ANTROPOLOGIA
*  El estudio del hombre. (del griego anthropos,  hombre + logia, estudio) “ el estudio del hombre y sus obras”  ( Ref. El estudio de la Antropología. Pertti J.Pelto. 1972 ) Qué es la Antropología:
Definición de Antropología: *  Estudia los orígenes e historia de las culturas del hombre, su evolución y desarrollo y la estructura y funcionamiento de las culturas humanas en todo lugar y tiempo.  (según, Beals y Hoijer).  Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida.  (Ref.Antropología Cultural.Marvin Harris 2001)
Estilos de vida de un pueblo
Antropología Ciencia Natural En su investigación y conocimiento del hombre hace uso de los mismos métodos de las ciencias : observación, investigación, experimentación, análisis, síntesis. Ciencia Física Se refiere al aspecto netamente biológico y fisiológico que lo afectan. Ciencia de la Cultura Se preocupa de las obras y actividades del hombre en todo su quehacer sobre el medio ambiente que le rodea ya sea tecnológicas, sociales, políticas, religiosas. Disciplina humanística Se preocupa de las Artes y de percibir y comunicar los géneros de vida, características de los distintos pueblos y grupos humanos. ES UNA CIENCIA HOLÍSTICA
 
El estudio del género  humano como un todo Psicología Economía Construcción Arquitectura Musicología Nutrición Sociología Medicina Derecho Odontología
Cultura Es el el sistema integrado de patrones de conducta aprendidos que son característicos de los miembros de una sociedad y que no son fruto de la herencia biológica. La cultura no está determinada genéticamente; no es instintiva (reflejo). La cultura es ideal y real. Es el resultado de la invención social. Es transmitida y conservada sólo a través de la comunicación y del lenguaje. Es dinámica.
Aprendida No es genética ni biológica Compartida Transgeneracional Su desarrollo es acumulativo y transmitido de una generación a la otra No es exclusiva de los  individuos Simbólica Utiliza símbolos, signos y metáforas  para representar cosas Un cambio en una característica provoca cambios en otras Sistémica Adaptativa Basada en la capacidad de cambio de los seres humanos Luthans ¿Qué es la cultura? CONCEPTO GLOBAL, YA QUE ES:
El profesor llegó a la fuente del problema. (Esto significa que llegó al origen del problema).  Mi padre estaba asándose. (Esto significa que mi padre tenía calor). Su idea era intragable. (Esto significa que su idea era difícil de aceptar.)  La tarea era pan comido. (Esto significa que la tarea fue muy fácil de hacer.)  Le llovieron regalos a la cumpleañera. (Esto significa que le dieron a la chica muchos regalos.)  No pudimos llegar antes pues sucedió un nublado. (Esto significa que sucedió algo perturbador y de riesgo.)  Su perro era la luz de su existencia. (Esto significa que el perro era la mejor parte de su vida.)
Enculturación Es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la repetición sus  normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado.  Más importante, la enculturación establece un contexto de límites y normas correctas que dictan que es apropiado y que no en el marco de una sociedad.
Enculturación
Etnocentrismo Designa una actitud colectiva que consiste en repudiar las formas culturales, llámense morales, religiosas, sociales, estéticas, que están alejadas de las propias. El etnocentrismo puede engendrar intolerancia de toda índole, tomar formas extremas que llegan, a veces, a la negación y la destrucción de otras culturas o de otros pueblos (etnocidio, genocidio), incluso llega a justificarse a través de teorías pseudo científicas como el racismo.
 
