SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Definición:  Los tejidos conjuntivos constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus  células  están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la  matriz extracelular . Existen 2 variedades de  células conjuntivas : * células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular propia de cada tipo de tejido conjuntivo. * población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo. Entre ellas se encuentran las  células cebadas (o mastocitos) y los  macrófagos  (o histiocitos) que son componentes estables del tejido conjuntivo al que llegan  Un grupo distinto lo forman las  células plasmáticas , los  linfocitos  y los  granulocitos polimorfonucleares , todos ellos células de vida media relativamente corta y que tienden a concentrarse en las zonas de tejido conjuntivo en que ocurren reacciones relacionadas con la defensa.  La  matriz extracelular  es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo
 
Tejido conectivo.Mastocitos
Fibroblastos
TEJIDO CONJUNTIVO LAXO Comparado con el resto, gran cantidad de células propias, fibroblastos y adipocitos o migratorias como macrófagos y células cebadas ( mastocitos) , separadas por la matriz extracelular formada por fibras colágenas y elásticas, laxamente dispuestas en una sustancia fundamental bastante fluída
TEJIDO CONJUNTIVO  LAXO
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO
TEJIDO CONJUNTIVO. FIBRAS DE COLÁGENO.
TEJIDO CONJUNTIVO. FIBRAS ELÁSTICAS. EPIGLOTIS.
Tejido conjuntivo denso: Tendón.
 
TEJIDO CARTILAGINOSO HIALINO
TEJIDO CARTILAGINOSO ELÁSTICO
 
TEJIDO ADIPOSO MARRÓN
Los  osteocitos dentro de los osteoplasmas , se colocan entre las laminillas óseas manteniendo la orientación de las fibras de colágena sobre la que asienta la matriz mineral .  Sistema de Havers u osteona , las laminillas, de 4 a 20, se colocan concéntricamente respecto a un conducto,  conducto de Havers , por el que circulan vasos sanguíneos y nervios. Los vasos sanguíneos de los conductos de Havers se comunican entre sí por otros conductos, perpendiculares denominados  conductos de Volkman  En las diáfisis de los huesos las laminillas se organizan en sistemas, distinguiéndose: un  sistema circunferencial externo y otro interno  , en ellos las laminillas se disponen circunferencialmente al eje del hueso . Los  sistemas de Havers  ocupan el espacio comprendido entre los sistemas circunferenciales externos e internos, y discurren paralelos al eje del hueso. Entre los sistemas de Havers se encuentran los  sistemas intersticiales , que no son más que restos de sistemas de Havers anteriores, pues el hueso se encuentra en constante renovación.
 
 
El  osteoclasto  es la célula destructora de matriz ósea. El  osteocito  es el osteoblasto cuando se ha rodeado de matriz ósea. Es una célula con menor actividad metabólica y de síntesis, manifestada por la pobreza de organitos citoplásmicos   El  osteoblasto  es la célula formadora de la matriz orgánica del hueso, su tamaño oscila entre 15 y 25 micras., suele ser redondeado o cúbico, de aspecto epitelial, uniéndose con otros osteoblastos por medio de finas y cortas prolongaciones.
 
El músculo estriado cardiaco está formado por células con las siguientes características: ·Son células alargadas, ramificadas en sus extremos. ·Núcleo: ovoide, central. ·Citoplasma: con finas estrías (los miofilamentos de actina y miosina están ordenados periódicamente), con bandas oscuras y claras.  Hay dos características típicas de la célula del músculo estriado cardiaco: ·Espacio perinuclear claro: alrededor del núcleo existe una zona que no presenta estriaciones, contiene almacenado glucógeno, polisacárido energético fuente de glucosa, necesario para la contracción muscular continua. ·Disco intercalar: zona de unión intercelular que facilita el paso de impulso nervioso de una célula a otra. El músculo estriado cardiaco tiene contracción involuntaria, rítmica y espontánea. Se localiza en el corazón.
 
