14
Lo más leído
21
Lo más leído
27
Lo más leído
NUEVO DISEÑO CURRICULAR
DGCyE
Provincia de Bs. As.
2022
El Consejo General de Educación
Bonaerense aprobó el nuevo
diseño curricular para la Educación
Inicial, que se implementará en
2023 en la provincia de Buenos
Aires.
El documento se centra en
promover y garantizar “el derecho
a la educación de niñas y niños con
discapacidad” y favorecer “el
desarrollo integral de las infancias
brindando seguridad y confianza,
en un clima de hospitalidad, afecto
y comprensión
¿Qué establece el nuevo diseño ?
La actualización hace foco en la
centralidad de la enseñanza y el
juego en edades tempranas.
En los contenidos, se incorporaran
nuevas perspectivas en relación
con la transversalidad de la ESI, la
educación intercultural, la
educación inclusiva, la educación
integral ambiental y la
incorporación de la educación
digital. Incorpora al juego como
área de enseñanza. Reemplaza el
término de multitarea por
multipropuesta. Posee
fundamentación y orientaciones
para la enseñanza muy detalladas
¿Qué desaparece?
Desaparecen los indicadores de avance
para la evaluación (Incluidos en el
anterior Diseño del 2019) y en su lugar
se ofrecen, en cada área, criterios de
evaluación generales para que cada
docente los adecue a su grupo.
Comprende los siguientes ítems:
1. Marco político-pedagógico.
2. Propósitos generales de la educación inicial.
3. Orientaciones para organizar la enseñanza.
4. Áreas de enseñanza en el Diseño Curricular
1. MARCO POLÍTICO
PEDAGÓGICO
Se iniciaron procesos de construcción curricular en 2020, que
incluyeron la elaboración de diseños y propuestas curriculares y la
revisión y actualización de los mismos. Además, se establecieron
prioridades y una hoja de ruta para la política educativa.
El proceso de construcción de propuestas y diseños curriculares
incluye la participación de docentes, equipos directivos,
supervisores, gremios docentes, el campo académico y la
comunidad educativa. Ha sido actualizado como parte de un
proceso de consulta a gestiones educativas estatales, privadas y
jardines comunitarios de toda la provincia.
La propuesta incluye un marco político pedagógico que valora el
cuidado y la enseñanza, reorienta los propósitos educativos,
incorpora el área de juego y considera la educación ambiental,
sexual y intercultural.
+ La educación inicial de la provincia
de Buenos Aires: una apuesta al
porvenir
• Es un desafío y una apuesta constante para ampliar el derecho social a la
educación y profundizar las transformaciones y derechos adquiridos.
• El sistema educativo incluye todos los niveles y modalidades de enseñanza
y reconoce la diversidad de formas de educación existentes.
• El propósito central de la misma es mejorar la propuesta educativa para
garantizar las trayectorias escolares.
• La educación inicial asume una responsabilidad pública importante y se
debe garantizar una enseñanza y cuidado de calidad en igualdad de
condiciones, abordando la diversidad étnica, género y sexualidad,
discapacidad y clases sociales. actualización curricular que incluye la
inclusión de perspectivas transversales en las áreas de enseñanza, tales
como la intercultural, la educación ambiental integral, la educación sexual
integral y la educación especial para la discapacidad.
Interculturalidad: una perspectiva
hacia la construcción de lo común en
lo plural
• La educación intercultural se refiere a la valoración y reconocimiento de la
diversidad cultural en el sistema educativo.
• La educación escolar con perspectiva intercultural requiere una
colaboración entre políticas públicas, instituciones escolares y
comunidades, y se basa en la construcción de un vínculo desde la
escolarización inicial.
• Educar desde la primera infancia con un enfoque intercultural significa
valorar y reconocer las diferencias culturales y promover prácticas que
reflejen la diversidad étnica, de género, territorial, entre otros aspectos. La
pandemia profundizó las desigualdades y se destacó la importancia del
contacto y encuentro cotidiano en la educación.
