SlideShare una empresa de Scribd logo
UD1 : EL JUEGO
1) CONCEPTO DEL JUEGO


•Está presente a lo largo de toda nuestra vida.
•Ayuda a comprender el mundo que le rodea.
•Engloba distintos niveles de conductas:
físico, psicológico, social, etc…
•Se basa en la imitación por ensayo y error.
Según la Real Academia Española: el
juego es la acción y efecto de jugar,
entretenerse travesar, retozar,
etc…Solemos divertirnos y “hacer
algo”.
El juego y la consideración de la infancia en la sociedad ha ido
                  cambiando según el contexto histórico.

En la Antigua Grecia el juego se          Johan Huizinga (1938) acción libre y
denominada “Paideia” y se refería a las   voluntaria, que ocurre dentro de
acciones de los niños y las niñeras.      unos límites espaciales y temporales
                                          y bajo unas reglas libremente
                                          consentidas. Para este autor tiene
J. Moragas actividad que subsiste por     una función social.
sí misma, le da al niño una seguridad
y un equilibrio en el espacio.
Distinción entre yo y el mundo de las     Decroly, O. Lo define como un
cosas.                                    instinto que provoca un estado
                                          agradable o desagradable, sea o no
                                          satisfactorio.
 Piaget (1961) forma que encuentra el
 niño para ser participe del medio que
 le rodea, comprenderlo y asimilar
 mejor la realidad.
2) CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

•Libre: Espontáneo, voluntario y recreativo. No obligatorio y
gratuito.
•Placentera: fomenta y desarrolla la capacidad de disfrutar,
divertirse y recrearse.
•Realidad ficticia: ensaya posibilidades futuras de su vida adulta.
•Universal: todas las sociedades.
•Participación activa: explorar, moverse, pensar, deducir, imitar,
relacionarse, etc…
•No se necesita un material concreto.
•Innato: actividad propia de la infancia.
•Todos se desarrollan en un tiempo y un espacio.
•Autotélica: implica un fin en sí misma.
•Favorece la socialización.
3) HISTORIA DEL JUEGO

ORIGENES DEL JUEGO                          LA ÉPOCA CLÁSICA

Hace 3000 años a.C, en Irán los sonajeros   Platón (488-387 a.C) recomendó el
se fabricaban de vejigas de cerdo o         juego explicar mejor la aritmética, así
garganta de pájaros y se llenaban de        como el uso de herramientas a fin de
piedras.                                    ejercitarse con disciplina en sus futuras
Hace 4500 años en Mesopotamia, jugaban      profesiones y prepararse para la vida
a un juego de tablero único en aquella      adulta.
época, el juego real de Ur.                 MF. Quintiliano (30-95) es el primer
En Egipto y Mesopotamia se jugaba al        autor que considera el juego como un
“Sente” y en Egipto como en la Antigua      elemento motivador. Propone que el
China se inventaron las marionetas.         proceso educativo se resuelva como
                                            una cosa de juego.
                                            En el imperio Romano, que fue una de
                                            las sociedades más festivas de toda la
                                            historia, se han encontrado rayuela
                                            grabadas en el suelo.
EL MUNDO MEDIEVAL

Se utilizaban pocos juguetes, la mayoría de los juegos se realizaban al aire libre. En 1283 el rey
Alfonso X el Sabio recopiló en “El Libro de los juegos”. Esta época se caracteriza por las prohibiciones
de la iglesia, sobre todo de los juegos de azar y de mesa.



LA ETAPA MODERNA

En el renacimiento los juegos toman fuerzas y refuerzan la posición de clase de quienes lo practican.
Las primeras fabricaciones son muñeca de madera. En el siglo XVII el pensamiento pedagógico
moderno, concibe el juego como un elemento que facilita el aprendizaje y en el siglo XVIII la
búsqueda de un sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión mayoritariamente
impartida por religiosos.