Etnocidio
Los indígenas son hostigados constantemente; se recurre a todos los medios posibles para doblegarlos y exterminarlos. "... Les regalan mantas infectadas con virus de viruela y azúcar con arsénico, se procura enviar a alguien que tenga tuberculosis o sarampión para que haga el primer contacto..." 10 Brian Moynahan, Revista Resumen. 10/07/1979. Lucian Bodard en su libro "Masacre de Indios en el Amazonas", describe el proceso de liquidación de poblaciones enteras, entrega de alimentos envenenados, bombones con arsénico para los niños, torturas monstruosas, reducción a la esclavitud de los supervivientes, perversiones sexuales, prostitución de las mujeres, robo de tierra,  etc.11  Lucian Bodard: "Masacre de Indios" Titulo original: "Le Masacre des Indiens" Pág. 11. Edición española, Tiempo Nuevo, 1970, Caracas-Venezuela.
Genocidio
Transculturación La enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" ( por ejemplo en cultura tecnológica ) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los rasgos culturales son impuestos. Describe los cambios culturales que representan los cambios de época. La cultura de la sociedad agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad del conocimiento.  La transculturación producida por los cambios de época han logrado enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno antropológico.
Transculturación
Aculturación Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.
Aculturación
Endoculturación Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite su cultura a la generación más joven para que vayan construyendo su cosmovisión. Se da en los primeros años de la vida de un individuo.  http://www.youtube.com/watch?v=98AZoTWpsgc
Endoculturación
Interculturalidad Se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes.  En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia
Interculturalidad
Socio interculturalidad
Intracultural Plantea que el desarrollo de la intraculturalidad promueve la cohesión y fortalecimiento de las naciones indígenas originarias.
Antropología Física Estudia la diversidad (identidad) biológica humana en el tiempo y el espacio debido a presiones medioambientales (calor, frío, humedad, luz solar, altitud y enfermedades) y características genéticas.
Campos de la Antropología Estudia la vida social y biológica de los monos, grandes monos y otros primates. Busca y estudia restos fósiles de primitivas especies humanas.  Identifica a las víctimas de asesinatos y accidentes. Estudia las diferencias hereditarias en las poblaciones humanas. ANTROPOLOGIA  FISICA (BIOLOGICA) Primatología Paleontología  Humana Antropología  Forense Genética de la  Población
 
 
 
 
Antropología Socio Cultural Antropología Cultural o Sociocultural: Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente.
Campos de la Antropología Marvin Harris:Antropología Cultural. 2001 Estudia y hace propuestas para solucionar problemas prácticos y evaluar resultados. Ej. Leche en polvo, hilera de lavaderos.  Estudia los factores biológicos y culturales en la salud y en la enfermedad y el tratamiento del enfermo, ej. plantas para curar, farmacia Makegue. Estudia la vida en la ciudad, ej. cómo y cuándo aparece la ciudad. Estudia las causas del subdesarrollo y del desarrollo entre las naciones menos desarrolladas, ej pobreza. ANTROPOLOGIA  CULTURAL A. Aplicada A. Médica A. Urbana A. Del Desarrollo
Antropología Cultural
Etnografía Basada en el trabajo de campo para recoger datos, organizarlos, describirlos, analizarlos e interpretarlos.
 
Etnografía Recurre a: Observación directa. Observación participante. Conversaciones y entrevistas. El método genealógico. Informantes clave. Entrevistas en profundidad e historias de vida. Emic y Etic Etnografía centrada en el estudio de problemas concretos. Investigación logitudinal. Mediación Tecnológica.
Observación Directa Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.  Los etnógrafos tienen que prestar atención a cientos de detalles de la vida cotidiana, observando el comportamiento individual y colectivo en situaciones diversas, y registrar lo que ven tal como lo ven. Lo usual es que el etnógrafo anote sus impresiones en un diario personal, recogiendo los aspectos fundamentales de la diversidad cultural, tales como olores peculiares, ruidos que hace la gente, cómo miran, etc. Son características básicas que al principio al etnógrafo le resultan extrañas, pero que después, por habituales, pueden pasar fácilmente desapercibidas por él. De ahí la necesidad de recoger todas estas primeras impresiones en el diario.
Observación Participante Consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria.  Mediante la observación participante tomamos parte en la vida de la comunidad al tiempo que la estudiamos. Se preocupa de conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.
Conversaciones y entrevistas Participar en la vida local significa hablar constantemente con la gente y preguntarles sobre lo que observan.  Cuando, con el tiempo, nuestro dominio de la lengua llega lo suficientemente lejos, llegamos a ser capaces de comprender las discusiones públicas y las conversaciones en grupo, incluso las liturgias (conjunto de secuencias formales de palabras y acciones que podemos recoger para su posterior análisis). Entrevista con cuestionario . Es una entrevista cara a cara con informantes; se hacen preguntas y se anotan las respuestas siguiendo una guía. Es un método más informal que otros procedimientos con cuestionarios, más indirectos e impersonales, y que requieren la elaboración de muestras.
Conversaciones y entrevistas
El método genealógico Anotación genealógica para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio, que son los ladrillos de la construcción social en las culturas no industriales. Ya que la gente de estas culturas pasa sus vidas casi exclusivamente entre parientes.  Son éstas sociedades basadas en el parentesco, donde casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y clanes generan alianzas políticas. Los griegos, en su época fomentaron una orgullosa conciencia racial, que sustentaban a través del desarrollo de una genealogía, que remontaba sus orígenes a héroes, con carácter semi divino.  La mayoría de los coreanos se considera de origen aristocrático y la prueba sería su genealogía? (Guillermoz, 1996:187). En cambio en la región de Vanuatu (Nueva Guinea) algunos grupos locales se agrupan alrededor de una gran casa de los hombres y destaca la escasa profundidad genealógica atribuida a los pequeños tamaños de los grupos de descendencia? (Bensa y Juillerat, 1996:481).  Estudio de las migraciones , de la magia y de la religión.
 