El músculo estriado esquelético está formado por células con las siguientes características: ·Son células muy largas, gruesas, de diámetro uniforme. ·Núcleo: excéntrico, ovoide aplanado, cromatina laxa, con o sin nucleolo evidente, numerosos por cada célula. ·Citoplasma: estriado (los miofilamentos de actina y miosina están ordenados periódicamente), con bandas oscuras y claras. El músculo estriado esquelético, por lo general, es voluntario, sujeto a la “ley del todo o nada”. Se localiza en músculos voluntarios.
Túbulos transversales: es una red formada por la penetración de la membrana (sarcolema) en el sarcoplasma, muy en contacto con el RS.  Esta organización favorece la propagación de los potenciales de acción desde la superficie de la fibra a su interior.  Fibra muscular  (Célula muscular)
Fibra muscular: sarcómero McArdle et al. : Exercise Physiology, 2001
 
ESTRUCTURA DEL SARCÓMERO Línea M : porción central de los filamentos guesos. Banda A : alta densidad (filamentos gruesos ) Banda I  (filamentos finos) Zona H : no hay filamentos finos Línea Z  :Túbulos transversales Banda I Banda A Zona H
Composición de los filamentos: F. gruesos Los filamentos gruesos son agregados de  miosina  (200 o más moléculas). Esta proteína está formada por la asociación de cadenas pesadas y cadenas ligeras. Las cabezas, en las que se encuentran las cadenas ligeras, se orientan hacia el exterior, mediante unos brazos, formando en conjunto los puentes cruzados. Las cabezas se unen a la actina de los filamentos finos.  La miosina tiene capacidad de unir ATP y actividad ATPasa. Este fenómeno es la base química de la contracción muscular.
Filamentos gruesos
Filamentos finos Actina  (actina G, globular), forma agregados (actina F, fibrosa). Contiene un centro de unión para miosina. Cuando el músculo está en reposo este sitio está cubierto por la  tropomiosina.  (Alrededor de 13 agregados de actina por molécula de tropomiosina.
Modelo de filamento fino: efecto del calcio
  CONTRACCIÓN: Deslizamiento En reposo la tropomiosina  contacta con la cabeza de la miosina.  El contacto está favorecido por la toponina I. Como puede verse en el corte transversal del sarcómero adjunto, el calcio se une a lo troponina C y hace que la unión anterior se deshaga. La cabeza de la miosina y la actina entran en contacto  La cabeza de la miosina “se mueve” y en su movimiento arrastra (golpea) a los filamentos de actina que están anclados en la línea Z. Con ello se produce un acortamiento del sarcómero por deslizamiento, pero no existe acortamiento de ninguno de los diferentes tipos de fibra. Esto se pone de manifiesto por los estudios ultraestructurales en los que se demuestra que la banda A permanece constante en tanto que la zona H llega a desaparecer.
 
El ciclo se mantiene siempre que haya calcio suficiente en el entorno de las miofibrillas (sarcoplasma), es decir siempre que haya impulso nervioso y liberación de acetilcolina. En el capitulo siguiente veremos, sin embargo que el músculo puede llegar un momento en el que no responda (fatiga). ATP
El músculo liso está formado por células con las siguientes características: ·Son células fusiformes, delgadas. ·Núcleo: central, alargado, cromatina laxa, con uno o mas nucleolos, en forma de “puro”, uno por cada célula. ·Citoplasma: uniforme, levemente eosinófilo, sin estriaciones (contiene miofilamentos de actina y miosina en desorden). El músculo liso es involuntario, lento y forzado, no sujeto a la “ley del todo o nada”. Se localiza en órganos huecos, excepto corazón, como: Aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato urinario, vasos sanguíneos, etc.
Inervación muscular: unidad motora Nervio motor ↓ Motoneurona (milínica)  ↓ Unidad motora
Unión neuro-muscular (placa motora)
1. Llegada del potencial de acción al terminal del nervio motor : se abren canales para calcio  dependientes de voltaje en la membrana presináptica, aumenta el calcio y esto estimula la liberación de acetil-colina (AC) en la hendidura sináptica. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
2. La AC liberada se une a receptores (receptores nicotínicos) en la membrana postsináptica (membrana de la célula muscular). Este receptor es un canal de cationes (Na, K) que se abre por la AC  produciéndose la despolarización local de la membrana. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
3. La despolarización local de la membrana abre nuevos canales dependientes de voltaje, propagándose el potencial de acción por toda la membrana, incluyendo los túbulos T ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
4. Los túbulos T conectan directamente con el retículo sarcoplásmico, de forma que cuando los primeros se despolarizan  se abren canales de Ca+ dependientes de voltaje del segundo, esto provoca que el Ca2+ salga del retículo sarcoplásmico al sarcoplasma. Esto dispara la contracción. Como la señal (potencial de acción) se propaga en milisegundos a través de los túbulos T, a cada sarcómero de la célula, todas las miofibrillas se contraen al mismo tiempo ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora. 5. La acetilcolina es degradada en la hendidura sináptica por la acción de la acetilcolina esterasa 6. El calcio es devuelto al retículo sarcoplásmico por la ATPasa de Ca2+.