ETAPA CONTEMPORÁNEA

En el siglo XIX surgen las primera teorías formales sobre el juego. Los niños tiene poco tiempo para
jugar por la revolución industrial. Aparecen las primeras escuelas pedagógicas.
4) TEORÍAS DEL JUEGO
                       Teoría de las necesidades o de la potencia superflua
                       (1975) de Friedrich Von Schiller: el juego consume
                       energía sin finalidad aparente, permite disminuir la
                       energía que no consume el cuerpo al cubrir las
                       necesidades biológicas básicas.


TEORÍAS S.XIX          Teoría del descanso, psicológica o de la relajación
                       (1883), de Moritz Lázarus: explica el juego a partir de
                       la necesidad de descanso ,el juego no produce gasto
                       de energía sino que es un sistema para recuperarla.

                       Teoría psicoanalítica (1905) de Sigmund Freud:
                       define el juego como una necesidad de expresar sin
                       trabas lo que se siente, vincula el juego al instinto del
                       placer. Con el juego simbólico los niños repiten las
                       experiencias que les han impresionado
 TEORÍAS S.XX          desagradablemente hasta que llegan a dominarlo
                       (catarsis).


                       Teoría psicoevolutiva de Jean Piaget: en su Teoría del
                       desarrollo afirma que el niño necesita jugar porque
                       es la única forma que tiene para poder interactuar
                       con la realidad que le desborda.
UD2: JUEGO Y DESARROLLO
1) EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL



                                  Estadio          Edad            Tipo de juego
                                  evolutivo                        característico
                                  Estadio          De 0 a 2 años   Juego
                                  sesormotor                       funcional o
                                                                   de ejercicio
                                                                                  Juego de
Piaget, ha realizado una                                                          construcción
descripción de los                Estadio          De 2 a 6 años   Juego
principales juegos que            preoperacional                   simbólico
aparecen en el niño
cronológicamente                  Estadio de la    De 6 a 12       Juego de
                                  opreaciones      años            reglas
                                  concretas


                                  Estadio de las   De 12 a 18
                                  operaciones      años
                                  formales
2) El JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL
DESARROLLO

a) Aportaciones al desarrollo motor
• Todos los juegos psicomotores que el bebé realiza espontáneamente fomentarán la
adquisición de un control cada vez mayor de las partes del cuerpo.
•En el tiempo y en el espacio aparecerán la figuras humanas así como los objetos.
•Estos estímulos favorecerán la integración de las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y
motoras a escala cognitiva.

b) Aportaciones al desarrollo cognitivo

•Según la teoría de Piaget denominada epistemología genética: se considera el
pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos de carácter biológico y orgánico,
desarrollándose paralelamente con la maduración y el crecimiento biológico.
• La base de este proceso son :

                ASIMILACIÓN: de                        ACOMODACIÓN: de
                la experiencia a la                    la mente a la nueva
                mente.                                 experiencia.


                                      ADAPTACIÓN:
                                      progresivamente más
                                      estable
c) Aportaciones al desarrollo social

•Mediante los juegos compartidos el bebé se comunica.
•A partir de estas interacciones va aprendiendo normas de comportamiento e intercambios
sociales.
•Se manifiesta a dos niveles:
                 1. En el plano individual, conformará la personalidad y el concepto de sí
                      mismo.
                 2. En el plano colectivo, las relaciones sociales le ayudarán a la adaptación e
                      integración social.


d) Aportaciones al desarrollo
emocional/afectivo.

•El juego es una actividad que provoca
placer, satisfacción y
motivación, exterioriza sus
emociones, agresividad y sexualidad.
•Contribuye al equilibrio emocional
•El juego simbólico permite evocar o
sustituir si que influya en su vida
cotidiana.
3) JUEGO Y DIVERSIDAD


Diversidad: conjunto de              Atención a la diversidad: intervención
características                      con alumnos según sus particularidades y
físicas, afectivas, sociales, c      circunstacias.
ognitivas de cada uno de
nosotros. Heredadas
genéticamente y/o
entorno social.                        Inclusión: modo en que debe
                                       darse respuesta a la diversidad
                                       desde la escuela. No sólo para
                                       aquellos niños considerados
                                       “especiales”.




