SlideShare una empresa de Scribd logo
La Energía Eléctrica en Canarias y el Debate de las Regasificadoras   Gilberto Martel Rodríguez Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción www.turcon.org   Telde, 26 de enero de 2012
Estructura de la charla Conceptos básicos de energía. ¿Qué es un ciclo combinado? El Sistema Eléctrico en Canarias. Las plantas Regasificadoras: requerimientos,  impactos, seguridad. Situación nacional e internacional. Posibles alternativas y “cuestiones” pendientes.
World Energy Intensity: Total Primary Energy Consumption per Dollar of Gross Domestic Product using Purchasing Power Parities, 1980-2004  Suministro energético mundial en TW
Tipos de combustibles de origen orgánico Biomasa de origen vegetal  (madera, carbón vegetal, etc.). Carbón fósil : transformación de masas vegetales enterradas hace 300 millones de años. Petróleo y Gas Natural : fermentación anaeróbica de restos animales y microorganismos marinos enterrados hace millones de años.
Reacción de combustión COMBUSTIBLE (Compuesto orgánico) OXÍGENO (Aire) CO 2  + H 2 O (vapor de agua) Energía en forma de calor y luz
Contaminantes en proceso de combustión Partículas  (hasta 500  µm) : Hollín en combustión de Carbón y derivados líquidos del petróleo. Óxidos de Azufre : Contenido en el combustible. Óxidos de Nitrógeno : Combustión a alta temperatura. Procede del combustible y principalmente del aire. Monóxido de Carbono : Combustión incompleta. Hidrocarburos volátiles .
Resumen de los efectos de los contaminantes atmosféricos Partículas     Afecciones respiratorias, ensuciamiento. Partículas + Óxidos de Azufre + Humedad     Efectos más perjudiciales sobre seres vivos y materiales. Óxidos de Azufre y Nitrógeno + Humedad     Lluvia ácida. Óxidos de Nitrógeno + Hidrocarburos + Radiación solar     Oxidantes fotoquímicos (Smog).
Es una evidencia que  l a concentración de CO 2  ha aumentado a partir de la Revolución Industrial: - Antes Era Industrial: 200 partes por millón (ppm) Comienzos de siglo : unas 280 ppm 1980: 340 ppm 1986: más de 350 ppm 2009: 386,8 ppm Incremento del Efecto Invernadero
Calentamiento global CO 2  (55%) Energía (40%) Energía eléctrica, transporte y otras Deforestación (15%) Otros gases (45%) N 2 O (5%) Metano  y otros hidrocarburos (20%) Clorofluorocarbonos (20%)
Factores que influyen en la emisión de CO 2 Las características intrínsecas del combustible. Rendimiento del proceso de combustión. Rendimiento del proceso de conversión a energía útil.
 
El pico de la producción Miles de millones de barriles por año (escenario 2004) Publicado por el diario EL PAÍS, 9 de mayo de 2004 Fuente: Association for the Study of the Peak Oil & Gas (Abril 2004) / Colin Campbell (2002)
Correlación entre el precio de referencia del petróleo y las importaciones de crudo de China Publicado por The Economist,19 de febrero de 2005
La catástrofe de Fukushima dispara la demanda mundial de gas natural (5 DÍAS,  24/06/2011 )
TRANSFORMACIÓN INDIRECTA DE LA ENERGÍA Incremento anual de la demanda eléctrica en Canarias: aprox. 8 % hasta la Crisis. ENERGÍA PRIMARIA TRANSFORMACIÓN ENERGÍA SECUNDARIA ELECTRICIDAD TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN A LOS USUARIOS ENERGÍA ÚTIL FINAL TERMO ELEC ACS ENERGÍA ÚTIL REQUERIDA POR EL USUARIO CAMPO MAGNETICO GENERADOR ELECTRICIDAD
Situación en 2001, Fuente PECAN 2002
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL TÉRMICA CONVENCIONAL Rendimiento del proceso:  de un 25 a un 33 %. La media de  Canarias  era del  23% (2001) Un  18%  de la energía eléctrica en Canarias se pierde en el proceso de  transporte y distribución  y otro  19 %  en  autoconsumos de las propias centrales . Rendimiento global del proceso:  16%   (2001)
En Chipre: 500 m²/1000 habitantes En Austria: 350 m²/1000 habitantes Energías de uso finalista sustitutivas de la electricidad.   En Canarias: 60 m²/1000 habitantes Energía Solar Térmica Ya están implantados y son de uso común. Los GLP incorporan múltiples y eficientes usos en nuestra sociedad, aunque están en retroceso por su excesiva sustitución por el empleo del vector  electricidad para producción de calor en usos finalistas que tiene mucha menor eficiencia en todo el ciclo energético. Gases Licuados del Petróleo (GLP)
Situación en 2001, Fuente PECAN 2002
Funcionamiento de un ciclo combinado
Rendimientos de un ciclo combinado
CO 2  producido en la combustión de combustibles fósiles (kg/GJ)
CO 2  producido en centrales eléctricas (kg/MWh)
826.894 Hipotético Balance Energético en Canarias (2011, Tep)
 
