SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
MAESTRÍA EN CIENCIAS
  DE LA EDUCACIÓN


   CASO No. 3 “ESCUELA
       TRADICIONAL”


               por




 MARGARITA AVALOS COLÍN




ASESORA:M.E.S KARLA MARISOL TEUTLI
               MELLADO



                     9 de abril de 2013
                                          UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ESCUELA
TRADICIONAL
Siglo XVII ruptura del orden feudal y
surgimiento de la burguesía.

Los pilares de este tipo de escuela son el
orden y la autoridad.

Los        rasgos        distintivos      son:
verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intel
ectualismo, la postergación del desarrollo
afectivo, la domesticación y el freno al
desarrollo social.

El verbalismo constituye uno de los
obstáculos más serios de la escuela
tradicional.

La dependencia se establece entre el
profesor y el alumno, retarda la evolución
afectiva de éste último, infantilizándolo y
favoreciendo su incorporación acrítica en el
sistema de relaciones sociales.
Cuando oímos hablar de educación tradicional
nuestra primera imagen es la del profesor que
habla y nos detenemos a reflexionar sobre las
características y las implicaciones de este tipo de
enseñanza.


Anibal Ponce, “la educación tradicional pone en
marcha preponderadamente la formación del
hombre que el sistema requiere”.


Hans Aebil llama “enseñanza intuitiva” a una
propuesta educativa que consite en ofrecer
elementos sansibles a la percepción y
observación de los alumnos.


Esta corriente educativa se ubica en la lógica de
la psicología sensual-empirista, dado que concibe
la noción de las cosas y de los fenómenos como
derivados de imágenes mentales, de intuiciones
y de percepciones.


La psicología sensual-empirista explica el origen
de las ideas a partir de la expeiencia sensible y no
aribuye al sujeto sino un papel insignificante en
                                                        LA INSTRUMENTACIÓN
su adquisición.
                                                           DIDÁCTICA EN LA
Para Justa Ezpeleta, la escuela tradicional, es la
escuela de los modelosintelectuales y morales.
Se regula la inteligencia y encarna la disciplina, la
                                                         PERSPECTIVA DE LA
memoria, la repetición y el ejercicio son los
mecanismos que lo posibiliten.                                DIDÁCTICA
                                                             TRADICIONAL
La forma de organizar y secuenciar los contenidos da
                lugar          a          diversos         modelos:
                disciplinares, interdisciplinares, integrados y
                multidisciplinares.

                Los objetivos del aprendizaje son formulados a
                manera de grandes metas; como políticas
                orientadoras de la enseñanza más que del
                aprendizaje.

                Los contenidos son un listado de temas, capítulos o
                unidades, que el alumno tiene que “aprender”.

                Las actividades de aprendizaje, se limita al uso de la
                exposición en clase que suple el razonamiento y la
                acción por parte de los alumnos.

                La evaluación del aprendizaje es considerada como
                una actividad terminal del proceso de enseñanza-
                aprendizaje.




  CONTEXTO
INSTITUCIONAL
Y CURRICULAR
MODELO CURRICULAR EN LA
           ESCUELA TRADICIONAL
Este modelo está centrado en los contenidos como formas de saber, éstos
se organizan en asignaturas cuya interiorización es el objetivo nuclear del
aprendizaje y el prototipo del hombre “culto”
CONOCIMIENTO COMO TEORIZACIÓN
Lo nuclear o básico es el aprendizaje de contenidos por medio de métodos y
actividades.

Los elementos básicos de la cultura son: capacidades-destrezas; valores-
actitudes; contenidos y métodos-procedimientos-actividades.

A partir de los contenidos y métodos-actividades se desarrollan las
capacidades-destrezas y forman parte de los grandes principios de una
institución educativa.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• OBJETIVOS DE APRENDIZAJE             • CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA

Se suele formularlos a manera de       Asume una característica distinta:
grandes metas, la intencionalidad de   se maneja el consabido listado de
la enseñanza centra su atención en     temas, capítulos o unidades, etc.
ciertas metas o propósitos de la       Los contenidos se consideran como
institución y del profesor.            algo
                                       estático, recortado, acabado, legiti
                                       mado, con pocas posibilidades de
                                       análisis y discusión, o de objeción y
                                       de proposición por parte de
                                       profesores y estudiantes.
• ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE               • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