   MARCO LEGISLATIVO: Actualmente la LOE 2/2006 de 3 de mayo, se refiere a los
   “alumnos con necesidades educativas especiales” como “alumnos con necesidades
   específicas de apoyo”
UD3: EL MODELO LÚDICO
1) EL MODELO LÚDICO


  Escuela tradicional:
  •Hasta hace poco enseñaban a través de la
  instrucción y el juego era considerado una
  pérdida de tiempo.
  •La actividad lúdica era considerada
  sinónimo de desorden, desinterés y
  descontrol.

  Escuela Nueva:
  • A partir del sXVIII el valor del juego es la base de la intervención educativa, los
  precursores fueron Rousseau y Pestalozzi.
  •Los autores mas cercanos a nuestra época, María Montessori y Decroly, mantuvieron
  que el juego es el método más eficaz de aprendizaje para el niño.
2) EL JUEGO EN LOS PRIMEROS PEDAGOGOS

S. XXIII, JEAN JACQUES ROUSSEAU            PESTALOZZI

•Da importancia a la educación            •Le da una gran importancia a la familia en
desde los primero años.                   la educación, coordinación familia-escuela.
•Se manifiesta en contra de la            •Su modelo educativo es la intuición y
enseñanza tradicional.                    asimilación.
•Fomenta un nuevo modelo                  •Va de lo más simple a los más complejo.
educativo, el respeto.




FRIEDICH FRÖEBEL

•Percusor de preescolar.
•De la una gran importancia al juego para una buena educación.
•Creo el “Kindergarden”, primera escuela infantil en 1837 en Alemania, para
menores de 6 años.
•Diseño los bloques de construcción.
MARÍA MONTESSORI

•En 1907 creó la “Casa di Bambini”
•Creó el método de la Pedagogía Científica basada en el orden, el respeto al niño y a
su actividad espontánea.
•Elaboró un método de educación sensorial como base de aprendizaje.



OVIDIO DECROLY

•Para él, el juego es el mejor
preparador para la vida.
•Utilizó material pedagógico con
objetos encontrados en el
entorno.
•Creó el concepto de los “centros
de interés” que fundamentaba el
aprendizaje en la observación ,
asociación y expresión.
3) EL MODELO LÚDICO EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Se compone de los siguientes elementos:
• Un diagnóstico previo de los destinatarios de la intervención.
•Unos objetivos didáctico claramente definidos.
•Una justificación razonada de la propuesta de intervención.
•Una propuesta de situaciones lúdicas adaptadas a las características de los
niños.
•Una organización coherente de tiempos, espacios y recursos.


                                            Recursos didácticos en la intervención lúdica:
                                            •El espacio.
                                            •Los materiales.

 Contenidos de aprendizaje y juego:
 •Juego y lenguaje.
 •Juego y lógica-matemática
 •Juego y creatividad
UD4: ACTIVIDADES
LÚDICAS, LOS JUEGOS
1) CLASFICACIÓN DE JUEGOS


Según las capacidades que desarrollan:
•Psicomotores: mejoran la capacidad tónica, física, la lateralidad, la coordinación. El
equilibrio, la orientación, la estructuración espacial, el conocimiento corporal.
•Sensoriales: estimulan los sentidos.
•Cognitivo: favorecen el pensamiento abstracto y la capacidad de lenguaje.
•Sociales: cooperación, responsabliidad, etc…
•Afectivo-emocinal.


 Según el número de participantes:
 •Individual.
 •Pareja.
 •Grupo pequeño, mediano o grande.