Más contenido relacionado

DOC
Tejido muscular
PPT
Tejidos musculares
PPT
Tejido-muscular
PPTX
Capitulo 5 Células contráctiles histologia
PPT
Contracción Muscular (UNEFM)
PPTX
Tejido muscular r. del Ross
PDF
Pdf tejidos
PPTX
Tejido muscular
Tejido muscular
Tejidos musculares
Tejido-muscular
Capitulo 5 Células contráctiles histologia
Contracción Muscular (UNEFM)
Tejido muscular r. del Ross
Pdf tejidos
Tejido muscular

La actualidad más candente (18)

PPT
Músculo Cardiaco
PPT
Sesión 17. músculo esquelético i
PPT
Tejido muscular1 (1)
PPT
Sistema Muscular Sarcomeros
PPT
Sesión 18. músculo esquelético ii
PPT
Sesión 19. músculo cardiaco y liso
PPTX
Tejido muscular
PPTX
tejido muscular
PPTX
PPTX
Muscular final
PPT
Tejido muscular (31 03-2008)
PPTX
Tejido muscular.uabjopptx
PPTX
Fisiologia musculo estriado
PPT
Tejido Muscular 2009
PPTX
Tejido Muscular
PPT
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
PDF
Músculo Cardiaco
Sesión 17. músculo esquelético i
Tejido muscular1 (1)
Sistema Muscular Sarcomeros
Sesión 18. músculo esquelético ii
Sesión 19. músculo cardiaco y liso
Tejido muscular
tejido muscular
Muscular final
Tejido muscular (31 03-2008)
Tejido muscular.uabjopptx
Fisiologia musculo estriado
Tejido Muscular 2009
Tejido Muscular
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Publicidad

Similar a PresentacióN Tejidos Animales (20)

PPTX
Clase 5 Histología y embriología - Tejido Muscular.pptx
PDF
TEMA 3.3ANATOMIA HUMANA enfermeria s.pdf
PPT
Musculo ii (2)
PPTX
Tejido muscular
PPT
Tejido muscular1 (1)
PPTX
TEJIDO MUSCULAR HISTOLOGIA
PPTX
MATRIZ PPT PARA CLASES 10 mOrfo].pptx
PPTX
TEJIDO MUSCULAR - YHP.pptx
PPTX
Tejido muscular terminado (2)
PPTX
TEJIDO MUSCULAR.pptx
PPTX
14 TEJIDO Muscular y todo lo que imploca
ODP
17.1 proteinas musculares
PPT
Muscular
PPT
Muscular teorica
PDF
Tejido muscular y nervioso
PDF
Tejido muscular y nervioso
PDF
8 tejido muscular
PPTX
Histologia Listas corregidas para presentar
Clase 5 Histología y embriología - Tejido Muscular.pptx
TEMA 3.3ANATOMIA HUMANA enfermeria s.pdf
Musculo ii (2)
Tejido muscular
Tejido muscular1 (1)
TEJIDO MUSCULAR HISTOLOGIA
MATRIZ PPT PARA CLASES 10 mOrfo].pptx
TEJIDO MUSCULAR - YHP.pptx
Tejido muscular terminado (2)
TEJIDO MUSCULAR.pptx
14 TEJIDO Muscular y todo lo que imploca
17.1 proteinas musculares
Muscular
Muscular teorica
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
8 tejido muscular
Histologia Listas corregidas para presentar
Publicidad