• La perspectiva intercultural en la educación implica revisar críticamente la
igualdad entre diferentes grupos culturales y étnicos, y exige nuevas
formas de vida cívica y política basadas en la interdependencia y
aceptación de la diversidad.
La Educación Sexual Integral: entre la
transversalidad y la integralidad
• Se propone ampliar el conocimiento y cuidado del propio
cuerpo y el de los demás, reconocimiento de la afectividad,
ejercicio de los derechos sexuales y reflexión sobre las
relaciones interpersonales. Propone llevar adelante la
educación sexual desde una mirada integral significa hacer
de las escuelas espacios inclusivos y respetuosos para todas
las personas y su expresión de orientación sexual e
identidad de género. Se plantea como una perspectiva
transversal en la educación inicial, con un enfoque integral
en la sexualidad y considerándola como parte constitutiva
de todo sujeto.
• 5 EJES CONCEPTUALES: Garantizar la igualdad de género -
Ejercer los derechos - El respeto por la diversidad - Valorar
la afectividad - El cuidado del cuerpo y la salud
+ La Educación Ambiental Integral: un
derecho de la ciudadanía hacia un
ambiente sano, digno y diverso
• La construcción de ciudadanía está relacionada con la
acción y el derecho de vivir en un ambiente sano, digno
y diverso. La educación ambiental integral requiere
trabajo en tres escalas: comunitaria, institucional y en
cada sala. ESCALA COMUNITARIA: Implica la acción
barrial, local y en relación con las familias, con el
objetivo de construir un compromiso compartido.
ESCALA INSTITUCIONAL: Hace referencia a jardines que
tienen patios de juegos y áreas exteriores coherentes y
coherentes con la construcción de un paisaje. ESACALA
EN CADA SALA: Acción individual de cada sala, como
llevar a cabo la educación ambiental.
La inclusión educativa: una mirada
compartida y un horizonte común
• El derecho a la inclusión planteado desde la
participación de todos. Es un camino
compartido con la Educación Especial. Se
articula entre las docentes. Ponerse de
acuerdo en como abordar los contneidos a
enseñar y con estrategias para que ese niño
sea incluido. LA TAREA DE LA ENSEÑANZA ES
UNA TAREA COMPARTIDA.
Enfoque de la Educación Inclusiva
• Reconoce diferentes formas de acceder al
conocimiento, estrategias, enfoques y modos de
evaluar contemplando las diferentes formas de
aprender. La educación inclusiva, especifica
aprender juntos y en espacios comunes, teniendo
en cuenta las diferentes potencialidades. Se
promueve el respeto de las diferentes formas de
aprender de cada uno. Promueve la gestión de
espacios de intercambio para fortalecer las
propuestas curriculares.
• La enseñanza se plantea desde un enfoque en
que los docentes puedan personalizar las
propuestas didácticas y ofrecer diferentes
alternativas, modelos y metodologías,
contemplando las diferentes formas de
aprender.
ORIENTACIONES PARA ORGANIZAR LA
ENSEÑANZA
• La enseñanza en las instituciones de educación inicial,
como jardines de infantes, jardines maternales y
jardines comunitarios, se realiza a través de un equipo
de docentes y directivos. Este trabajo colectivo implica
el compromiso de cada miembro para garantizar la
enseñanza de calidad y la construcción de aprendizajes
para las niñas y niños. Las decisiones educativas deben
ser tomadas de manera democrática y las políticas
públicas y normativas deben ser seguidas. El equipo
directivo es fundamental para coordinar y promover el
trabajo colectivo. La planificación y organización del
equipo permite la integración y articulación de la
enseñanza entre secciones.
Organización de la enseñanza:
• La enseñanza debe ser planificada para incluir
la selección de contenidos, las propuestas
educativas, la organización del tiempo y los
recursos necesarios. En el Nivel Inicial existen
tres estructuras de planificación: las unidades
didácticas, los proyectos y las secuencias
didácticas. Cada una de ellas tiene sus propias
características y potencialidades.
Organización de Actividades:
• La organización de actividades en la
enseñanza es importante para decidir cómo se
organizará el grupo, ya sea en grupo total,
individualmente o en pequeños grupos.