                               Según los materiales:             Según el papel del
 Según el espacio:
                               •Con materiales.                  adulto:
 •Interior.
                               •Sin materiales.                  •Libre, presenciado.
 •exterior
                                                                 •Dirigido
Según la relación social:
   •Competitivo
   •Cooperativo




                               Otros:
                               •Juegos TIC.
                               •Agua y arena.
                               •Paracaídas.
                               •Orientación y naturaleza.




Según el origen:                                   Según la reglas:
•Tradicionales.                                    •Con reglas.
•Multiculturales.                                  •Sin reglas.
2) PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN E IMPLEMETACIÓN DE JUEGOS

a) Planificación:
Hay que decidir a qué jugamos dependiendo de la múltiples variables:
• Participantes, edad y número.
• Objetivos.
• Recursos.
• Contexto sociocultural.

b) Organización (preparación) e implementación:
Primero prepararemos el juego, se explicará a los niños de forma breve
y sencilla, es importante seguir un orden cronológico indicando la
situación inicial, el desarrollo y el final.


c) Evaluación:
Al terminar el juego se realiza una
reflexión individual o grupal para
realizar las modificaciones o cambios
oportunos.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación del juego
PPTX
Presentación el juego infantil y su importancia
PDF
El juego
PPTX
La importancia del juego en el niño
PPTX
El juego infantil
PPTX
El juego en educación infantil power point
PPTX
El juego infantil
PPT
El juego. silvia valera
Presentación del juego
Presentación el juego infantil y su importancia
El juego
La importancia del juego en el niño
El juego infantil
El juego en educación infantil power point
El juego infantil
El juego. silvia valera

La actualidad más candente (19)

PPSX
El juego
PPT
El Juego y su evolucion PP
PPTX
El Juego
PPTX
Aprendizaje ludico.
PPTX
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
PPTX
Infancia y juego
PPTX
¡ A jugar !
DOCX
Tema 1 inf.
PPTX
Tema 1 juego, myrdid
DOC
El juego infantil.
PPT
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
PPT
El juego jim
PPTX
El Juego
PPTX
El juego y su metodología
PPT
Teorias
PPTX
Juegos Motores
PPTX
El juego infantil y su metodologia
PPTX
Jugamos y aprendemos irene aldeguer lucas 2ºa jim primer trimestre
El juego
El Juego y su evolucion PP
El Juego
Aprendizaje ludico.
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
Infancia y juego
¡ A jugar !
Tema 1 inf.
Tema 1 juego, myrdid
El juego infantil.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
El juego jim
El Juego
El juego y su metodología
Teorias
Juegos Motores
El juego infantil y su metodologia
Jugamos y aprendemos irene aldeguer lucas 2ºa jim primer trimestre
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Cap 6 fifa 120830111540-phpapp01
DOCX
Definicion de juego para juank
PPTX
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
DOCX
Concepto de juego
PPT
Teoría sobre el concepto de juego
PPT
El juego y su evolución
Cap 6 fifa 120830111540-phpapp01
Definicion de juego para juank
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Concepto de juego
Teoría sobre el concepto de juego
El juego y su evolución
Publicidad

Similar a El juego en nuestras vidas (20)

PPTX
El juego
PDF
Clasificación del juego
PDF
Clasificación del juego
PPT
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
DOCX
Clasificación del juego
PPS
Af La importancia del juego en la infancia
DOCX
Clasificación del juego
PPTX
La importancia del juego en el ninho
PDF
El juego infantil y su metodología
PPT
La importancia del juego en los niños y niñas
PPTX
El juego y su metodología
PPTX
La importancia del juego en los niños
PPT
Presentación tics el valor del juego
PPTX
Campaña navideña los reyes magos
PPTX
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
PPTX
El-Juego-como-Aprendizaje orientado educ
PPTX
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
PPTX
Teorías del juego
El juego
Clasificación del juego
Clasificación del juego
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Clasificación del juego
Af La importancia del juego en la infancia
Clasificación del juego
La importancia del juego en el ninho
El juego infantil y su metodología
La importancia del juego en los niños y niñas
El juego y su metodología
La importancia del juego en los niños
Presentación tics el valor del juego
Campaña navideña los reyes magos
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
El-Juego-como-Aprendizaje orientado educ
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
Teorías del juego

