LICEO MIGUEL ARAYA VENEGAS TECNOLOGIA EN INFORMATICA PROFESOR:  ERICK RUIZ  TEMA: LA MUSICA GUANACASTECA INTEGRANTES: GLORIA OBANDO CABEZAS SHIRLEY CORDERO  SANCHEZ NATALIA ALFARO RECIO SECCION: 11-3  AÑO: 2009
introducción La música que escuchamos en nuestra provincia es de gran relevancia, eso es lo que nos identifica como guanacastecos, también las danzas, los bailes típicos, las canciones que pertenecen al ritmo: pasillo, tambito, danza, punto guanacasteco, entre otros. Y también nuestro instrumento que se llama: marimba que se utiliza en todo momento en festividades y ese valor no lo queremos perder.
justificación Conocer a los compositores guanacastecos que han dado gran parte de sus vidas para crear estas bellísimas canciones que escuchamos en todas las festividades guanacastecas, volver ese gran valor que hemos perdido con el paso de los años: el folclor guanacasteco.
El folclor musical en la zona de guanacaste En los ancestros raciales de esta zona hay una gran presencia de sangre indígena, mezclada con españoles  madrileños o andaluces que se ubicaron en las llanuras desde Puntarenas a guanacaste. El resultado de esta fusión dio lugar al “sabanero” alegre, enamorado, serenatero, bailador, montador de toros y buen jinete. En la parte musical hay que destacar la influencia que tuvo la inmigración colombiana en el siglo pasado.
La marimba en el folclor de costa rica La marimba llego a costa rica por guanacaste y tuvo allí gran divulgación. Lo cierto es que muchas canciones folklóricas o típicas se han conocido y popularizado ejecutadas por la, marimba. Entre ellas: “pasión”, “el torito”, “el pavo”, “el son de los novios”, “el espíritu guanacasteco” y por supuesto: “el punto guanacasteco”.
Conformación del instrumento La marimba como hoy la conocemos, consta de un teclado de madera, colocado horizontalmente de acuerdo al tamaño, de mayor a menor, para lograr los diferentes sonidos de la escala musical.  Debajo de cada tecla, colocados verticalmente están los resonadores (actualmente se usan cajas de madera), que producen el eco al sonido del golpe de las teclas. El sonido de estas se consigue con los bolillos o baquetas, que en su externo van forrados con tiras de hule crudo (caucho). Son duros para los sonidos agudos y blandos para los bajos.
El secreto del sonido de la marimba esta en un agujero localizado en el extremo de cada caja resonante. Este agujero esta rodeado por un anillo de cera negra que sostiene una telilla de tripa de cerdo (hembra). De esta telilla, depende la mayor o menor sonoridad en el “tremar” (vibrar) de la marimba.
Canciones mas bellas de guanacaste CAMINITO DE MAIZAL Autor: J. Joaquín Ureña M. Caminito del maizal caminito del maizal, caminito sin igual caminito sin igual. ¡Cuantas veces en la aurora me miraste sonrosado con mi hacha y mi morral. Paso a paso en tus pendientes suben bueyes enyugados y el traquear de las coyuntas me ha quedado bien grabado. Caminito del maizal… ¡El yea buey de los boyeros ¡el chillar de las carretas ¡el trinar de los jigueros ¡el clarear del nuevo día caminito del maizal.
CONCLUSION Con nuestro primer aporte sobre nuestra investigación sobre la música en nuestro cantón guanacasteco , hemos notado que hay músicos de gran valor, que han enseñado a los niños y jóvenes  lo importante que son las tradiciones musicales , lo que identifica a una comunidad como la nuestra, como la música folclórica, la guitarra, la marimba y sobre todo instrumentos como el acordeón que van perdiendo su valor cultural entre la juventud que emerge con gran fuerza, lo cual ha traído una predilección por la música que no tiene ningún sentido cultural.
OBJETIVOS A REALIZAR Entrevistar a músicos y grupos destacados. Realizar encuestas sobre la opinión de las personas acerca de la música. Tomar videos y fotografías de eventos musicales. Galería de fotos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
La-Bomba-Ecuatoriana.pdf
PPTX
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
PPTX
Región Folclórica Argentina patagónica.
PPTX
La intercultural
PPTX
Lenguaje musical en el renacimiento
PPTX
COMPÁS SIMPLE.pptx
PPTX
La carranga
La-Bomba-Ecuatoriana.pdf
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
Región Folclórica Argentina patagónica.
La intercultural
Lenguaje musical en el renacimiento
COMPÁS SIMPLE.pptx
La carranga