 
826.894 Hipotético Balance Energético en Canarias (2011, Tep)
Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
¿Qué ha pasado en Canarias en materia energética?   Hasta la 1ª mitad de la década de los 90 del siglo pasado, Canarias era pionera en la aplicación de energías renovables, principalmente eólica, no tanto así en la energía solar. Desde esa época ha sufrido un retraso importante respecto al resto de estado español y Europa en general, en la aplicación de las energías renovables, principalmente debido a trabas técnicas y burocráticas, así como a la introducción de la corrupción y especulación, también, en el sector de las energías renovables. No se han sabido aprovechar en beneficio colectivo las primas y ayudas establecidas. A su vez el crecimiento acelerado de la demanda energética en Canarias de los últimos decenios, ha anulado cualquier incremento porcentual de las energías renovables en el mix energético.
Reflexión sobre el modelo de consumo que se ha ido implantando en Canarias auspiciado por el sector de la construcción, el urbanismo y la gestión del territorio y las infraestructuras: - Tipo de viviendas y edificación. Modelo de desarrollo urbano y comercial. - Nueva fiebre de las grandes infraestructuras. Reflexión sobre la política seguida para  adjudicar las asignaciones de potencia de energía eólica y solar.  Trabas para asignar autoconsumo. Binomio Energía – Agua. Participación social y entidades locales públicas  en los parques eólicos. Como aspecto positivo, Canarias sigue siendo referente mundial en I+D+i en el campo de la aplicación de las energías renovables, generando constantemente conocimiento, desarrollos tecnológicos, innovación, etc. En ese sentido tiene una posición privilegiada a nivel nacional e internacional. ¿Qué ha pasado en Canarias en materia energética?
Proyectos de regasificación en Canarias Dos plantas (Granadilla y Arinaga). Características de cada planta: Muelle de atraque de 340 m y 14 m de calado para buques metaneros de hasta 145.000 m 3 /h. Tanque de 150.000 m 3  (75 m de diámetro y 40 m de atura, doble depósito). Gas natural licuado a una temperatura de -160ºC. Dos líneas de vaporizadores (75.000 N m 3 /h cada uno). Devuelve agua de mar a 5ºC. Antorcha para descargas de emergencia 11 hectáreas de ocupación. Presupuesto: 271millones de €. Gasoducto hasta Central Térmica Dos turbinas de gas + turbina de vapor: 210 MW (180 M€) Prevista una segunda fase igual a la anterior.
En la actualidad, existen seis regasificadoras en España: Barcelona, Cartagena , Huelva, Sagunto, Mugardos y la de Bilbao. Además, Enagás trabaja con la séptima regasificadora, la de El Musel, que se encuentra en Gijón, cuya previsión de funcionamiento era 2011.
Regasificadora de Canarias en el marco nacional Las seis plantas regasificadoras españolas no están trabajando a pleno rendimiento. La de Barcelona se encuentra al 49% de su capacidad, Sagunto al 62%, Cartagena al 31%, Huelva al 42%, y en el norte peninsular, la planta del Ferrol se encuentra al 35% y la de Bilbao al 59%, (Datos oficiales Enagas).   La Regasificadora de Huelva: 450.000 m3/h. (la m ás pequeña) Ampliación: 900.000 m3/h. / Capacidad equivalente a  5MTep año. Similar  al consumo energético total de Canarias (incluyendo suministro a aeronaves)
5 km 2 km 1.5 km Seguridad y Riesgos RAMINP: Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas.    Distancia de la Instalación a la concentración de población m ás cercana :  2.000 m Otras distancias clave : Control para evitar sabotajes a 250 m. Legislaci ó n EEUU:  1 milla 10 hab/milla 2 4 millas 60 hab/milla 2
Prueba de fuga de GNL Seguridad y Riesgos Incendio de 40 m 3  de GN Accidentes Regasificadoras
Impactos ambientales Emisiones Gaseosas: Metano de las posibles fugas. Emisiones Líquidas: 84.000 m 3  diarios de agua fr ía  (5ºC menos que el agua marina). Vertidos accidentales: peligro de contaminación de las playas del entorno. Presencia de numerosos barcos en la zona. Sepulta gran parte del litoral. Construcción de los diques del puerto:  cambio de las corrientes marinas. Impacto paisajístico.
Posibles Alternativas Uso de Gasóleo en ciclo combinado Uso de Diesel Sintético en ciclo combinado Regasificadora OffShore Modelos energéticos alternativos:  Diesel última generación y alta penetración renovables, gestión y control de la demanda (microredes). Dimensiones≈310 m x 70 m. Puede estar lejos de la costa (hasta decenas de km). Cada tanque≈ 60.000 m 3
Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”   El llamado “Gas natural” puede plantear alguna diversificación de las fuentes de energía para producción de calor como uso finalista. Por otra parte, aunque  la Agencia Internacional de la Energía prevé un crecimiento importante de la producción de gas natural en los próximos años, especialmente del África subsahariana, la realidad es que también su demanda se ha incrementando de forma acelerada para el uso menos eficiente: que es producir electricidad con lo que pronto nos encontraremos con una situación de Cenit de la producción de Gas e incrementos de precios. Nos podemos encontrar con una situación futura en la esta fuente de energía deje de plantear una diversificación real de las fuentes de energía en Canarias.  Gas natural ¿Fuente de diversificación energética?
El Gas Natural requiere unas infraestructuras y medios de transporte especiales que lo hacen más frágil a la hora de garantizar el suministro energético en islas. Si parte del sistema energético eléctrico de Gran Canaria y Tenerife se basa en el Gas Natural Licuado (GNL) los riesgos de desabastecimiento futuro serán mayores y, por tanto, no se tiene por qué producir realmente una mayor seguridad energética. A nivel internacional el Gas Natural, cada vez más, se está convirtiendo en fuente de conflicto y medio de chantaje internacional. Si esto ocurre con los gaseoductos imaginen lo que puede ocurrir con el transporte por mar de GNL. El aprovisionamiento de petróleo tiene circuitos mucho más maduros y diversificados de aprovisionamiento que el GNL. Con lo cuál, en este sentido no se produce una mejora respecto a la situación actual. Gas natural ¿Fuente de diversificación energética? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
La necesidad de infraestructuras para introducir el Gas Natural Licuado en las islas de Gran Canaria y Tenerife es demasiado importante en comparación con los beneficios sociales que supuestamente podrían generar. A estas infraestructuras no sólo hay asociado un coste económico, que es asumido en gran parte con fondos públicos, con beneficio para entidades privadas, sino que a ello hay que añadir el  coste ambiental y de oportunidad . Gas natural ¿Fuente de energía barata si asignamos las externalidades? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
En todo el proceso de implantación del Puerto de Granadilla y la Ampliación del Puerto de Arinaga, que son costes directamente relacionados con la introducción del GNL, no se han considerado adecuadamente los impactos ambientales sobre recursos naturales tan importantes como los sebadales, playas, dinámicas marinas, etc. Existen importantes riesgos de seguridad, sobre todo en el caso de Arinaga, al encontrarse importantes poblaciones cerca de las infraestructuras de regasificación. No plantea una reducción importante de emisiones de CO 2  atribuibles al sistema eléctrico, ya que los ciclos combinados ya funcionan con otros combustibles alternativos o podrían hacerlo en el futuro sin necesidad de disponer de Gas Natural. Gas natural ¿Fuente de energía barata si asignamos las externalidades? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
Existe un coste importante de oportunidad al emplearse fondos públicos en apoyar estas infraestructuras de puertos, regasificiación y distribución para beneficiar directamente a una compañía, mayoritariamente de capital privado y con una concentración importante de la riqueza, en perjuicio de otro tipo de inversiones más descentralizadas como el apoyo a los sistemas distribuidos de generación de energía eléctrica con energías renovables o hidrógeno como vector energético, ahorro y eficiencia energética, formación en temas energéticos, investigación y desarrollo e innovación, transportes colectivos adaptados a las islas, etc., realmente diversificadores y distribuidores de la riqueza. Se trata de una inversión que sólo aplica a Gran Canaria y Tenerife existiendo un agravio comparativo con el resto del archipiélago.   Gas natural ¿Fuente de energía barata si asignamos las externalidades? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
Esto sí es una conclusión:  Modelo energético más libre,  descentralizado y democrático.