Último (20)

PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf

El juego en nuestras vidas

  • 1. UD1 : EL JUEGO
  • 2. 1) CONCEPTO DEL JUEGO •Está presente a lo largo de toda nuestra vida. •Ayuda a comprender el mundo que le rodea. •Engloba distintos niveles de conductas: físico, psicológico, social, etc… •Se basa en la imitación por ensayo y error. Según la Real Academia Española: el juego es la acción y efecto de jugar, entretenerse travesar, retozar, etc…Solemos divertirnos y “hacer algo”.
  • 3. El juego y la consideración de la infancia en la sociedad ha ido cambiando según el contexto histórico. En la Antigua Grecia el juego se Johan Huizinga (1938) acción libre y denominada “Paideia” y se refería a las voluntaria, que ocurre dentro de acciones de los niños y las niñeras. unos límites espaciales y temporales y bajo unas reglas libremente consentidas. Para este autor tiene J. Moragas actividad que subsiste por una función social. sí misma, le da al niño una seguridad y un equilibrio en el espacio. Distinción entre yo y el mundo de las Decroly, O. Lo define como un cosas. instinto que provoca un estado agradable o desagradable, sea o no satisfactorio. Piaget (1961) forma que encuentra el niño para ser participe del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad.
  • 4. 2) CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO •Libre: Espontáneo, voluntario y recreativo. No obligatorio y gratuito. •Placentera: fomenta y desarrolla la capacidad de disfrutar, divertirse y recrearse. •Realidad ficticia: ensaya posibilidades futuras de su vida adulta. •Universal: todas las sociedades. •Participación activa: explorar, moverse, pensar, deducir, imitar, relacionarse, etc… •No se necesita un material concreto. •Innato: actividad propia de la infancia. •Todos se desarrollan en un tiempo y un espacio. •Autotélica: implica un fin en sí misma. •Favorece la socialización.
  • 5. 3) HISTORIA DEL JUEGO ORIGENES DEL JUEGO LA ÉPOCA CLÁSICA Hace 3000 años a.C, en Irán los sonajeros Platón (488-387 a.C) recomendó el se fabricaban de vejigas de cerdo o juego explicar mejor la aritmética, así garganta de pájaros y se llenaban de como el uso de herramientas a fin de piedras. ejercitarse con disciplina en sus futuras Hace 4500 años en Mesopotamia, jugaban profesiones y prepararse para la vida a un juego de tablero único en aquella adulta. época, el juego real de Ur. MF. Quintiliano (30-95) es el primer En Egipto y Mesopotamia se jugaba al autor que considera el juego como un “Sente” y en Egipto como en la Antigua elemento motivador. Propone que el China se inventaron las marionetas. proceso educativo se resuelva como una cosa de juego. En el imperio Romano, que fue una de las sociedades más festivas de toda la historia, se han encontrado rayuela grabadas en el suelo.
  • 6. EL MUNDO MEDIEVAL Se utilizaban pocos juguetes, la mayoría de los juegos se realizaban al aire libre. En 1283 el rey Alfonso X el Sabio recopiló en “El Libro de los juegos”. Esta época se caracteriza por las prohibiciones de la iglesia, sobre todo de los juegos de azar y de mesa. LA ETAPA MODERNA En el renacimiento los juegos toman fuerzas y refuerzan la posición de clase de quienes lo practican. Las primeras fabricaciones son muñeca de madera. En el siglo XVII el pensamiento pedagógico moderno, concibe el juego como un elemento que facilita el aprendizaje y en el siglo XVIII la búsqueda de un sistema educativo útil y agradable se convirtió en una obsesión mayoritariamente impartida por religiosos. ETAPA CONTEMPORÁNEA En el siglo XIX surgen las primera teorías formales sobre el juego. Los niños tiene poco tiempo para jugar por la revolución industrial. Aparecen las primeras escuelas pedagógicas.