Organización de Actividades:
• Hay que elegir cuando una propuesta es
grupal, ya que la docente requiere intervenir y
centrar la atención en todos. En pequeños
grupos se aprende más progresivamente a
través de variadas situaciones y el docente
tiene mayor intervención para preguntar,
acompañar o andamiar. Las propuestas deben
ser bastante autónomas para que el grupo
pueda manejarse mientras el docente atiende
a otro grupo.
Organización del tiempo escolar:
• Se basa en tres períodos: inicio, desarrollo y
cierre.
Organización del espacio:
• La organización del espacio y los materiales en
un jardín de infantes es crucial para el éxito de
la enseñanza y el desarrollo integral de los
niños.
¿Cómo organizamos
la enseñanza?
A través de 3 estructuras
Didácticas:
• PROYECTO AÚLICO.
• UNIDAD DIDÁCTICA.
• SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO
Es una estructura didáctica que se organiza alrededor de un problema real .
El producto a alcanzar es lo que orienta el trabajo de los niños. Los
contenidos se seleccionan para dar respuesta a la situación problemática.
Es una cadena organizada de actividades para arribar a la solución del
problema .
Los momentos son : Planteamiento del problema y Fundamentación –
Planteo del producto – Búsqueda de soluciones (propuestas de actividades)
- Puesta en marcha - Evaluación de los aprendizajes . Los componentes
Didácticos son: Nombre , Duración , Fundamentación y Planteo del
producto , Propósitos,. Contenidos , Acciones , Materiales y Recursos y
Evaluación. Puede ser planificado para un a sola sala , entre varias salas .
Los niños participan en relación con sus posibilidades de desarrollo.
Puede durar un mes , tres meses o un año. Depende del tipo de
propuestas
UNIDAD DIDÁCTICA
Estructura didáctica que se construye a partir de un recorte de la
realidad. Los contenidos se seleccionan para dar respuesta al
hecho de conocer, comprender y cuestionar una porción de la
realidad . Las actividades permitirán establecer relaciones
significativas entre los contenidos de las diferentes áreas.
Los momentos son : Inicio-Desarrollo- Cierre-Evaluación. Los
componentes Didácticos son: Propósitos – Contenidos –
Actividades- Materiales y Recursos – Evaluación Final de los
procesos y los aprendizajes. Es planificada por la maestra
respetando los intereses y necesidades de Los niños . La duración
está relacionada con la edad de los niños. Desde 1 semana para la
Sala de 2 años hasta 1 mes para la de 5 años
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Es una estructura didáctica que se organiza a través de actividades
concatenadas para trabajar determinados contenido .
• Los contenidos se desarrollan mediante un conjunto de situaciones
didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia
interna. Las actividades se planifican siguiendo un orden temporal
.Están organizadas y articuladas en el tiempo de manera coherente
conformando una secuencia. Cada una de las actividades debe
relacionarse con una o varias actividades anteriores y otras
posteriores. Toda secuencia didáctica es una secuencia de
actividades pero no toda secuencia de actividades es una secuencia
didáctica.
• Los componentes Didácticos son: Contenidos – Actividades
Secuenciadas –Evaluación. Son planificadas por el docente para
trabajar determinados contenidos. La duración dependerá de la
secuencia que se quiera realizar.
Otro cambio es Multitarea por
Multipropuesta
• La MULTIPROPUESTA es una forma de presentar al
mismo tiempo diversas actividades, pueden ser juegos
que elijan realizar pero este tipo de organización
requiere de 3 ideas:
• a. La variedad de propuestas ofrecidas.
• b. La simultaneidad del desarrollo.
• c. Disposición de pequeños grupos.
• Otro cambio es Multitarea por Multipropuesta .Se
pueden organizar diferentes espacios en el jardín.
También es posible que cada subgrupo trabaje los
mismos contenidos con materiales iguales o diferentes.