Informante clave En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la información más completa o útil sobre aspectos importantes de la vida.  Son los informantes clave o privilegiados.
Entrevistas en profundidad  e historias de vida Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien especialmente interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda una vida proporciona un retrato cultural más íntimo y personal de lo que sería posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas determinadas personas concretas. Adolescente consumo droga versus embarazo.
Enfoque Emic y Etic El enfoque  Emic  (perspectiva del actor, local),  investiga cómo piensa la gente local,  fomenta la visión de los nativos, cómo piensan, cómo perciben y categorizan el mundo, cómo se imaginan y explican las cosas. Con este enfoque el antropólogo busca “el punto de vista local” se apoya en la gente local para explicar cosas y para decir si algo es significativo o no.
Emic La visión EMIC   está fundamentada en la  fenomenología , teoría social que sostiene que  la realidad  (y más aún la realidad social) es una  construcción intersubjetiva , una especie de consenso de toda la sociedad. Es por esto que la misión del investigador es rescatar los  significados y sentidos  de dicha construcción para el  actor social .  El investigador debe estar libre de preconcepciones  sobre el fenómeno social; luego de recoger sus datos,  razonando inductivamente  puede realizar sus generalizaciones.  Aquí el énfasis está puesto en la  calidad y riqueza de las informaciones  que las personas pueden entregarnos acerca del fenómeno estudiado
Etic El enfoque etic (perspectiva del observador, del científico), perspectiva del científico,  cambia el foco de la investigación de las categorías, expresiones e interpretaciones nativas a las del antropólogo. Reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretar sus culturas de modo imparcial.  Con esta perspectiva, el etnógrafo le otorga más peso a lo que él o ella (el observador) percibe y considera importante. Ya que el antropólogo debe aportar un punto de vista objetivo y global al estudio de otras culturas.  En la práctica, la mayoría de los antropólogos combinan las estrategias emic y etic en su trabajo de campo.
Etic La postura ETIC plantea que la realidad social es externa al investigador y posible de aprehender a través de metodologías científicas.  Las técnicas permiten recoger solamente las acciones externas que son hechos objetivos; plantea la imposibilidad de penetrar en la mente de las personas, la que se constituye en una caja negra.  Esta visión está marcada por el positivismo u objetivismo, e inspirada en las metodologías de las ciencias naturales.  Su forma de razonamiento es hipotético deductivo, construyendo sus modelos en base a las matemáticas, desde donde se desarrollan la metodología cuantitativas.
Posturas teóricas Experimento, encuesta Observación, entrevista, grupo focales Técnicas Cuantitativa Cualitativa Metodología Estadístico Teórico o estructural Método de muestreo Hipotético-deductivo Inductivo Tipo de razonamiento ¿Cuánto es x? ¿Qué es x? Pregunta Objetivismo/Positivismo Fenomenología Marco teórico Significado y sentido para el Observador Para el actor social Significado y sentido ETIC EMIC