La actualidad más candente (20)

PPTX
El pasillo
PPT
Las formas musicales
PPTX
Región folclorica pampeana surena
PPTX
Musica academica
PPTX
LA HISTORIA DE LA MUSICA
PPT
La musica popular 1940-1970
DOCX
"Figuras y notas musicales"
PPTX
Música tradicional costarricense
PPTX
MÉTODO WARD (resumen)
PPT
El arte de la música
PDF
Modulo 5 metodologia profocom
PPTX
Colombia y su folclor
PPTX
La interculturalidad
PPTX
Música tradicional española
PPTX
Géneros musicales
PPT
Folklore chileno
PPTX
Musica y los efectos en la sociedad
DOCX
La region andina
PPT
historia del folclor
El pasillo
Las formas musicales
Región folclorica pampeana surena
Musica academica
LA HISTORIA DE LA MUSICA
La musica popular 1940-1970
"Figuras y notas musicales"
Música tradicional costarricense
MÉTODO WARD (resumen)
El arte de la música
Modulo 5 metodologia profocom
Colombia y su folclor
La interculturalidad
Música tradicional española
Géneros musicales
Folklore chileno
Musica y los efectos en la sociedad
La region andina
historia del folclor
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Danzas tipicas de costa rica
DOC
Punto guacanasteco
PPT
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
 
PPT
Costa rica
PPT
Comidas Tipicas De Costa Rica
PPTX
Éxitos de la música costarricense en los años ochenta y noventa.
PPT
Costa rica ppt
PPT
Proyecto Power Point La MúSica
PDF
Los chorotegas de totogalpa
DOCX
Historia de la marimba en guatemala
PPT
Tattoos-tatouage
DOC
Instrumentos Musicales
PPT
Comidas Tipicas De Costa Rica
DOCX
Ensayo Comida tipica
DOCX
Gastromia de costa rica
PPTX
Vestimenta tradicional costarricense
PPT
Presentación
PPTX
Ana maría lopera echeverri
PPT
4TP FERIA
Danzas tipicas de costa rica
Punto guacanasteco
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
 
Costa rica
Comidas Tipicas De Costa Rica
Éxitos de la música costarricense en los años ochenta y noventa.
Costa rica ppt
Proyecto Power Point La MúSica
Los chorotegas de totogalpa
Historia de la marimba en guatemala
Tattoos-tatouage
Instrumentos Musicales
Comidas Tipicas De Costa Rica
Ensayo Comida tipica
Gastromia de costa rica
Vestimenta tradicional costarricense
Presentación
Ana maría lopera echeverri
4TP FERIA
Publicidad

Similar a PRESENTACION (20)

DOCX
PPTX
Musica lambayecana
PDF
La construcción de guitarras en el perú
PPT
Candombe
PPTX
Cultura De Buenaventura
PPTX
DIAPOSITIVAS REGION DEL ATLANTICO DE COLOMBIA.pptx
PPTX
música ecuatoriana
PPTX
música ecuatoriana
PPT
Música De Honduras
PPTX
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
PDF
region caribe.pdf
PDF
Diptico hurdes folk_2011
PPTX
DOC
Deber de piano
PDF
Programa hurdes folk_2011
PPTX
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
PDF
Cueca y Tonada para batería - Patrones ritmicos
PDF
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
PPTX
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
Musica lambayecana
La construcción de guitarras en el perú
Candombe
Cultura De Buenaventura
DIAPOSITIVAS REGION DEL ATLANTICO DE COLOMBIA.pptx
música ecuatoriana
música ecuatoriana
Música De Honduras
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
region caribe.pdf
Diptico hurdes folk_2011
Deber de piano
Programa hurdes folk_2011
Aporte de la_musica_afrodescendiente_a_la_cultura (3)
Cueca y Tonada para batería - Patrones ritmicos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha

PRESENTACION

  • 1. LICEO MIGUEL ARAYA VENEGAS TECNOLOGIA EN INFORMATICA PROFESOR: ERICK RUIZ TEMA: LA MUSICA GUANACASTECA INTEGRANTES: GLORIA OBANDO CABEZAS SHIRLEY CORDERO SANCHEZ NATALIA ALFARO RECIO SECCION: 11-3 AÑO: 2009
  • 2. introducción La música que escuchamos en nuestra provincia es de gran relevancia, eso es lo que nos identifica como guanacastecos, también las danzas, los bailes típicos, las canciones que pertenecen al ritmo: pasillo, tambito, danza, punto guanacasteco, entre otros. Y también nuestro instrumento que se llama: marimba que se utiliza en todo momento en festividades y ese valor no lo queremos perder.
  • 3. justificación Conocer a los compositores guanacastecos que han dado gran parte de sus vidas para crear estas bellísimas canciones que escuchamos en todas las festividades guanacastecas, volver ese gran valor que hemos perdido con el paso de los años: el folclor guanacasteco.
  • 4. El folclor musical en la zona de guanacaste En los ancestros raciales de esta zona hay una gran presencia de sangre indígena, mezclada con españoles madrileños o andaluces que se ubicaron en las llanuras desde Puntarenas a guanacaste. El resultado de esta fusión dio lugar al “sabanero” alegre, enamorado, serenatero, bailador, montador de toros y buen jinete. En la parte musical hay que destacar la influencia que tuvo la inmigración colombiana en el siglo pasado.
  • 5. La marimba en el folclor de costa rica La marimba llego a costa rica por guanacaste y tuvo allí gran divulgación. Lo cierto es que muchas canciones folklóricas o típicas se han conocido y popularizado ejecutadas por la, marimba. Entre ellas: “pasión”, “el torito”, “el pavo”, “el son de los novios”, “el espíritu guanacasteco” y por supuesto: “el punto guanacasteco”.
  • 6. Conformación del instrumento La marimba como hoy la conocemos, consta de un teclado de madera, colocado horizontalmente de acuerdo al tamaño, de mayor a menor, para lograr los diferentes sonidos de la escala musical. Debajo de cada tecla, colocados verticalmente están los resonadores (actualmente se usan cajas de madera), que producen el eco al sonido del golpe de las teclas. El sonido de estas se consigue con los bolillos o baquetas, que en su externo van forrados con tiras de hule crudo (caucho). Son duros para los sonidos agudos y blandos para los bajos.
  • 7. El secreto del sonido de la marimba esta en un agujero localizado en el extremo de cada caja resonante. Este agujero esta rodeado por un anillo de cera negra que sostiene una telilla de tripa de cerdo (hembra). De esta telilla, depende la mayor o menor sonoridad en el “tremar” (vibrar) de la marimba.
  • 8. Canciones mas bellas de guanacaste CAMINITO DE MAIZAL Autor: J. Joaquín Ureña M. Caminito del maizal caminito del maizal, caminito sin igual caminito sin igual. ¡Cuantas veces en la aurora me miraste sonrosado con mi hacha y mi morral. Paso a paso en tus pendientes suben bueyes enyugados y el traquear de las coyuntas me ha quedado bien grabado. Caminito del maizal… ¡El yea buey de los boyeros ¡el chillar de las carretas ¡el trinar de los jigueros ¡el clarear del nuevo día caminito del maizal.
  • 9. CONCLUSION Con nuestro primer aporte sobre nuestra investigación sobre la música en nuestro cantón guanacasteco , hemos notado que hay músicos de gran valor, que han enseñado a los niños y jóvenes lo importante que son las tradiciones musicales , lo que identifica a una comunidad como la nuestra, como la música folclórica, la guitarra, la marimba y sobre todo instrumentos como el acordeón que van perdiendo su valor cultural entre la juventud que emerge con gran fuerza, lo cual ha traído una predilección por la música que no tiene ningún sentido cultural.
  • 10. OBJETIVOS A REALIZAR Entrevistar a músicos y grupos destacados. Realizar encuestas sobre la opinión de las personas acerca de la música. Tomar videos y fotografías de eventos musicales. Galería de fotos.