Más contenido relacionado

PDF
Energias alternativas power point
PDF
Energias Alternativas: Venezuela y Latinoamerica
PPT
Energias alternativas
PPT
Presentación prospecciones
PDF
Uso de la energia pml
 
PPT
2 Las Fuentes De Energia
PDF
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
PPT
Las fuentes de energía en españa
Energias alternativas power point
Energias Alternativas: Venezuela y Latinoamerica
Energias alternativas
Presentación prospecciones
Uso de la energia pml
 
2 Las Fuentes De Energia
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
Las fuentes de energía en españa

La actualidad más candente (19)

PPT
Las fuentes de energía en españa
PPS
El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO. NO GRACIAS I
PPT
Un nuevo modelo energético para una nueva economía montse cateura
PPT
El paradigma del Ebro, por Manuel Omedas, Confederación Hidrográfica del Ebro
PDF
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
PPT
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
PPT
Energias Alternativas (Usb)
PDF
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
PDF
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PPTX
Megaciudades Colombia
PPT
El binomio agua-energía. El caso de Iberdrola, por Clemente Prieto, Iberdrola
PDF
4 programa-elica-catalua
PPT
Energia Y Ambiente
PPT
Impactos ge en el cambio climático
PDF
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
PDF
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
PPT
Crisis energetica. La biomasa y su aportacion
PPTX
Tema 7 Los espacios industriales
Las fuentes de energía en españa
El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO. NO GRACIAS I
Un nuevo modelo energético para una nueva economía montse cateura
El paradigma del Ebro, por Manuel Omedas, Confederación Hidrográfica del Ebro
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Energias Alternativas (Usb)
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
Megaciudades Colombia
El binomio agua-energía. El caso de Iberdrola, por Clemente Prieto, Iberdrola
4 programa-elica-catalua
Energia Y Ambiente
Impactos ge en el cambio climático
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Francisco Torres (N...
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Crisis energetica. La biomasa y su aportacion
Tema 7 Los espacios industriales
Publicidad

Similar a Presentación regasificadora 1 (20)