Más contenido relacionado

PPTX
Antropología y su campo de estudio
PPTX
Antrolpologia aplicada (1)
PPT
la antropologia en el peru
PPT
Demografía
PPT
Etapa de la Reconceptualizacion
PPT
NATURALEZA Y CULTURA
PPT
teorias antropologicas
PPTX
Métodos antropológicos
Antropología y su campo de estudio
Antrolpologia aplicada (1)
la antropologia en el peru
Demografía
Etapa de la Reconceptualizacion
NATURALEZA Y CULTURA
teorias antropologicas
Métodos antropológicos

La actualidad más candente (20)

PPT
Etnologia & Etnografia
PPT
La Cultura: Elementos y Características
PPTX
Etica y trabajo social bolivia
PPT
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
PPT
Concepto De Cultura
PPTX
Introducción a la antropología (ppt inf11)
PPTX
PPTX
Demografía
PPTX
8 y 9 otredad tolerancia y diferencia
PPT
Antropologa social
PPTX
Geografía i
DOCX
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
PPT
Ramas de da Antropologia
PPTX
PPTX
Cultura simbolica
PPTX
Antropologia cultural
PPTX
Antropologia aplicada, fisica biologica
PPTX
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
PPTX
Carlos marx-teorías-y-conceptos-sobre-las-clases-sociales
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Etnologia & Etnografia
La Cultura: Elementos y Características
Etica y trabajo social bolivia
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Concepto De Cultura
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Demografía
8 y 9 otredad tolerancia y diferencia
Antropologa social
Geografía i
Oliva - Gardey: Componentes de la asistencia profesional del ts
Ramas de da Antropologia
Cultura simbolica
Antropologia cultural
Antropologia aplicada, fisica biologica
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
Carlos marx-teorías-y-conceptos-sobre-las-clases-sociales
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.

Destacado (20)

PPTX
Cultura, qué la define
PPTX
Enculturación y aculturación
PPTX
Enculturación, transculturación y aculturación
PPTX
Héctor
PPT
Orígenes de la teoría de las situaciones
PPTX
Clase 03 mesh (1)
PPT
Educación padep gtz
PPTX
Realidad Cultural y Ecológica por Liliana Trujillo
PPTX
Aspectos que fundamentan la peruanidad
PPT
Ensayo capital cultural
PPT
Interculturalidad y gestion social
PDF
Analisis sintesis
PPTX
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
PPTX
indizacion
PPTX
Etnoeducacion
PPTX
ETNOEDUCACIÓN
PPTX
03 Indización Bibliográfica
PPTX
Marvin Harris
PPT
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
PPT
Interculturalidad e inclusividad
Cultura, qué la define
Enculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturación
Héctor
Orígenes de la teoría de las situaciones
Clase 03 mesh (1)
Educación padep gtz
Realidad Cultural y Ecológica por Liliana Trujillo
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Ensayo capital cultural
Interculturalidad y gestion social
Analisis sintesis
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
indizacion
Etnoeducacion
ETNOEDUCACIÓN
03 Indización Bibliográfica
Marvin Harris
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
Interculturalidad e inclusividad

Similar a Presentación1 (20)

PDF
principios de antropologia.pdf
PPTX
La antropologia cultural practica docente 1
PPTX
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
PPTX
clase 1.pptx
PDF
DIAP. CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS Y PRINCIPALES REPRESENTATES.pdf
PPTX
Cultura presentacion
PPTX
Antropología 0001
PDF
Kottak cap1
PPT
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
PPTX
Conceptos antropológicos fundamentales
PPT
Antropologia 1 ero
 
PPTX
Antrotología Cultural.pptx PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA
DOCX
Que es la antropologia
DOCX
Que es la antropologia
DOCX
Que es la antropologia
PPT
Tema 1.ppt
PPT
Etno12345
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PPT
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
DOCX
Que es antropología
principios de antropologia.pdf
La antropologia cultural practica docente 1
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
clase 1.pptx
DIAP. CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS Y PRINCIPALES REPRESENTATES.pdf
Cultura presentacion
Antropología 0001
Kottak cap1
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Conceptos antropológicos fundamentales
Antropologia 1 ero
 
Antrotología Cultural.pptx PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA
Que es la antropologia
Que es la antropologia
Que es la antropologia
Tema 1.ppt
Etno12345
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Que es antropología