ÁREAS DE ENSEÑANZA EN EL DISEÑO
CURRICULAR
• 1) Formación personal y social 2) Prácticas del
lenguaje 3) Matemática 4)Ambiente social y
natural 5) Juego 6) Educación Artística:
Literatura Teatro Música Expresión Corporal
• 7) Educación Visual 8) Educación digital 9)
Educación Física
RESPECTO A LAS EFEMÉRIDES
• Merece especial mención el tratamiento de las
efemérides en el nivel inicial, en donde se menciona,
entre otros puntos importantes, que "el abordaje de
sus contenidos en propuestas de enseñanza
compromete fundamentalmente a las salas de 4 y 5
años. Las salas de niñas más pequeñas y niños más
pequeños comienzan a participar de los momentos
colectivos de celebración que realiza el jardín,
escuchan lo que un grupo más grande investigó, se
incluyen en los festejos de la escuela primaria rural,
etc. y se les reserva un trabajo más específico en otras
tales como el festejo del día de los jardines, de las
familias, entre otras"
VOLVIO EL J U E G O (Como área
individual)
JUEGO DRAMÁTICO.
 JUEGO CONSTRUCCIÓN
 JUEGOS DE REGLAS CONVENCIONALES
• Gracias prof. Carina Corrente por facilitar este
material.
Adaptación : Prof. Valeria Motzo
• Marzo 2023

Más contenido relacionado

PPS
Ética ... ¿Dónde habitás?
PPT
Aliciade alba Curriculum
PPTX
Fundamentos de la educación Inicial
PDF
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
PDF
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdf
PPT
educacion inicial
DOCX
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
PDF
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Ética ... ¿Dónde habitás?
Aliciade alba Curriculum
Fundamentos de la educación Inicial
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones didácticas 1 (2002).pdf
educacion inicial
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico

Similar a PresentaciónDC.pptx (20)

PPTX
Educacion inclusiva
PPTX
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
PPTX
Educacion inicial diapos (1)
PPT
FILE003.PPT
PDF
La educación en valores y para la convivencia
PPTX
SENTIDO DE LA EDUCACION INICIAL PARA FAMILIAS Y TALENTO HUMANO
PPS
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
PPTX
Educación inicial
PPTX
Educación inicial
PPTX
PRESENTACIÓN EXTENSA ENFOQUE 130122.pptx
PPTX
CAPSULA BASES CURRICULARES 09 DE AGOSTO.pptx
PPTX
Modelo de atenciön modalidades
PPTX
Curriculo lpiv
PPTX
Presentación educación inicial
DOC
La educación en valores y para la convivencia
DOC
La educación en valores y para la convivencia
DOC
La educación en valores y para la convivencia
PDF
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
PPTX
RM N° 587-2023-BIAE 2024 CLORINDA MATTO DE TURNER CUSCO-PERUA.pptx
Educacion inclusiva
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
Educacion inicial diapos (1)
FILE003.PPT
La educación en valores y para la convivencia
SENTIDO DE LA EDUCACION INICIAL PARA FAMILIAS Y TALENTO HUMANO
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
Educación inicial
Educación inicial
PRESENTACIÓN EXTENSA ENFOQUE 130122.pptx
CAPSULA BASES CURRICULARES 09 DE AGOSTO.pptx
Modelo de atenciön modalidades
Curriculo lpiv
Presentación educación inicial
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
RM N° 587-2023-BIAE 2024 CLORINDA MATTO DE TURNER CUSCO-PERUA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Publicidad

PresentaciónDC.pptx

  • 2. El Consejo General de Educación Bonaerense aprobó el nuevo diseño curricular para la Educación Inicial, que se implementará en 2023 en la provincia de Buenos Aires.
  • 3. El documento se centra en promover y garantizar “el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad” y favorecer “el desarrollo integral de las infancias brindando seguridad y confianza, en un clima de hospitalidad, afecto y comprensión
  • 4. ¿Qué establece el nuevo diseño ? La actualización hace foco en la centralidad de la enseñanza y el juego en edades tempranas.