En este tipo de enseñanza no existen       La evaluación escolar es una actividad
variantes significativas, el profesor se   terminal en el proceso de enseñanza-
limita al uso de la exposición. La         aprendizaje. La evaluación en la toma
experimentación es lenta y caprichosa;     de decisiones del acto docente, ha
la observación supone atención y           cumplido más bien el papel e auxiliar en
perseverancia. La explicación se vuelve    la tarea administrativa de las
rápidamente verbalismo y éste suple        instituciones educativas. La evaluación
en clase al razonamiento y la acción; lo   del aprendizaje no se contempla a nivel
suprime y lo sustituye, a riesgo de que    nacional, metódico y sistemático de la
se atrofien las cualidades de donde        evaluación de planes y programas. Trata
ellas emanan.                              de acciones formales y tientes
                                           burocratizantes.
CRISTALIZACIÓN DE INSTITUCIONES
Es un conjunto de convicciones que se han establecido socialmente y que se han
convertido en normas o principios aplicados con rigidez y en forma impersonal.
Lapassade es el principal exponente de la Pedagogía Institucional, afirma que “la
escuela es una institución social regida por normas referentes a la obligación
escolar”.
El aprendizaje queda reducido al aula, y se traduce en memorizaciones de
nociones, conceptos, principios e inclusive procedimientos.
El proceso de conocimiento queda reducido a la aprehensión de los objetos a
través de los sentidos.
RELACIÓN
MAESTRO- ALUMNO
• Al profesor se le asigna un papel directivo y controlador; se
 le define como “ingeniero conductual” porque moldea
 comportamientos positivos valorados por la escuela.

• El alumno es considerado como el objeto del acto
 educativo,    siendo    éste   el   receptor   del   proceso
 instruccional.

• El aprendizaje ocurrirá cuando el estudiante interactúe con
 el ambiente instruccional, el alumno tiene que actuar antes
 de poder ser reforzado.
CÓMO                                    • Finalidad de la formación
PROGRAMAMOS                     Entrada de
                                             • Objetivo a lograr
                                             • Objeto del aprendizaje
 LA ACCIÓN DE                  información

  FORMACIÓN
                                             • Actividad
                                               mental, emocional, motriz del
                                Proceso        alumno y del formador

 La estrategia global que se
 sigue para elaborar el
 programa,      tiene   tres
 momentos        clave    de                 • Producto
 reflexión, resumidos en el                  • Resultado
                                 Salida de
 esquema siguiente:
                               información
Al elaborar el programa del curso, el      En la segunda fase:
docente sigue secuencialmente las
siguientes fases:                          • Se      organiza           sistemática     y
                                           pedagógicamente            la secuencia    del
• En la primera fase:                      aprendizaje.

   • Conocemos y analizamos la             •Se   desarrolla      la    acción   formativa.
     profesión objeto de enseñanza en
     los aspectos: laborales, sociales e
     individuales.
   • Valoramos las condiciones en que      En la tercera fase:
     se desarrolla el programa.
   • Seleccionamos los contenidos de
     aprendizaje y el enfoque de la        A partir de las Unidades de Aprendizaje, se
     educación con respecto a los          elabora el GUIÓN PERSONALIZADO DEL
     contenidos del trabajo.               FORMADOR; el cual facilita, dinamiza y
                                           conduce el programa de formación.
   • Decidimos los objetivos de la
     enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje se vincula a través de decisiones que se toman en la
                 gestión social del aula.
                 Es necesario gestionar las tareas, toma de decisiones, distribución del
                 tiempo de clase y la organización del espacio.
GESTIÓN SOCIAL
                  • Será preciso:

                     Planteamiento de las tareas con objetivos claros y
   DEL AULA

                     compartidos,    precisando    siempre    los   mecanismos      de
                     recompensa.
                     Una diversificación de las formas de agrupación del alumnado.
                          Trabajo en grupos cooperativos.
                          Trabajo por parejas.
                          Trabajo individual.
                     Uso variado del tiempo de clase
                     Distribución no jerarquizada del espacio del aula que facilite la
                     interacción entre alumnado y profesorado.
El plan de unidad es una
P                            forma de organización del
                             programa.
L
                             Las unidades son un
A                            conjunto (no muy extensas
N                            ni muy        breves) de
                             hechos,         datos   o
                             comportamientos
                             interrelacionados de modo
D                            que el alumno aprehenda
E   Morrison define a la     datos aislados.
    unidad como “un
U   amplio y significativo
    aspecto            del
N   medio”, de una
I   ciencia, de un arte o
    de     la    conducta
D   que,       al      ser
    aprendido, da como
A   resultado         una
D   adaptación de la
    personalidad.
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS
Presentación clara y detallada de los objetivos instruccionales.