Presentación1

  • 2. * El estudio del hombre. (del griego anthropos, hombre + logia, estudio) “ el estudio del hombre y sus obras” ( Ref. El estudio de la Antropología. Pertti J.Pelto. 1972 ) Qué es la Antropología:
  • 3. Definición de Antropología: * Estudia los orígenes e historia de las culturas del hombre, su evolución y desarrollo y la estructura y funcionamiento de las culturas humanas en todo lugar y tiempo. (según, Beals y Hoijer). Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. (Ref.Antropología Cultural.Marvin Harris 2001)
  • 4. Estilos de vida de un pueblo
  • 5. Antropología Ciencia Natural En su investigación y conocimiento del hombre hace uso de los mismos métodos de las ciencias : observación, investigación, experimentación, análisis, síntesis. Ciencia Física Se refiere al aspecto netamente biológico y fisiológico que lo afectan. Ciencia de la Cultura Se preocupa de las obras y actividades del hombre en todo su quehacer sobre el medio ambiente que le rodea ya sea tecnológicas, sociales, políticas, religiosas. Disciplina humanística Se preocupa de las Artes y de percibir y comunicar los géneros de vida, características de los distintos pueblos y grupos humanos. ES UNA CIENCIA HOLÍSTICA
  • 6.  
  • 7. El estudio del género humano como un todo Psicología Economía Construcción Arquitectura Musicología Nutrición Sociología Medicina Derecho Odontología
  • 8. Cultura Es el el sistema integrado de patrones de conducta aprendidos que son característicos de los miembros de una sociedad y que no son fruto de la herencia biológica. La cultura no está determinada genéticamente; no es instintiva (reflejo). La cultura es ideal y real. Es el resultado de la invención social. Es transmitida y conservada sólo a través de la comunicación y del lenguaje. Es dinámica.
  • 9. Aprendida No es genética ni biológica Compartida Transgeneracional Su desarrollo es acumulativo y transmitido de una generación a la otra No es exclusiva de los individuos Simbólica Utiliza símbolos, signos y metáforas para representar cosas Un cambio en una característica provoca cambios en otras Sistémica Adaptativa Basada en la capacidad de cambio de los seres humanos Luthans ¿Qué es la cultura? CONCEPTO GLOBAL, YA QUE ES:
  • 10. El profesor llegó a la fuente del problema. (Esto significa que llegó al origen del problema). Mi padre estaba asándose. (Esto significa que mi padre tenía calor). Su idea era intragable. (Esto significa que su idea era difícil de aceptar.) La tarea era pan comido. (Esto significa que la tarea fue muy fácil de hacer.) Le llovieron regalos a la cumpleañera. (Esto significa que le dieron a la chica muchos regalos.) No pudimos llegar antes pues sucedió un nublado. (Esto significa que sucedió algo perturbador y de riesgo.) Su perro era la luz de su existencia. (Esto significa que el perro era la mejor parte de su vida.)
  • 11. Enculturación Es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la repetición sus normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado. Más importante, la enculturación establece un contexto de límites y normas correctas que dictan que es apropiado y que no en el marco de una sociedad.
  • 13. Etnocentrismo Designa una actitud colectiva que consiste en repudiar las formas culturales, llámense morales, religiosas, sociales, estéticas, que están alejadas de las propias. El etnocentrismo puede engendrar intolerancia de toda índole, tomar formas extremas que llegan, a veces, a la negación y la destrucción de otras culturas o de otros pueblos (etnocidio, genocidio), incluso llega a justificarse a través de teorías pseudo científicas como el racismo.
  • 14.  
  • 16. Los indígenas son hostigados constantemente; se recurre a todos los medios posibles para doblegarlos y exterminarlos. "... Les regalan mantas infectadas con virus de viruela y azúcar con arsénico, se procura enviar a alguien que tenga tuberculosis o sarampión para que haga el primer contacto..." 10 Brian Moynahan, Revista Resumen. 10/07/1979. Lucian Bodard en su libro "Masacre de Indios en el Amazonas", describe el proceso de liquidación de poblaciones enteras, entrega de alimentos envenenados, bombones con arsénico para los niños, torturas monstruosas, reducción a la esclavitud de los supervivientes, perversiones sexuales, prostitución de las mujeres, robo de tierra, etc.11 Lucian Bodard: "Masacre de Indios" Titulo original: "Le Masacre des Indiens" Pág. 11. Edición española, Tiempo Nuevo, 1970, Caracas-Venezuela.