PPT
Presentación Energías Renovables
PPT
“Los recursos renovables y sus vectores energéticos”
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PDF
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
PPT
Tema 11. Las fuentes de energía en España
PPT
Energias Alternativas
PDF
4. manejo eficiente de recursos - energia
PPT
Consideraciones ambientales
PPT
Presentacion Zanelli Taller PRO
PPT
Energías Renovables. Daniel López Marijuan
PPTX
El futuro del carbón
PDF
Energía y cambio climático
PPT
Almacenamiento de gas en Doñana
PPT
Conferencia
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPT
2 la nucleoelectricidad
PPT
FUENTES DE ENERGÍA
PDF
Tema 11 la energía en españa
PPTX
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
Presentación Energías Renovables
“Los recursos renovables y sus vectores energéticos”
Tema 6 los espacios industriales
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Energias Alternativas
4. manejo eficiente de recursos - energia
Consideraciones ambientales
Presentacion Zanelli Taller PRO
Energías Renovables. Daniel López Marijuan
El futuro del carbón
Energía y cambio climático
Almacenamiento de gas en Doñana
Conferencia
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
2 la nucleoelectricidad
FUENTES DE ENERGÍA
Tema 11 la energía en españa
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
Publicidad

Más de Turcón Ecologistas en Acción (13)

PDF
Arqueo Rutas 2024. Programa anual de actividades de Turcón
PDF
Turcon programa rutas 2019
PDF
PDF
PDF
Programa Turcón 2015
PPT
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
PPSX
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
PPT
Presentación prospecciones petrolíferas de Repsol en Canarias 2012: Informaci...
PPT
Homenaje a “El médico de las vacas” y acto de entrega de la distinción “Lágr...
PPT
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
PPT
Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?
PPT
PresentacióN Agenda 21
Arqueo Rutas 2024. Programa anual de actividades de Turcón
Turcon programa rutas 2019
Programa Turcón 2015
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
Presentación prospecciones petrolíferas de Repsol en Canarias 2012: Informaci...
Homenaje a “El médico de las vacas” y acto de entrega de la distinción “Lágr...
Crisis y modelo de desarrollo. Faustino García M.
Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?
PresentacióN Agenda 21

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Presentación de Redes de Datos modelo osi
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN

