. Describe la realidad, refleja valores y prioridades, no necesariamente sujeta al tiempo, es clara y entendible para cualquier persona. De la misión debe desprenderse indicadores cuantitativos y cualitativos del PEI. Se revisa al menos cada tres años.
  • 11. Visión: La constituyen las aspiraciones futuras que deben ser atractivas y ambiciosas para motivar a las personas de la organización y tienen definidas las posibilidades reales de alcanzarlas. Debe incluir la misión.
  • 12. Propósito general: es la declaración institucional del sentido y alcance de la acción educativa. Valores - Principios: axiológicos y procedimentales que orientan de manera ética la acción educativa.
  • 13. 2. Contextualización La contextualización se entiende como la ubicación y la relación institucional en/con una realidad concreta. Está compuesta por el micro contexto y el macro contexto, que permiten identificar y priorizar las necesidades, que debe aportar la Institución Educativa a su satisfacción (o superación).
  • 14. Micro contexto: se refiere a la descripción del entorno más próximo de la Institución Educativa. Lo constituye la comunidad cercana, el municipio, la subregión y el departamento. Se puede trabajar desde las dimensiones poblacional, social, cultural, ambiental, económica y política. Macro contexto: Lo constituye lo nacional e internacional.
  • 15. De la contextualización se priorizan las necesidades socialmente sentidas y se define el objeto y el propósito de la resignificación del PEI La pregunta clave: ¿Cómo se incorpora el contexto en la propuesta educativa?
  • 16. 3. MODELO PEDAGÓGICO Modus: Manera de ser o hacer, es un método Modulus: es una versión reducida de una manera de ser o hacer. MODELO PEDAGÓGICO: es la representación teórica (abstracta) de una realidad educativa concreta, considerada como sistema - una unidad dinámica de acción educativa-
  • 17. La educación no siempre ha sido la misma… ni seguirá siéndolo y de seguro se transformará… Porque los seres humanos se transforman de manera individual, social, cultural, … y el pensamiento, las formas de creer, los valores, etc. …también cambian.
  • 18. No siempre se ha hablado de modelos pedagógicos. Existen como referencia: • los momentos históricos de la educación, • las teorías de diferentes disciplinas que han influido en la acción educativa • y se han destacado en la historia corrientes o escuelas pedagógicas:
  • 19. El concepto de Modelo Pedagógico aparece más claramente con los aportes de: • Teoría General de Sistemas -Luidwig Bertalanffy - Neurología - Cibernética - Informática - Neurociencia Ciencia • La Programación Neuro-linguística - PNL (“Si me enseñas hacer lo que haces te diré que estás haciendo” • La Matemática - Análisis Multi-variante en Investigación de Operaciones (Modelo es una herramienta para la toma de decisiones en los procesos reales de muchos campos de la actividad humana). • Y en pedagogía aparece el término de manera estructurada con Luis Not (1973) y en Colombia con Flórez Ochoa (1996), Quiceno (1998), Miguel y Julián de Zubiría (2002,2006), entre otros autores.
  • 20. MODELOS PEDAGÓGICOS HETEROESTRUCTURANTE “educare” •El proceso de desarrollo viene desde afuera: “se forma”, “se educa” •Prioriza la enseñanza. •La relación del maestro/a con el /la estudiante es vertical “se ordena y se obedece” •Es muy importante la disciplina -orden y el acatar normas- AUTO-HETERO ESTRUCTURANTE -Dialogante- •Se busca un sano equilibrio entre las dos posiciones. • Se valora el rol del /a educador-a y se da importancia a los procesos de aprendizaje y desarrollo del niño y de la niña. AUTOESTRUCTURANTE “educere” •El desarrollo es de exclusiva responsabilidad del organismo del niño y de la niña por eso se facilitan los procesos de crecimiento, desarrollo y madurez. •Prioriza el aprendizaje y/o el desarrollo. •La relación del facilitador o mediador es horizontal y respetuosa.
  • 21. MODELOS PEDAGÓGICOS HETEROESTRUCTURANTE “educare” •Modelo tradicional • Modelo conductista •Tecnología Educativa AUTO-HETERO ESTRUCTURANTE -Dialogante•Sociopolítico •Educación Popular •Constructivismo •Crítico social •Acción comunicativa •Investigación-Acción •Investigación Acción Participativa •Teorías de desarrollo del pensamiento, …. AUTOESTRUCTURANTE “educere” •Escuela activa o escuela nueva •Escuela antiautoritaria •Constructivismo radical •Des escolarización
  • 22. Propuesta pedagógica, Referentes Pedagógicos o Modelo Pedagógico Pregunta clave: ¿Desde dónde se aborda el trabajo educativo? Existen teorías de la educación, corrientes o escuelas pedagógicas y de diferentes disciplinas que junto con la pedagogía, entendida como la disciplina que “piensa” y “orienta” la acción educativa, han surgido para la construcción de referentes pedagógicos y/o modelos pedagógicos y que posibilitan como referentes la construcción de la propuesta pedagógica.
  • 23. Los referentes pedagógicos pueden tomarse de autores, grupos de autores y de movimientos pedagógicos o de otras disciplinas (multi, inter, transdisciplinar, pensamiento complejo) que se considere son apropiados (aplicables) para el trabajo educativo.
  • 24. Modelo Pedagógico: es la representación teórica (abstracta) de una realidad educativa concreta, considerada como sistema - una unidad dinámica de acción educativaAl menos debe cumplir: • No manifestar ambigüedad: cada elemento del sistema tiene valores explícitos y específicos. • Verificabilidad: los resultados se construyen mediante pasos concretos analizables. • Coherencia/complementariedad entre las cualidades • Replicabilidad: los resultados no son sometidos a factores aleatorios o incontrolados.
  • 25. Vale recordar que “la institución Educativa tiene la competencia institucional para definir su propio rumbo” - autonomía institucional - (CPC, Ley 115), sin desconocer que existen “ciertos” limitantes con las reglamentaciones expedidas en fechas posteriores.
  • 26. 4. Diseño Curricular - Modelo Curricular ¿Cómo se lleva a la práctica el modelo pedagógico o los referentes pedagógicos o la propuesta pedagógica de la institución educativa? Existen diferentes posiciones teóricas sobre el currículo y se debe al modelo o referentes pedagógicos que se haya tomado. Se habla, entre otras variantes, de currículos técnico (organización técnica de contenidos), práctico (centrada en las experiencias), investigativo y crítico social.
  • 27. 6. EVALUACIÓN DEL PROCESO • • • 7. Evaluación del Proceso Autoevaluación Institucional Sistema Institucional de Evaluación de SIIE Estudiantes - Mejora continua para retro-alimentar el proceso: Plan de Mejoramiento Institucional