  • 7. 4) TEORÍAS DEL JUEGO Teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1975) de Friedrich Von Schiller: el juego consume energía sin finalidad aparente, permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. TEORÍAS S.XIX Teoría del descanso, psicológica o de la relajación (1883), de Moritz Lázarus: explica el juego a partir de la necesidad de descanso ,el juego no produce gasto de energía sino que es un sistema para recuperarla. Teoría psicoanalítica (1905) de Sigmund Freud: define el juego como una necesidad de expresar sin trabas lo que se siente, vincula el juego al instinto del placer. Con el juego simbólico los niños repiten las experiencias que les han impresionado TEORÍAS S.XX desagradablemente hasta que llegan a dominarlo (catarsis). Teoría psicoevolutiva de Jean Piaget: en su Teoría del desarrollo afirma que el niño necesita jugar porque es la única forma que tiene para poder interactuar con la realidad que le desborda.
  • 8. UD2: JUEGO Y DESARROLLO
  • 9. 1) EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL Estadio Edad Tipo de juego evolutivo característico Estadio De 0 a 2 años Juego sesormotor funcional o de ejercicio Juego de Piaget, ha realizado una construcción descripción de los Estadio De 2 a 6 años Juego principales juegos que preoperacional simbólico aparecen en el niño cronológicamente Estadio de la De 6 a 12 Juego de opreaciones años reglas concretas Estadio de las De 12 a 18 operaciones años formales
  • 10. 2) El JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO a) Aportaciones al desarrollo motor • Todos los juegos psicomotores que el bebé realiza espontáneamente fomentarán la adquisición de un control cada vez mayor de las partes del cuerpo. •En el tiempo y en el espacio aparecerán la figuras humanas así como los objetos. •Estos estímulos favorecerán la integración de las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y motoras a escala cognitiva. b) Aportaciones al desarrollo cognitivo •Según la teoría de Piaget denominada epistemología genética: se considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos de carácter biológico y orgánico, desarrollándose paralelamente con la maduración y el crecimiento biológico. • La base de este proceso son : ASIMILACIÓN: de ACOMODACIÓN: de la experiencia a la la mente a la nueva mente. experiencia. ADAPTACIÓN: progresivamente más estable
  • 11. c) Aportaciones al desarrollo social •Mediante los juegos compartidos el bebé se comunica. •A partir de estas interacciones va aprendiendo normas de comportamiento e intercambios sociales. •Se manifiesta a dos niveles: 1. En el plano individual, conformará la personalidad y el concepto de sí mismo. 2. En el plano colectivo, las relaciones sociales le ayudarán a la adaptación e integración social. d) Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo. •El juego es una actividad que provoca placer, satisfacción y motivación, exterioriza sus emociones, agresividad y sexualidad. •Contribuye al equilibrio emocional •El juego simbólico permite evocar o sustituir si que influya en su vida cotidiana.
  • 12. 3) JUEGO Y DIVERSIDAD Diversidad: conjunto de Atención a la diversidad: intervención características con alumnos según sus particularidades y físicas, afectivas, sociales, c circunstacias. ognitivas de cada uno de nosotros. Heredadas genéticamente y/o entorno social. Inclusión: modo en que debe darse respuesta a la diversidad desde la escuela. No sólo para aquellos niños considerados “especiales”. MARCO LEGISLATIVO: Actualmente la LOE 2/2006 de 3 de mayo, se refiere a los “alumnos con necesidades educativas especiales” como “alumnos con necesidades específicas de apoyo”
  • 13. UD3: EL MODELO LÚDICO