PresentacióN Tejidos Animales

  • 1.  
  • 2. Definición: Los tejidos conjuntivos constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular . Existen 2 variedades de células conjuntivas : * células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular propia de cada tipo de tejido conjuntivo. * población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo. Entre ellas se encuentran las células cebadas (o mastocitos) y los macrófagos (o histiocitos) que son componentes estables del tejido conjuntivo al que llegan Un grupo distinto lo forman las células plasmáticas , los linfocitos y los granulocitos polimorfonucleares , todos ellos células de vida media relativamente corta y que tienden a concentrarse en las zonas de tejido conjuntivo en que ocurren reacciones relacionadas con la defensa. La matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo
  • 3.  
  • 6. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO Comparado con el resto, gran cantidad de células propias, fibroblastos y adipocitos o migratorias como macrófagos y células cebadas ( mastocitos) , separadas por la matriz extracelular formada por fibras colágenas y elásticas, laxamente dispuestas en una sustancia fundamental bastante fluída
  • 10. TEJIDO CONJUNTIVO. FIBRAS ELÁSTICAS. EPIGLOTIS.
  • 12.  
  • 15.  
  • 17. Los osteocitos dentro de los osteoplasmas , se colocan entre las laminillas óseas manteniendo la orientación de las fibras de colágena sobre la que asienta la matriz mineral . Sistema de Havers u osteona , las laminillas, de 4 a 20, se colocan concéntricamente respecto a un conducto, conducto de Havers , por el que circulan vasos sanguíneos y nervios. Los vasos sanguíneos de los conductos de Havers se comunican entre sí por otros conductos, perpendiculares denominados conductos de Volkman En las diáfisis de los huesos las laminillas se organizan en sistemas, distinguiéndose: un sistema circunferencial externo y otro interno , en ellos las laminillas se disponen circunferencialmente al eje del hueso . Los sistemas de Havers ocupan el espacio comprendido entre los sistemas circunferenciales externos e internos, y discurren paralelos al eje del hueso. Entre los sistemas de Havers se encuentran los sistemas intersticiales , que no son más que restos de sistemas de Havers anteriores, pues el hueso se encuentra en constante renovación.
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. El osteoclasto es la célula destructora de matriz ósea. El osteocito es el osteoblasto cuando se ha rodeado de matriz ósea. Es una célula con menor actividad metabólica y de síntesis, manifestada por la pobreza de organitos citoplásmicos El osteoblasto es la célula formadora de la matriz orgánica del hueso, su tamaño oscila entre 15 y 25 micras., suele ser redondeado o cúbico, de aspecto epitelial, uniéndose con otros osteoblastos por medio de finas y cortas prolongaciones.
  • 21.  
  • 22. El músculo estriado cardiaco está formado por células con las siguientes características: ·Son células alargadas, ramificadas en sus extremos. ·Núcleo: ovoide, central. ·Citoplasma: con finas estrías (los miofilamentos de actina y miosina están ordenados periódicamente), con bandas oscuras y claras. Hay dos características típicas de la célula del músculo estriado cardiaco: ·Espacio perinuclear claro: alrededor del núcleo existe una zona que no presenta estriaciones, contiene almacenado glucógeno, polisacárido energético fuente de glucosa, necesario para la contracción muscular continua. ·Disco intercalar: zona de unión intercelular que facilita el paso de impulso nervioso de una célula a otra. El músculo estriado cardiaco tiene contracción involuntaria, rítmica y espontánea. Se localiza en el corazón.
  • 23.  
  • 24. El músculo estriado esquelético está formado por células con las siguientes características: ·Son células muy largas, gruesas, de diámetro uniforme. ·Núcleo: excéntrico, ovoide aplanado, cromatina laxa, con o sin nucleolo evidente, numerosos por cada célula. ·Citoplasma: estriado (los miofilamentos de actina y miosina están ordenados periódicamente), con bandas oscuras y claras. El músculo estriado esquelético, por lo general, es voluntario, sujeto a la “ley del todo o nada”. Se localiza en músculos voluntarios.
  • 25. Túbulos transversales: es una red formada por la penetración de la membrana (sarcolema) en el sarcoplasma, muy en contacto con el RS. Esta organización favorece la propagación de los potenciales de acción desde la superficie de la fibra a su interior. Fibra muscular (Célula muscular)