Deben desglosar las destrezas y conocimientos necesarios para el logro de los
objetivos.

Se realiza un análisis de tareas para describir los pasos a seguir para alcanzar el
dominio de un conocimiento o habilidad.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
El Cuadro 1 nos servirá para averiguar si cada uno de los objetivos se pueden
analizar; si los contenidos que se van a trabajar se pueden juzgar apropiados para
la consecución de los mismos.
          CUADRO 1               UNIDAD I                  CONTENIDOS

1.- Comunicación de la lección                         C

2.- Estudio individual                                 C

3.- Repetición del contenido aprendido                 C         P

4.- Prueba o examen                                    C         P

5.- Evaluación                                         C
En el cuadro podemos ver que los contenidos de la primera unidad son
fundamentalmente teóricos.

Se pueden exponer modelos de realización de algún contenido
procedimental, o de alguna valoración de actitudes de algún personaje.

Las habilidades que se trabajan como toma de apuntes, técnicas de
estudio, síntesis, memorización no se pueden considerar contenidos de
aprendizaje; ya que no se consideran como contenidos de aprendizaje
sino como medios de memorización y por consiguiente no se enseña ni
se valúan.

Las actitudes que se desarrollan en esta unidad no van más allá de las
necesidades para el mantenimiento del orden y el respeto.

Por lo que se concluye que los contenidos que se trabajan son
conceptuales y el objetivo fundamental es lograr que el alumno “sepa”
determinados contenidos.
INSTRUMENTACIÓN
A partir del establecimiento de los objetivos y la
identificación de destrezas y conocimientos necesarios
para lograr los objetivos.

                Se deben identificar los conocimientos y
                habilidades que los estudiantes dominan


 Identificar aquella información, capacidades y destrezas
 que son imprescindibles para la adquisición del nuevo
 aprendizaje.

         Diseñar o seleccionar los materiales y técnicas de
         instrucción para enseñar los conceptos y destrezas
         identificadas en el análisis de tareas.
El postulado de la secuencia instruccional de que el alumno aprende
actuando menciona que:

    1. La instrucción verbal, para enseñar las respuestas nuevas.

    2. Moldeamiento

    3. Demostración o descubrimiento
La Escuela Tradicional considera de que la mejor forma de preparar al
estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de
atención y de esfuerzo.

Da gran importancia a la transmisión de la cultura y a los
conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a
conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la
educación universitaria contemporánea.

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas.
La escuela tradicional considera que el método de enseñanza es el
mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso
entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel
fundamental en ese método.

Más contenido relacionado

PPTX
Didáctica diferencial
PPTX
Pedagogia tradicional
PPTX
Fundamentos curriculares
PPTX
Modelo tradicional!
PPTX
Mapa mental de la escuela nueva
PPTX
Currículo real
PDF
Principales corrientes didácticas
PPTX
Modelo educativo humanista
Didáctica diferencial
Pedagogia tradicional
Fundamentos curriculares
Modelo tradicional!
Mapa mental de la escuela nueva
Currículo real
Principales corrientes didácticas
Modelo educativo humanista

La actualidad más candente (20)

DOCX
16. conclusión-escuela tradicional
DOC
Modelo romántico
PDF
Enfoque practico
PDF
Paradigma humanista
PPTX
3.1 pedagogía conductista
PPTX
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
PPTX
Henry Giroux Pedagogía Crítica
PPTX
Escuela tradicional conductismo
PPTX
El Paradigma Cognitivo
PPTX
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
PPT
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
PPTX
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
PPTX
Los paradigmas educativos
PPTX
Fundamentos pedagogicos
DOCX
Pedagogía positivista
PPT
Enfoque conductista
PPSX
Modelo PedagóGico Tradicional
PPTX
Paradigma conductista
PPTX
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
PPTX
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional
Modelo romántico
Enfoque practico
Paradigma humanista
3.1 pedagogía conductista
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Escuela tradicional conductismo
El Paradigma Cognitivo
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Los paradigmas educativos
Fundamentos pedagogicos
Pedagogía positivista
Enfoque conductista
Modelo PedagóGico Tradicional
Paradigma conductista
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Publicidad