  • 18. Transculturación La enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" ( por ejemplo en cultura tecnológica ) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los rasgos culturales son impuestos. Describe los cambios culturales que representan los cambios de época. La cultura de la sociedad agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así hasta la cultura de la sociedad del conocimiento. La transculturación producida por los cambios de época han logrado enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven inmersas en este fenómeno antropológico.
  • 20. Aculturación Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.
  • 22. Endoculturación Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite su cultura a la generación más joven para que vayan construyendo su cosmovisión. Se da en los primeros años de la vida de un individuo. http://www.youtube.com/watch?v=98AZoTWpsgc
  • 24. Interculturalidad Se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia
  • 27. Intracultural Plantea que el desarrollo de la intraculturalidad promueve la cohesión y fortalecimiento de las naciones indígenas originarias.
  • 28. Antropología Física Estudia la diversidad (identidad) biológica humana en el tiempo y el espacio debido a presiones medioambientales (calor, frío, humedad, luz solar, altitud y enfermedades) y características genéticas.
  • 29. Campos de la Antropología Estudia la vida social y biológica de los monos, grandes monos y otros primates. Busca y estudia restos fósiles de primitivas especies humanas. Identifica a las víctimas de asesinatos y accidentes. Estudia las diferencias hereditarias en las poblaciones humanas. ANTROPOLOGIA FISICA (BIOLOGICA) Primatología Paleontología Humana Antropología Forense Genética de la Población
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. Antropología Socio Cultural Antropología Cultural o Sociocultural: Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente.
  • 35. Campos de la Antropología Marvin Harris:Antropología Cultural. 2001 Estudia y hace propuestas para solucionar problemas prácticos y evaluar resultados. Ej. Leche en polvo, hilera de lavaderos. Estudia los factores biológicos y culturales en la salud y en la enfermedad y el tratamiento del enfermo, ej. plantas para curar, farmacia Makegue. Estudia la vida en la ciudad, ej. cómo y cuándo aparece la ciudad. Estudia las causas del subdesarrollo y del desarrollo entre las naciones menos desarrolladas, ej pobreza. ANTROPOLOGIA CULTURAL A. Aplicada A. Médica A. Urbana A. Del Desarrollo
  • 37. Etnografía Basada en el trabajo de campo para recoger datos, organizarlos, describirlos, analizarlos e interpretarlos.
  • 38.  
  • 39. Etnografía Recurre a: Observación directa. Observación participante. Conversaciones y entrevistas. El método genealógico. Informantes clave. Entrevistas en profundidad e historias de vida. Emic y Etic Etnografía centrada en el estudio de problemas concretos. Investigación logitudinal. Mediación Tecnológica.
  • 40. Observación Directa Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Los etnógrafos tienen que prestar atención a cientos de detalles de la vida cotidiana, observando el comportamiento individual y colectivo en situaciones diversas, y registrar lo que ven tal como lo ven. Lo usual es que el etnógrafo anote sus impresiones en un diario personal, recogiendo los aspectos fundamentales de la diversidad cultural, tales como olores peculiares, ruidos que hace la gente, cómo miran, etc. Son características básicas que al principio al etnógrafo le resultan extrañas, pero que después, por habituales, pueden pasar fácilmente desapercibidas por él. De ahí la necesidad de recoger todas estas primeras impresiones en el diario.
  • 41. Observación Participante Consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Mediante la observación participante tomamos parte en la vida de la comunidad al tiempo que la estudiamos. Se preocupa de conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.
  • 42. Conversaciones y entrevistas Participar en la vida local significa hablar constantemente con la gente y preguntarles sobre lo que observan. Cuando, con el tiempo, nuestro dominio de la lengua llega lo suficientemente lejos, llegamos a ser capaces de comprender las discusiones públicas y las conversaciones en grupo, incluso las liturgias (conjunto de secuencias formales de palabras y acciones que podemos recoger para su posterior análisis). Entrevista con cuestionario . Es una entrevista cara a cara con informantes; se hacen preguntas y se anotan las respuestas siguiendo una guía. Es un método más informal que otros procedimientos con cuestionarios, más indirectos e impersonales, y que requieren la elaboración de muestras.