Presentación regasificadora 1

  • 1. La Energía Eléctrica en Canarias y el Debate de las Regasificadoras Gilberto Martel Rodríguez Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción www.turcon.org Telde, 26 de enero de 2012
  • 2. Estructura de la charla Conceptos básicos de energía. ¿Qué es un ciclo combinado? El Sistema Eléctrico en Canarias. Las plantas Regasificadoras: requerimientos, impactos, seguridad. Situación nacional e internacional. Posibles alternativas y “cuestiones” pendientes.
  • 3. World Energy Intensity: Total Primary Energy Consumption per Dollar of Gross Domestic Product using Purchasing Power Parities, 1980-2004 Suministro energético mundial en TW
  • 4. Tipos de combustibles de origen orgánico Biomasa de origen vegetal (madera, carbón vegetal, etc.). Carbón fósil : transformación de masas vegetales enterradas hace 300 millones de años. Petróleo y Gas Natural : fermentación anaeróbica de restos animales y microorganismos marinos enterrados hace millones de años.
  • 5. Reacción de combustión COMBUSTIBLE (Compuesto orgánico) OXÍGENO (Aire) CO 2 + H 2 O (vapor de agua) Energía en forma de calor y luz
  • 6. Contaminantes en proceso de combustión Partículas (hasta 500 µm) : Hollín en combustión de Carbón y derivados líquidos del petróleo. Óxidos de Azufre : Contenido en el combustible. Óxidos de Nitrógeno : Combustión a alta temperatura. Procede del combustible y principalmente del aire. Monóxido de Carbono : Combustión incompleta. Hidrocarburos volátiles .
  • 7. Resumen de los efectos de los contaminantes atmosféricos Partículas  Afecciones respiratorias, ensuciamiento. Partículas + Óxidos de Azufre + Humedad  Efectos más perjudiciales sobre seres vivos y materiales. Óxidos de Azufre y Nitrógeno + Humedad  Lluvia ácida. Óxidos de Nitrógeno + Hidrocarburos + Radiación solar  Oxidantes fotoquímicos (Smog).
  • 8. Es una evidencia que l a concentración de CO 2 ha aumentado a partir de la Revolución Industrial: - Antes Era Industrial: 200 partes por millón (ppm) Comienzos de siglo : unas 280 ppm 1980: 340 ppm 1986: más de 350 ppm 2009: 386,8 ppm Incremento del Efecto Invernadero
  • 9. Calentamiento global CO 2 (55%) Energía (40%) Energía eléctrica, transporte y otras Deforestación (15%) Otros gases (45%) N 2 O (5%) Metano y otros hidrocarburos (20%) Clorofluorocarbonos (20%)
  • 10. Factores que influyen en la emisión de CO 2 Las características intrínsecas del combustible. Rendimiento del proceso de combustión. Rendimiento del proceso de conversión a energía útil.
  • 11.  
  • 12. El pico de la producción Miles de millones de barriles por año (escenario 2004) Publicado por el diario EL PAÍS, 9 de mayo de 2004 Fuente: Association for the Study of the Peak Oil & Gas (Abril 2004) / Colin Campbell (2002)
  • 13. Correlación entre el precio de referencia del petróleo y las importaciones de crudo de China Publicado por The Economist,19 de febrero de 2005
  • 14. La catástrofe de Fukushima dispara la demanda mundial de gas natural (5 DÍAS, 24/06/2011 )
  • 15. TRANSFORMACIÓN INDIRECTA DE LA ENERGÍA Incremento anual de la demanda eléctrica en Canarias: aprox. 8 % hasta la Crisis. ENERGÍA PRIMARIA TRANSFORMACIÓN ENERGÍA SECUNDARIA ELECTRICIDAD TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN A LOS USUARIOS ENERGÍA ÚTIL FINAL TERMO ELEC ACS ENERGÍA ÚTIL REQUERIDA POR EL USUARIO CAMPO MAGNETICO GENERADOR ELECTRICIDAD
  • 16. Situación en 2001, Fuente PECAN 2002
  • 17. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL TÉRMICA CONVENCIONAL Rendimiento del proceso: de un 25 a un 33 %. La media de Canarias era del 23% (2001) Un 18% de la energía eléctrica en Canarias se pierde en el proceso de transporte y distribución y otro 19 % en autoconsumos de las propias centrales . Rendimiento global del proceso: 16% (2001)
  • 18. En Chipre: 500 m²/1000 habitantes En Austria: 350 m²/1000 habitantes Energías de uso finalista sustitutivas de la electricidad. En Canarias: 60 m²/1000 habitantes Energía Solar Térmica Ya están implantados y son de uso común. Los GLP incorporan múltiples y eficientes usos en nuestra sociedad, aunque están en retroceso por su excesiva sustitución por el empleo del vector electricidad para producción de calor en usos finalistas que tiene mucha menor eficiencia en todo el ciclo energético. Gases Licuados del Petróleo (GLP)
  • 19. Situación en 2001, Fuente PECAN 2002
  • 20. Funcionamiento de un ciclo combinado
  • 21. Rendimientos de un ciclo combinado
  • 22. CO 2 producido en la combustión de combustibles fósiles (kg/GJ)