Similar a Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional (20)

PPTX
Escuela tradicional
PPT
Escuela Tradicional
PPT
Escuela Tradicional
PPTX
Escuela tradicional maestria
PPTX
Sesión 3
PPTX
Materia 6 elaboracion de programas
PPTX
Escuela Nueva
PPTX
Escuela tradicional
PPTX
Sesion 3 escuela tradicional
PPTX
Teoria conductista por Cynthia Sánchez
PPT
Sesion3
PPT
Presentacion objetivos educativos
PPTX
Didácticas Contemporáneas 2
PPTX
Charla planificacion
PPT
Presentacion objetivos educativos
PPTX
Caso 3 brenda hdez
PPT
escuela tradicional corregido
DOCX
Ensayo neti landazuri castillo
PPTX
Escuela tradicional
PPTX
Caso3 escuela tradicional_lopmae
Escuela tradicional
Escuela Tradicional
Escuela Tradicional
Escuela tradicional maestria
Sesión 3
Materia 6 elaboracion de programas
Escuela Nueva
Escuela tradicional
Sesion 3 escuela tradicional
Teoria conductista por Cynthia Sánchez
Sesion3
Presentacion objetivos educativos
Didácticas Contemporáneas 2
Charla planificacion
Presentacion objetivos educativos
Caso 3 brenda hdez
escuela tradicional corregido
Ensayo neti landazuri castillo
Escuela tradicional
Caso3 escuela tradicional_lopmae
Publicidad

Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional

  • 1. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CASO No. 3 “ESCUELA TRADICIONAL” por MARGARITA AVALOS COLÍN ASESORA:M.E.S KARLA MARISOL TEUTLI MELLADO 9 de abril de 2013 UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
  • 2. ESCUELA TRADICIONAL Siglo XVII ruptura del orden feudal y surgimiento de la burguesía. Los pilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. Los rasgos distintivos son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intel ectualismo, la postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno al desarrollo social. El verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional. La dependencia se establece entre el profesor y el alumno, retarda la evolución afectiva de éste último, infantilizándolo y favoreciendo su incorporación acrítica en el sistema de relaciones sociales.
  • 3. Cuando oímos hablar de educación tradicional nuestra primera imagen es la del profesor que habla y nos detenemos a reflexionar sobre las características y las implicaciones de este tipo de enseñanza. Anibal Ponce, “la educación tradicional pone en marcha preponderadamente la formación del hombre que el sistema requiere”. Hans Aebil llama “enseñanza intuitiva” a una propuesta educativa que consite en ofrecer elementos sansibles a la percepción y observación de los alumnos. Esta corriente educativa se ubica en la lógica de la psicología sensual-empirista, dado que concibe la noción de las cosas y de los fenómenos como derivados de imágenes mentales, de intuiciones y de percepciones. La psicología sensual-empirista explica el origen de las ideas a partir de la expeiencia sensible y no aribuye al sujeto sino un papel insignificante en LA INSTRUMENTACIÓN su adquisición. DIDÁCTICA EN LA Para Justa Ezpeleta, la escuela tradicional, es la escuela de los modelosintelectuales y morales. Se regula la inteligencia y encarna la disciplina, la PERSPECTIVA DE LA memoria, la repetición y el ejercicio son los mecanismos que lo posibiliten. DIDÁCTICA TRADICIONAL
  • 4. La forma de organizar y secuenciar los contenidos da lugar a diversos modelos: disciplinares, interdisciplinares, integrados y multidisciplinares. Los objetivos del aprendizaje son formulados a manera de grandes metas; como políticas orientadoras de la enseñanza más que del aprendizaje. Los contenidos son un listado de temas, capítulos o unidades, que el alumno tiene que “aprender”. Las actividades de aprendizaje, se limita al uso de la exposición en clase que suple el razonamiento y la acción por parte de los alumnos. La evaluación del aprendizaje es considerada como una actividad terminal del proceso de enseñanza- aprendizaje. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y CURRICULAR
  • 5. MODELO CURRICULAR EN LA ESCUELA TRADICIONAL Este modelo está centrado en los contenidos como formas de saber, éstos se organizan en asignaturas cuya interiorización es el objetivo nuclear del aprendizaje y el prototipo del hombre “culto”
  • 6. CONOCIMIENTO COMO TEORIZACIÓN Lo nuclear o básico es el aprendizaje de contenidos por medio de métodos y actividades. Los elementos básicos de la cultura son: capacidades-destrezas; valores- actitudes; contenidos y métodos-procedimientos-actividades. A partir de los contenidos y métodos-actividades se desarrollan las capacidades-destrezas y forman parte de los grandes principios de una institución educativa.
  • 7. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA Se suele formularlos a manera de Asume una característica distinta: grandes metas, la intencionalidad de se maneja el consabido listado de la enseñanza centra su atención en temas, capítulos o unidades, etc. ciertas metas o propósitos de la Los contenidos se consideran como institución y del profesor. algo estático, recortado, acabado, legiti mado, con pocas posibilidades de análisis y discusión, o de objeción y de proposición por parte de profesores y estudiantes.
  • 8. • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En este tipo de enseñanza no existen La evaluación escolar es una actividad variantes significativas, el profesor se terminal en el proceso de enseñanza- limita al uso de la exposición. La aprendizaje. La evaluación en la toma experimentación es lenta y caprichosa; de decisiones del acto docente, ha la observación supone atención y cumplido más bien el papel e auxiliar en perseverancia. La explicación se vuelve la tarea administrativa de las rápidamente verbalismo y éste suple instituciones educativas. La evaluación en clase al razonamiento y la acción; lo del aprendizaje no se contempla a nivel suprime y lo sustituye, a riesgo de que nacional, metódico y sistemático de la se atrofien las cualidades de donde evaluación de planes y programas. Trata ellas emanan. de acciones formales y tientes burocratizantes.
  • 9. CRISTALIZACIÓN DE INSTITUCIONES Es un conjunto de convicciones que se han establecido socialmente y que se han convertido en normas o principios aplicados con rigidez y en forma impersonal. Lapassade es el principal exponente de la Pedagogía Institucional, afirma que “la escuela es una institución social regida por normas referentes a la obligación escolar”. El aprendizaje queda reducido al aula, y se traduce en memorizaciones de nociones, conceptos, principios e inclusive procedimientos. El proceso de conocimiento queda reducido a la aprehensión de los objetos a través de los sentidos.
  • 11. • Al profesor se le asigna un papel directivo y controlador; se le define como “ingeniero conductual” porque moldea comportamientos positivos valorados por la escuela. • El alumno es considerado como el objeto del acto educativo, siendo éste el receptor del proceso instruccional. • El aprendizaje ocurrirá cuando el estudiante interactúe con el ambiente instruccional, el alumno tiene que actuar antes de poder ser reforzado.