  • 5. En los contenidos, se incorporaran nuevas perspectivas en relación con la transversalidad de la ESI, la educación intercultural, la educación inclusiva, la educación integral ambiental y la incorporación de la educación digital. Incorpora al juego como área de enseñanza. Reemplaza el término de multitarea por multipropuesta. Posee fundamentación y orientaciones para la enseñanza muy detalladas
  • 6. ¿Qué desaparece? Desaparecen los indicadores de avance para la evaluación (Incluidos en el anterior Diseño del 2019) y en su lugar se ofrecen, en cada área, criterios de evaluación generales para que cada docente los adecue a su grupo.
  • 7. Comprende los siguientes ítems: 1. Marco político-pedagógico. 2. Propósitos generales de la educación inicial. 3. Orientaciones para organizar la enseñanza. 4. Áreas de enseñanza en el Diseño Curricular
  • 8. 1. MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO Se iniciaron procesos de construcción curricular en 2020, que incluyeron la elaboración de diseños y propuestas curriculares y la revisión y actualización de los mismos. Además, se establecieron prioridades y una hoja de ruta para la política educativa. El proceso de construcción de propuestas y diseños curriculares incluye la participación de docentes, equipos directivos, supervisores, gremios docentes, el campo académico y la comunidad educativa. Ha sido actualizado como parte de un proceso de consulta a gestiones educativas estatales, privadas y jardines comunitarios de toda la provincia. La propuesta incluye un marco político pedagógico que valora el cuidado y la enseñanza, reorienta los propósitos educativos, incorpora el área de juego y considera la educación ambiental, sexual y intercultural.
  • 9. + La educación inicial de la provincia de Buenos Aires: una apuesta al porvenir • Es un desafío y una apuesta constante para ampliar el derecho social a la educación y profundizar las transformaciones y derechos adquiridos. • El sistema educativo incluye todos los niveles y modalidades de enseñanza y reconoce la diversidad de formas de educación existentes. • El propósito central de la misma es mejorar la propuesta educativa para garantizar las trayectorias escolares. • La educación inicial asume una responsabilidad pública importante y se debe garantizar una enseñanza y cuidado de calidad en igualdad de condiciones, abordando la diversidad étnica, género y sexualidad, discapacidad y clases sociales. actualización curricular que incluye la inclusión de perspectivas transversales en las áreas de enseñanza, tales como la intercultural, la educación ambiental integral, la educación sexual integral y la educación especial para la discapacidad.
  • 10. Interculturalidad: una perspectiva hacia la construcción de lo común en lo plural • La educación intercultural se refiere a la valoración y reconocimiento de la diversidad cultural en el sistema educativo. • La educación escolar con perspectiva intercultural requiere una colaboración entre políticas públicas, instituciones escolares y comunidades, y se basa en la construcción de un vínculo desde la escolarización inicial. • Educar desde la primera infancia con un enfoque intercultural significa valorar y reconocer las diferencias culturales y promover prácticas que reflejen la diversidad étnica, de género, territorial, entre otros aspectos. La pandemia profundizó las desigualdades y se destacó la importancia del contacto y encuentro cotidiano en la educación. • La perspectiva intercultural en la educación implica revisar críticamente la igualdad entre diferentes grupos culturales y étnicos, y exige nuevas formas de vida cívica y política basadas en la interdependencia y aceptación de la diversidad.
  • 11. La Educación Sexual Integral: entre la transversalidad y la integralidad • Se propone ampliar el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás, reconocimiento de la afectividad, ejercicio de los derechos sexuales y reflexión sobre las relaciones interpersonales. Propone llevar adelante la educación sexual desde una mirada integral significa hacer de las escuelas espacios inclusivos y respetuosos para todas las personas y su expresión de orientación sexual e identidad de género. Se plantea como una perspectiva transversal en la educación inicial, con un enfoque integral en la sexualidad y considerándola como parte constitutiva de todo sujeto. • 5 EJES CONCEPTUALES: Garantizar la igualdad de género - Ejercer los derechos - El respeto por la diversidad - Valorar la afectividad - El cuidado del cuerpo y la salud
  • 12. + La Educación Ambiental Integral: un derecho de la ciudadanía hacia un ambiente sano, digno y diverso • La construcción de ciudadanía está relacionada con la acción y el derecho de vivir en un ambiente sano, digno y diverso. La educación ambiental integral requiere trabajo en tres escalas: comunitaria, institucional y en cada sala. ESCALA COMUNITARIA: Implica la acción barrial, local y en relación con las familias, con el objetivo de construir un compromiso compartido. ESCALA INSTITUCIONAL: Hace referencia a jardines que tienen patios de juegos y áreas exteriores coherentes y coherentes con la construcción de un paisaje. ESACALA EN CADA SALA: Acción individual de cada sala, como llevar a cabo la educación ambiental.