  • 23. CO 2 producido en centrales eléctricas (kg/MWh)
  • 24. 826.894 Hipotético Balance Energético en Canarias (2011, Tep)
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. 826.894 Hipotético Balance Energético en Canarias (2011, Tep)
  • 28. Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
  • 29. Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
  • 30. Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
  • 31. Sistema Eléctrico Español 2010 por Comunidades Autónomas (REE)
  • 32. ¿Qué ha pasado en Canarias en materia energética? Hasta la 1ª mitad de la década de los 90 del siglo pasado, Canarias era pionera en la aplicación de energías renovables, principalmente eólica, no tanto así en la energía solar. Desde esa época ha sufrido un retraso importante respecto al resto de estado español y Europa en general, en la aplicación de las energías renovables, principalmente debido a trabas técnicas y burocráticas, así como a la introducción de la corrupción y especulación, también, en el sector de las energías renovables. No se han sabido aprovechar en beneficio colectivo las primas y ayudas establecidas. A su vez el crecimiento acelerado de la demanda energética en Canarias de los últimos decenios, ha anulado cualquier incremento porcentual de las energías renovables en el mix energético.
  • 33. Reflexión sobre el modelo de consumo que se ha ido implantando en Canarias auspiciado por el sector de la construcción, el urbanismo y la gestión del territorio y las infraestructuras: - Tipo de viviendas y edificación. Modelo de desarrollo urbano y comercial. - Nueva fiebre de las grandes infraestructuras. Reflexión sobre la política seguida para adjudicar las asignaciones de potencia de energía eólica y solar. Trabas para asignar autoconsumo. Binomio Energía – Agua. Participación social y entidades locales públicas en los parques eólicos. Como aspecto positivo, Canarias sigue siendo referente mundial en I+D+i en el campo de la aplicación de las energías renovables, generando constantemente conocimiento, desarrollos tecnológicos, innovación, etc. En ese sentido tiene una posición privilegiada a nivel nacional e internacional. ¿Qué ha pasado en Canarias en materia energética?
  • 34. Proyectos de regasificación en Canarias Dos plantas (Granadilla y Arinaga). Características de cada planta: Muelle de atraque de 340 m y 14 m de calado para buques metaneros de hasta 145.000 m 3 /h. Tanque de 150.000 m 3 (75 m de diámetro y 40 m de atura, doble depósito). Gas natural licuado a una temperatura de -160ºC. Dos líneas de vaporizadores (75.000 N m 3 /h cada uno). Devuelve agua de mar a 5ºC. Antorcha para descargas de emergencia 11 hectáreas de ocupación. Presupuesto: 271millones de €. Gasoducto hasta Central Térmica Dos turbinas de gas + turbina de vapor: 210 MW (180 M€) Prevista una segunda fase igual a la anterior.
  • 35. En la actualidad, existen seis regasificadoras en España: Barcelona, Cartagena , Huelva, Sagunto, Mugardos y la de Bilbao. Además, Enagás trabaja con la séptima regasificadora, la de El Musel, que se encuentra en Gijón, cuya previsión de funcionamiento era 2011.
  • 36. Regasificadora de Canarias en el marco nacional Las seis plantas regasificadoras españolas no están trabajando a pleno rendimiento. La de Barcelona se encuentra al 49% de su capacidad, Sagunto al 62%, Cartagena al 31%, Huelva al 42%, y en el norte peninsular, la planta del Ferrol se encuentra al 35% y la de Bilbao al 59%, (Datos oficiales Enagas). La Regasificadora de Huelva: 450.000 m3/h. (la m ás pequeña) Ampliación: 900.000 m3/h. / Capacidad equivalente a 5MTep año. Similar al consumo energético total de Canarias (incluyendo suministro a aeronaves)
  • 37. 5 km 2 km 1.5 km Seguridad y Riesgos RAMINP: Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas.  Distancia de la Instalación a la concentración de población m ás cercana : 2.000 m Otras distancias clave : Control para evitar sabotajes a 250 m. Legislaci ó n EEUU: 1 milla 10 hab/milla 2 4 millas 60 hab/milla 2
  • 38. Prueba de fuga de GNL Seguridad y Riesgos Incendio de 40 m 3 de GN Accidentes Regasificadoras
  • 39. Impactos ambientales Emisiones Gaseosas: Metano de las posibles fugas. Emisiones Líquidas: 84.000 m 3 diarios de agua fr ía (5ºC menos que el agua marina). Vertidos accidentales: peligro de contaminación de las playas del entorno. Presencia de numerosos barcos en la zona. Sepulta gran parte del litoral. Construcción de los diques del puerto: cambio de las corrientes marinas. Impacto paisajístico.