  • 44. El método genealógico Anotación genealógica para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio, que son los ladrillos de la construcción social en las culturas no industriales. Ya que la gente de estas culturas pasa sus vidas casi exclusivamente entre parientes. Son éstas sociedades basadas en el parentesco, donde casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y clanes generan alianzas políticas. Los griegos, en su época fomentaron una orgullosa conciencia racial, que sustentaban a través del desarrollo de una genealogía, que remontaba sus orígenes a héroes, con carácter semi divino. La mayoría de los coreanos se considera de origen aristocrático y la prueba sería su genealogía? (Guillermoz, 1996:187). En cambio en la región de Vanuatu (Nueva Guinea) algunos grupos locales se agrupan alrededor de una gran casa de los hombres y destaca la escasa profundidad genealógica atribuida a los pequeños tamaños de los grupos de descendencia? (Bensa y Juillerat, 1996:481). Estudio de las migraciones , de la magia y de la religión.
  • 45.  
  • 46. Informante clave En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la información más completa o útil sobre aspectos importantes de la vida. Son los informantes clave o privilegiados.
  • 47. Entrevistas en profundidad e historias de vida Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien especialmente interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda una vida proporciona un retrato cultural más íntimo y personal de lo que sería posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas determinadas personas concretas. Adolescente consumo droga versus embarazo.
  • 48. Enfoque Emic y Etic El enfoque Emic (perspectiva del actor, local), investiga cómo piensa la gente local, fomenta la visión de los nativos, cómo piensan, cómo perciben y categorizan el mundo, cómo se imaginan y explican las cosas. Con este enfoque el antropólogo busca “el punto de vista local” se apoya en la gente local para explicar cosas y para decir si algo es significativo o no.
  • 49. Emic La visión EMIC está fundamentada en la fenomenología , teoría social que sostiene que la realidad (y más aún la realidad social) es una construcción intersubjetiva , una especie de consenso de toda la sociedad. Es por esto que la misión del investigador es rescatar los significados y sentidos de dicha construcción para el actor social . El investigador debe estar libre de preconcepciones sobre el fenómeno social; luego de recoger sus datos, razonando inductivamente puede realizar sus generalizaciones. Aquí el énfasis está puesto en la calidad y riqueza de las informaciones que las personas pueden entregarnos acerca del fenómeno estudiado
  • 50. Etic El enfoque etic (perspectiva del observador, del científico), perspectiva del científico, cambia el foco de la investigación de las categorías, expresiones e interpretaciones nativas a las del antropólogo. Reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretar sus culturas de modo imparcial. Con esta perspectiva, el etnógrafo le otorga más peso a lo que él o ella (el observador) percibe y considera importante. Ya que el antropólogo debe aportar un punto de vista objetivo y global al estudio de otras culturas. En la práctica, la mayoría de los antropólogos combinan las estrategias emic y etic en su trabajo de campo.
  • 51. Etic La postura ETIC plantea que la realidad social es externa al investigador y posible de aprehender a través de metodologías científicas. Las técnicas permiten recoger solamente las acciones externas que son hechos objetivos; plantea la imposibilidad de penetrar en la mente de las personas, la que se constituye en una caja negra. Esta visión está marcada por el positivismo u objetivismo, e inspirada en las metodologías de las ciencias naturales. Su forma de razonamiento es hipotético deductivo, construyendo sus modelos en base a las matemáticas, desde donde se desarrollan la metodología cuantitativas.
  • 52. Posturas teóricas Experimento, encuesta Observación, entrevista, grupo focales Técnicas Cuantitativa Cualitativa Metodología Estadístico Teórico o estructural Método de muestreo Hipotético-deductivo Inductivo Tipo de razonamiento ¿Cuánto es x? ¿Qué es x? Pregunta Objetivismo/Positivismo Fenomenología Marco teórico Significado y sentido para el Observador Para el actor social Significado y sentido ETIC EMIC