  • 13. La inclusión educativa: una mirada compartida y un horizonte común • El derecho a la inclusión planteado desde la participación de todos. Es un camino compartido con la Educación Especial. Se articula entre las docentes. Ponerse de acuerdo en como abordar los contneidos a enseñar y con estrategias para que ese niño sea incluido. LA TAREA DE LA ENSEÑANZA ES UNA TAREA COMPARTIDA.
  • 14. Enfoque de la Educación Inclusiva • Reconoce diferentes formas de acceder al conocimiento, estrategias, enfoques y modos de evaluar contemplando las diferentes formas de aprender. La educación inclusiva, especifica aprender juntos y en espacios comunes, teniendo en cuenta las diferentes potencialidades. Se promueve el respeto de las diferentes formas de aprender de cada uno. Promueve la gestión de espacios de intercambio para fortalecer las propuestas curriculares.
  • 15. • La enseñanza se plantea desde un enfoque en que los docentes puedan personalizar las propuestas didácticas y ofrecer diferentes alternativas, modelos y metodologías, contemplando las diferentes formas de aprender.
  • 16. ORIENTACIONES PARA ORGANIZAR LA ENSEÑANZA • La enseñanza en las instituciones de educación inicial, como jardines de infantes, jardines maternales y jardines comunitarios, se realiza a través de un equipo de docentes y directivos. Este trabajo colectivo implica el compromiso de cada miembro para garantizar la enseñanza de calidad y la construcción de aprendizajes para las niñas y niños. Las decisiones educativas deben ser tomadas de manera democrática y las políticas públicas y normativas deben ser seguidas. El equipo directivo es fundamental para coordinar y promover el trabajo colectivo. La planificación y organización del equipo permite la integración y articulación de la enseñanza entre secciones.
  • 17. Organización de la enseñanza: • La enseñanza debe ser planificada para incluir la selección de contenidos, las propuestas educativas, la organización del tiempo y los recursos necesarios. En el Nivel Inicial existen tres estructuras de planificación: las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Cada una de ellas tiene sus propias características y potencialidades.
  • 18. Organización de Actividades: • La organización de actividades en la enseñanza es importante para decidir cómo se organizará el grupo, ya sea en grupo total, individualmente o en pequeños grupos.
  • 19. Organización de Actividades: • Hay que elegir cuando una propuesta es grupal, ya que la docente requiere intervenir y centrar la atención en todos. En pequeños grupos se aprende más progresivamente a través de variadas situaciones y el docente tiene mayor intervención para preguntar, acompañar o andamiar. Las propuestas deben ser bastante autónomas para que el grupo pueda manejarse mientras el docente atiende a otro grupo.
  • 20. Organización del tiempo escolar: • Se basa en tres períodos: inicio, desarrollo y cierre.
  • 21. Organización del espacio: • La organización del espacio y los materiales en un jardín de infantes es crucial para el éxito de la enseñanza y el desarrollo integral de los niños.