  • 26. Fibra muscular: sarcómero McArdle et al. : Exercise Physiology, 2001
  • 27.  
  • 28. ESTRUCTURA DEL SARCÓMERO Línea M : porción central de los filamentos guesos. Banda A : alta densidad (filamentos gruesos ) Banda I (filamentos finos) Zona H : no hay filamentos finos Línea Z :Túbulos transversales Banda I Banda A Zona H
  • 29. Composición de los filamentos: F. gruesos Los filamentos gruesos son agregados de miosina (200 o más moléculas). Esta proteína está formada por la asociación de cadenas pesadas y cadenas ligeras. Las cabezas, en las que se encuentran las cadenas ligeras, se orientan hacia el exterior, mediante unos brazos, formando en conjunto los puentes cruzados. Las cabezas se unen a la actina de los filamentos finos. La miosina tiene capacidad de unir ATP y actividad ATPasa. Este fenómeno es la base química de la contracción muscular.
  • 31. Filamentos finos Actina (actina G, globular), forma agregados (actina F, fibrosa). Contiene un centro de unión para miosina. Cuando el músculo está en reposo este sitio está cubierto por la tropomiosina. (Alrededor de 13 agregados de actina por molécula de tropomiosina.
  • 32. Modelo de filamento fino: efecto del calcio
  • 33. CONTRACCIÓN: Deslizamiento En reposo la tropomiosina contacta con la cabeza de la miosina. El contacto está favorecido por la toponina I. Como puede verse en el corte transversal del sarcómero adjunto, el calcio se une a lo troponina C y hace que la unión anterior se deshaga. La cabeza de la miosina y la actina entran en contacto La cabeza de la miosina “se mueve” y en su movimiento arrastra (golpea) a los filamentos de actina que están anclados en la línea Z. Con ello se produce un acortamiento del sarcómero por deslizamiento, pero no existe acortamiento de ninguno de los diferentes tipos de fibra. Esto se pone de manifiesto por los estudios ultraestructurales en los que se demuestra que la banda A permanece constante en tanto que la zona H llega a desaparecer.
  • 34.  
  • 35. El ciclo se mantiene siempre que haya calcio suficiente en el entorno de las miofibrillas (sarcoplasma), es decir siempre que haya impulso nervioso y liberación de acetilcolina. En el capitulo siguiente veremos, sin embargo que el músculo puede llegar un momento en el que no responda (fatiga). ATP
  • 36. El músculo liso está formado por células con las siguientes características: ·Son células fusiformes, delgadas. ·Núcleo: central, alargado, cromatina laxa, con uno o mas nucleolos, en forma de “puro”, uno por cada célula. ·Citoplasma: uniforme, levemente eosinófilo, sin estriaciones (contiene miofilamentos de actina y miosina en desorden). El músculo liso es involuntario, lento y forzado, no sujeto a la “ley del todo o nada”. Se localiza en órganos huecos, excepto corazón, como: Aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato urinario, vasos sanguíneos, etc.
  • 37. Inervación muscular: unidad motora Nervio motor ↓ Motoneurona (milínica) ↓ Unidad motora
  • 39. 1. Llegada del potencial de acción al terminal del nervio motor : se abren canales para calcio dependientes de voltaje en la membrana presináptica, aumenta el calcio y esto estimula la liberación de acetil-colina (AC) en la hendidura sináptica. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
  • 40. 2. La AC liberada se une a receptores (receptores nicotínicos) en la membrana postsináptica (membrana de la célula muscular). Este receptor es un canal de cationes (Na, K) que se abre por la AC produciéndose la despolarización local de la membrana. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
  • 41. 3. La despolarización local de la membrana abre nuevos canales dependientes de voltaje, propagándose el potencial de acción por toda la membrana, incluyendo los túbulos T ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
  • 42. 4. Los túbulos T conectan directamente con el retículo sarcoplásmico, de forma que cuando los primeros se despolarizan se abren canales de Ca+ dependientes de voltaje del segundo, esto provoca que el Ca2+ salga del retículo sarcoplásmico al sarcoplasma. Esto dispara la contracción. Como la señal (potencial de acción) se propaga en milisegundos a través de los túbulos T, a cada sarcómero de la célula, todas las miofibrillas se contraen al mismo tiempo ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora.
  • 43. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN : Placa motora. 5. La acetilcolina es degradada en la hendidura sináptica por la acción de la acetilcolina esterasa 6. El calcio es devuelto al retículo sarcoplásmico por la ATPasa de Ca2+.