  • 40. Posibles Alternativas Uso de Gasóleo en ciclo combinado Uso de Diesel Sintético en ciclo combinado Regasificadora OffShore Modelos energéticos alternativos: Diesel última generación y alta penetración renovables, gestión y control de la demanda (microredes). Dimensiones≈310 m x 70 m. Puede estar lejos de la costa (hasta decenas de km). Cada tanque≈ 60.000 m 3
  • 41. Posibles Conclusiones ó “Cuestiones” El llamado “Gas natural” puede plantear alguna diversificación de las fuentes de energía para producción de calor como uso finalista. Por otra parte, aunque la Agencia Internacional de la Energía prevé un crecimiento importante de la producción de gas natural en los próximos años, especialmente del África subsahariana, la realidad es que también su demanda se ha incrementando de forma acelerada para el uso menos eficiente: que es producir electricidad con lo que pronto nos encontraremos con una situación de Cenit de la producción de Gas e incrementos de precios. Nos podemos encontrar con una situación futura en la esta fuente de energía deje de plantear una diversificación real de las fuentes de energía en Canarias. Gas natural ¿Fuente de diversificación energética?
  • 42. El Gas Natural requiere unas infraestructuras y medios de transporte especiales que lo hacen más frágil a la hora de garantizar el suministro energético en islas. Si parte del sistema energético eléctrico de Gran Canaria y Tenerife se basa en el Gas Natural Licuado (GNL) los riesgos de desabastecimiento futuro serán mayores y, por tanto, no se tiene por qué producir realmente una mayor seguridad energética. A nivel internacional el Gas Natural, cada vez más, se está convirtiendo en fuente de conflicto y medio de chantaje internacional. Si esto ocurre con los gaseoductos imaginen lo que puede ocurrir con el transporte por mar de GNL. El aprovisionamiento de petróleo tiene circuitos mucho más maduros y diversificados de aprovisionamiento que el GNL. Con lo cuál, en este sentido no se produce una mejora respecto a la situación actual. Gas natural ¿Fuente de diversificación energética? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
  • 43. La necesidad de infraestructuras para introducir el Gas Natural Licuado en las islas de Gran Canaria y Tenerife es demasiado importante en comparación con los beneficios sociales que supuestamente podrían generar. A estas infraestructuras no sólo hay asociado un coste económico, que es asumido en gran parte con fondos públicos, con beneficio para entidades privadas, sino que a ello hay que añadir el coste ambiental y de oportunidad . Gas natural ¿Fuente de energía barata si asignamos las externalidades? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
  • 44. En todo el proceso de implantación del Puerto de Granadilla y la Ampliación del Puerto de Arinaga, que son costes directamente relacionados con la introducción del GNL, no se han considerado adecuadamente los impactos ambientales sobre recursos naturales tan importantes como los sebadales, playas, dinámicas marinas, etc. Existen importantes riesgos de seguridad, sobre todo en el caso de Arinaga, al encontrarse importantes poblaciones cerca de las infraestructuras de regasificación. No plantea una reducción importante de emisiones de CO 2 atribuibles al sistema eléctrico, ya que los ciclos combinados ya funcionan con otros combustibles alternativos o podrían hacerlo en el futuro sin necesidad de disponer de Gas Natural. Gas natural ¿Fuente de energía barata si asignamos las externalidades? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
  • 45. Existe un coste importante de oportunidad al emplearse fondos públicos en apoyar estas infraestructuras de puertos, regasificiación y distribución para beneficiar directamente a una compañía, mayoritariamente de capital privado y con una concentración importante de la riqueza, en perjuicio de otro tipo de inversiones más descentralizadas como el apoyo a los sistemas distribuidos de generación de energía eléctrica con energías renovables o hidrógeno como vector energético, ahorro y eficiencia energética, formación en temas energéticos, investigación y desarrollo e innovación, transportes colectivos adaptados a las islas, etc., realmente diversificadores y distribuidores de la riqueza. Se trata de una inversión que sólo aplica a Gran Canaria y Tenerife existiendo un agravio comparativo con el resto del archipiélago. Gas natural ¿Fuente de energía barata si asignamos las externalidades? Posibles Conclusiones ó “Cuestiones”
  • 46. Esto sí es una conclusión: Modelo energético más libre, descentralizado y democrático.