  • 22. ¿Cómo organizamos la enseñanza? A través de 3 estructuras Didácticas: • PROYECTO AÚLICO. • UNIDAD DIDÁCTICA. • SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 23. PROYECTO Es una estructura didáctica que se organiza alrededor de un problema real . El producto a alcanzar es lo que orienta el trabajo de los niños. Los contenidos se seleccionan para dar respuesta a la situación problemática. Es una cadena organizada de actividades para arribar a la solución del problema . Los momentos son : Planteamiento del problema y Fundamentación – Planteo del producto – Búsqueda de soluciones (propuestas de actividades) - Puesta en marcha - Evaluación de los aprendizajes . Los componentes Didácticos son: Nombre , Duración , Fundamentación y Planteo del producto , Propósitos,. Contenidos , Acciones , Materiales y Recursos y Evaluación. Puede ser planificado para un a sola sala , entre varias salas . Los niños participan en relación con sus posibilidades de desarrollo. Puede durar un mes , tres meses o un año. Depende del tipo de propuestas
  • 24. UNIDAD DIDÁCTICA Estructura didáctica que se construye a partir de un recorte de la realidad. Los contenidos se seleccionan para dar respuesta al hecho de conocer, comprender y cuestionar una porción de la realidad . Las actividades permitirán establecer relaciones significativas entre los contenidos de las diferentes áreas. Los momentos son : Inicio-Desarrollo- Cierre-Evaluación. Los componentes Didácticos son: Propósitos – Contenidos – Actividades- Materiales y Recursos – Evaluación Final de los procesos y los aprendizajes. Es planificada por la maestra respetando los intereses y necesidades de Los niños . La duración está relacionada con la edad de los niños. Desde 1 semana para la Sala de 2 años hasta 1 mes para la de 5 años
  • 25. SECUENCIA DIDÁCTICA • Es una estructura didáctica que se organiza a través de actividades concatenadas para trabajar determinados contenido . • Los contenidos se desarrollan mediante un conjunto de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna. Las actividades se planifican siguiendo un orden temporal .Están organizadas y articuladas en el tiempo de manera coherente conformando una secuencia. Cada una de las actividades debe relacionarse con una o varias actividades anteriores y otras posteriores. Toda secuencia didáctica es una secuencia de actividades pero no toda secuencia de actividades es una secuencia didáctica. • Los componentes Didácticos son: Contenidos – Actividades Secuenciadas –Evaluación. Son planificadas por el docente para trabajar determinados contenidos. La duración dependerá de la secuencia que se quiera realizar.
  • 26. Otro cambio es Multitarea por Multipropuesta • La MULTIPROPUESTA es una forma de presentar al mismo tiempo diversas actividades, pueden ser juegos que elijan realizar pero este tipo de organización requiere de 3 ideas: • a. La variedad de propuestas ofrecidas. • b. La simultaneidad del desarrollo. • c. Disposición de pequeños grupos. • Otro cambio es Multitarea por Multipropuesta .Se pueden organizar diferentes espacios en el jardín. También es posible que cada subgrupo trabaje los mismos contenidos con materiales iguales o diferentes.
  • 27. ÁREAS DE ENSEÑANZA EN EL DISEÑO CURRICULAR • 1) Formación personal y social 2) Prácticas del lenguaje 3) Matemática 4)Ambiente social y natural 5) Juego 6) Educación Artística: Literatura Teatro Música Expresión Corporal • 7) Educación Visual 8) Educación digital 9) Educación Física
  • 28. RESPECTO A LAS EFEMÉRIDES • Merece especial mención el tratamiento de las efemérides en el nivel inicial, en donde se menciona, entre otros puntos importantes, que "el abordaje de sus contenidos en propuestas de enseñanza compromete fundamentalmente a las salas de 4 y 5 años. Las salas de niñas más pequeñas y niños más pequeños comienzan a participar de los momentos colectivos de celebración que realiza el jardín, escuchan lo que un grupo más grande investigó, se incluyen en los festejos de la escuela primaria rural, etc. y se les reserva un trabajo más específico en otras tales como el festejo del día de los jardines, de las familias, entre otras"
  • 29. VOLVIO EL J U E G O (Como área individual) JUEGO DRAMÁTICO.  JUEGO CONSTRUCCIÓN  JUEGOS DE REGLAS CONVENCIONALES
  • 30. • Gracias prof. Carina Corrente por facilitar este material. Adaptación : Prof. Valeria Motzo • Marzo 2023