  • 14. 1) EL MODELO LÚDICO Escuela tradicional: •Hasta hace poco enseñaban a través de la instrucción y el juego era considerado una pérdida de tiempo. •La actividad lúdica era considerada sinónimo de desorden, desinterés y descontrol. Escuela Nueva: • A partir del sXVIII el valor del juego es la base de la intervención educativa, los precursores fueron Rousseau y Pestalozzi. •Los autores mas cercanos a nuestra época, María Montessori y Decroly, mantuvieron que el juego es el método más eficaz de aprendizaje para el niño.
  • 15. 2) EL JUEGO EN LOS PRIMEROS PEDAGOGOS S. XXIII, JEAN JACQUES ROUSSEAU PESTALOZZI •Da importancia a la educación •Le da una gran importancia a la familia en desde los primero años. la educación, coordinación familia-escuela. •Se manifiesta en contra de la •Su modelo educativo es la intuición y enseñanza tradicional. asimilación. •Fomenta un nuevo modelo •Va de lo más simple a los más complejo. educativo, el respeto. FRIEDICH FRÖEBEL •Percusor de preescolar. •De la una gran importancia al juego para una buena educación. •Creo el “Kindergarden”, primera escuela infantil en 1837 en Alemania, para menores de 6 años. •Diseño los bloques de construcción.
  • 16. MARÍA MONTESSORI •En 1907 creó la “Casa di Bambini” •Creó el método de la Pedagogía Científica basada en el orden, el respeto al niño y a su actividad espontánea. •Elaboró un método de educación sensorial como base de aprendizaje. OVIDIO DECROLY •Para él, el juego es el mejor preparador para la vida. •Utilizó material pedagógico con objetos encontrados en el entorno. •Creó el concepto de los “centros de interés” que fundamentaba el aprendizaje en la observación , asociación y expresión.
  • 17. 3) EL MODELO LÚDICO EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Se compone de los siguientes elementos: • Un diagnóstico previo de los destinatarios de la intervención. •Unos objetivos didáctico claramente definidos. •Una justificación razonada de la propuesta de intervención. •Una propuesta de situaciones lúdicas adaptadas a las características de los niños. •Una organización coherente de tiempos, espacios y recursos. Recursos didácticos en la intervención lúdica: •El espacio. •Los materiales. Contenidos de aprendizaje y juego: •Juego y lenguaje. •Juego y lógica-matemática •Juego y creatividad
  • 19. 1) CLASFICACIÓN DE JUEGOS Según las capacidades que desarrollan: •Psicomotores: mejoran la capacidad tónica, física, la lateralidad, la coordinación. El equilibrio, la orientación, la estructuración espacial, el conocimiento corporal. •Sensoriales: estimulan los sentidos. •Cognitivo: favorecen el pensamiento abstracto y la capacidad de lenguaje. •Sociales: cooperación, responsabliidad, etc… •Afectivo-emocinal. Según el número de participantes: •Individual. •Pareja. •Grupo pequeño, mediano o grande. Según los materiales: Según el papel del Según el espacio: •Con materiales. adulto: •Interior. •Sin materiales. •Libre, presenciado. •exterior •Dirigido
  • 20. Según la relación social: •Competitivo •Cooperativo Otros: •Juegos TIC. •Agua y arena. •Paracaídas. •Orientación y naturaleza. Según el origen: Según la reglas: •Tradicionales. •Con reglas. •Multiculturales. •Sin reglas.
  • 21. 2) PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN E IMPLEMETACIÓN DE JUEGOS a) Planificación: Hay que decidir a qué jugamos dependiendo de la múltiples variables: • Participantes, edad y número. • Objetivos. • Recursos. • Contexto sociocultural. b) Organización (preparación) e implementación: Primero prepararemos el juego, se explicará a los niños de forma breve y sencilla, es importante seguir un orden cronológico indicando la situación inicial, el desarrollo y el final. c) Evaluación: Al terminar el juego se realiza una reflexión individual o grupal para realizar las modificaciones o cambios oportunos.