  • 12. CÓMO • Finalidad de la formación PROGRAMAMOS Entrada de • Objetivo a lograr • Objeto del aprendizaje LA ACCIÓN DE información FORMACIÓN • Actividad mental, emocional, motriz del Proceso alumno y del formador La estrategia global que se sigue para elaborar el programa, tiene tres momentos clave de • Producto reflexión, resumidos en el • Resultado Salida de esquema siguiente: información
  • 13. Al elaborar el programa del curso, el En la segunda fase: docente sigue secuencialmente las siguientes fases: • Se organiza sistemática y pedagógicamente la secuencia del • En la primera fase: aprendizaje. • Conocemos y analizamos la •Se desarrolla la acción formativa. profesión objeto de enseñanza en los aspectos: laborales, sociales e individuales. • Valoramos las condiciones en que En la tercera fase: se desarrolla el programa. • Seleccionamos los contenidos de aprendizaje y el enfoque de la A partir de las Unidades de Aprendizaje, se educación con respecto a los elabora el GUIÓN PERSONALIZADO DEL contenidos del trabajo. FORMADOR; el cual facilita, dinamiza y conduce el programa de formación. • Decidimos los objetivos de la enseñanza-aprendizaje.
  • 14. El aprendizaje se vincula a través de decisiones que se toman en la gestión social del aula. Es necesario gestionar las tareas, toma de decisiones, distribución del tiempo de clase y la organización del espacio. GESTIÓN SOCIAL • Será preciso: Planteamiento de las tareas con objetivos claros y DEL AULA compartidos, precisando siempre los mecanismos de recompensa. Una diversificación de las formas de agrupación del alumnado. Trabajo en grupos cooperativos. Trabajo por parejas. Trabajo individual. Uso variado del tiempo de clase Distribución no jerarquizada del espacio del aula que facilite la interacción entre alumnado y profesorado.
  • 15. El plan de unidad es una P forma de organización del programa. L Las unidades son un A conjunto (no muy extensas N ni muy breves) de hechos, datos o comportamientos interrelacionados de modo D que el alumno aprehenda E Morrison define a la datos aislados. unidad como “un U amplio y significativo aspecto del N medio”, de una I ciencia, de un arte o de la conducta D que, al ser aprendido, da como A resultado una D adaptación de la personalidad.
  • 16. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Presentación clara y detallada de los objetivos instruccionales. Deben desglosar las destrezas y conocimientos necesarios para el logro de los objetivos. Se realiza un análisis de tareas para describir los pasos a seguir para alcanzar el dominio de un conocimiento o habilidad.
  • 17. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE El Cuadro 1 nos servirá para averiguar si cada uno de los objetivos se pueden analizar; si los contenidos que se van a trabajar se pueden juzgar apropiados para la consecución de los mismos. CUADRO 1 UNIDAD I CONTENIDOS 1.- Comunicación de la lección C 2.- Estudio individual C 3.- Repetición del contenido aprendido C P 4.- Prueba o examen C P 5.- Evaluación C
  • 18. En el cuadro podemos ver que los contenidos de la primera unidad son fundamentalmente teóricos. Se pueden exponer modelos de realización de algún contenido procedimental, o de alguna valoración de actitudes de algún personaje. Las habilidades que se trabajan como toma de apuntes, técnicas de estudio, síntesis, memorización no se pueden considerar contenidos de aprendizaje; ya que no se consideran como contenidos de aprendizaje sino como medios de memorización y por consiguiente no se enseña ni se valúan. Las actitudes que se desarrollan en esta unidad no van más allá de las necesidades para el mantenimiento del orden y el respeto. Por lo que se concluye que los contenidos que se trabajan son conceptuales y el objetivo fundamental es lograr que el alumno “sepa” determinados contenidos.
  • 19. INSTRUMENTACIÓN A partir del establecimiento de los objetivos y la identificación de destrezas y conocimientos necesarios para lograr los objetivos. Se deben identificar los conocimientos y habilidades que los estudiantes dominan Identificar aquella información, capacidades y destrezas que son imprescindibles para la adquisición del nuevo aprendizaje. Diseñar o seleccionar los materiales y técnicas de instrucción para enseñar los conceptos y destrezas identificadas en el análisis de tareas.
  • 20. El postulado de la secuencia instruccional de que el alumno aprende actuando menciona que: 1. La instrucción verbal, para enseñar las respuestas nuevas. 2. Moldeamiento 3. Demostración o descubrimiento
  • 21. La Escuela Tradicional considera de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Da gran importancia a la transmisión de la cultura y a los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. La escuela tradicional considera que el método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.

Notas del editor

  • #3: Reemplace estas imágenes por otras suyas que sean bonitas. Es sencillo: selecciona la imagen de muestra y elimínela. Ahora haga clic en el icono Insertar imágenes dentro del marco y localice la imagen que desee visualizar.
  • #4: Reemplace estas imágenes por otras suyas que sean bonitas. Es sencillo: selecciona la imagen de muestra y elimínela. Ahora haga clic en el icono Insertar imágenes dentro del marco y localice la imagen que desee visualizar.
  • #5: Reemplace estas imágenes por otras suyas que sean bonitas. Es sencillo: selecciona la imagen de muestra y elimínela. Ahora haga clic en el icono Insertar imágenes dentro del marco y localice la imagen que desee visualizar.
  • #11: Reemplace estas imágenes por otras suyas que sean bonitas. Es sencillo: selecciona la imagen de muestra y elimínela. Ahora haga clic en el icono Insertar imágenes dentro del marco y localice la imagen que desee visualizar.