SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS DE
PLANIFICACION Y MANEJO DE
CUENCAS HIDROGRAFICAS
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PLANES DE GESTION DE RECURSOS
HIDRICOS
El Artículo 97 de la LRH, establece como objetivo de la planificación de la gestión del agua
“equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y su calidad,
propiciando su utilización eficiente y contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional”.
Para alcanzar ese objetivo, en el artículo 99º define cuatro instrumentos de planificación:
- La Política Nacional del Ambiente.
- La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
- El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH)
- Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas (PGRHC)
Estos instrumentos suponen distintos niveles de planificación y, por tanto, diferentes
ámbitos territoriales de aplicación de manera que: al PNRH le corresponde aplicar las
medidas de interés nacional establecidas en la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, mientras que a los PGRHC reflejar el potencial de desarrollo socioeconómico de la
cuenca basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
ÁMBITO TERRITORIAL Y DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN
El ámbito territorial de los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca será coincidente con el ámbito de
actuación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, tal y como establece el Artículo 194 del Reglamento de la
LRH. Asimismo, los PGRHC deben describir la zonificación hidrográfica de la cuenca, identificar y delimitar las masas
de agua superficial y subterránea, y definir los sistemas de explotación de recursos hídricos.
ASPECTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA DEMARCACIÓN
Los PGRHC deberán describir la organización administrativa e institucional del agua existente en la demarcación,
así como las medidas necesarias para su fortalecimiento y adecuada gobernabilidad hídrica. En la elaboración de los
PGRHC deberá realizarse un suministro activo de información sustantiva para el proceso de planificación por lo que
dicha información deberá estar accesible al público en forma impresa o digital, al menos, en la página web de la
Autoridad Nacional del Agua
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN
Los PGRHC tienen por finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de las
disponibilidades de agua para lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en
el corto, mediano y largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y
compatibilizado su gestión con las políticas económicas, sociales, y ambientales (Artículo 200 del Reglamento de la
LRH.
ZONIFICACIÓN HIDROLÓGICA
A efectos de realización del inventario de recursos hídricos, el ámbito territorial del PGRHC se podrá dividir en
zonas y subzonas hidrológicas. La división se hará en cada caso atendiendo a criterios hidrográficos,
administrativos, socioeconómicos, medioambientales u otros que en cada supuesto se estime conveniente
tomar en consideración.
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
EJEMPLO DE MANEJO DE UNA CUENCA
En el marco de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº29338), los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas
(PGRHC), se constituyen como el instrumento principal de gestión para alcanzar el uso sostenible de los recursos
hídricos, así como el incremento de las disponibilidades para satisfacer las demandas de agua en cantidad, calidad y
oportunidad, en armonía con el desarrollo regional, nacional y local, articulando la gestión con las políticas
económicas, sociales y ambientales.
En este contexto, la ANA a través del Proyecto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez cuencas (PGIRH)
busca consolidar el marco institucional y legal, con la implementación y promoción de la gestión integrada de los
recursos hídricos, adoptando un enfoque participativo, de sostenibilidad y equidad.
La ANA mediante el Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRHC) realizó en 2013 la
formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas Piloto de la vertiente Pacífica (Tumbes, Chira-
Piura, Tacna, Chancay-Huaral, Chancay-Lambayeque, Chili-Quilca). En 2019, a través del PGIRH, se ha iniciado la
formulación de los planes de Gestión de los Recursos Hídricos para 4 cuencas piloto de la vertiente Atlántica (Vilcanota-
Urubamba, Pampas, mayo y Mantaro). Estas cuencas fueron seleccionadas en base a su importancia socioeconómica,
número de conflictos instalados, grado de madurez hacia la gestión multisectorial, ámbito geográfico.
Con la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), se pretende:
i) conservar agua mediante la asignación más eficiente del recurso, teniendo en cuenta la equidad social;
ii) resolver conflictos entre usos y usuarios que compiten, incluyendo los usos ambientales;
iii) tener en cuenta el valor social, económico y ambiental del agua en el proceso de desarrollo sostenible; y
iv) aumentar la participación de comunidades y sector privado en la adopción de decisiones y financiamiento.
Recientemente, el Perú ha asumido la adopción de la Seguridad Hídrica como una meta que nos permitirá
orientar la planificación de los recursos hídricos desde una perspectiva dinámica.
La construcción de la GIRH e construye sobre un escenario de normas, una institucionalidad y donde el
Consejo de Recursos Hídricos debe cumplir una función articuladora,
Se desarrolla el diagnóstico de la cuenca y analiza los objetivos de los planes de desarrollo locales y regionales
que conformarán la línea base y se definirán las intervenciones a corto plazo (5 años).
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
Dinámica Económica
Al año 2030 se ha logrado un buen desarrollo económico en la cuenca, con un aumento del PBI per cápita de 4,5%
anual como consecuencia de la mayor disponibilidad y uso del agua en la producción, habiéndose revertido el
despoblamiento de las zonas rurales, impulsando la producción agroecológica para mercados especializados, el turismo
y la artesanía. Las familias han mejorado y fortalecido sus capacidades orientadas a la mejora de su productividad y la
comercialización de los productos del campo, logrando mayor valor agregado, gracias a un fuerte programa de
Agricultura Familiar y se ha logrado ampliar y mejorar los servicios de agua potable, de muy buena calidad,
garantizando el acceso al mismo al 90% de la población de la cuenca, tanto en localidades urbanas y rurales.
Tecnología
Al año 2030 se ha logrado el uso de una tecnología apropiada que integra la tecnología ancestral, la tradicional y la
digital, mejorando la productividad. La tecnificación del riego ha permitido un uso óptimo del recurso, habiendo
mejorado la eficiencia de riego global hasta un 40%. Las zonas vulnerables a heladas han adaptado sus cultivos a las
condiciones climáticas, generando una mejora considerable en su producción.
Se ha ampliado la frontera agrícola y se ha construido la infraestructura adecuada que permita el cultivo durante todo
el año. Se ha mejorado y se ha construido infraestructura menor como pequeños embalses y canales, contribuyendo
también con la construcción de centrales hidroeléctricas.
Asimismo, se ha ido alimentando la sala de monitoreo con los datos obtenidos de las estaciones automáticas climáticas
y de calidad, lo que ha permitido mejorar la gestión del recurso y mejorar la toma de decisiones.
Crecimiento Demográfico
Al año 2030 el crecimiento demográfico de la cuenca ha disminuido al haber bajado la tasa de fecundidad a menos
de 1.5 hijos por mujer. La población tiende a concentrarse en los denominados “polos económicos”, es decir,
aquellas zonas con mejores servicios básicos y mayor desarrollo, lo que genera a su vez un ligero despoblamiento de
las zonas rurales. Las condiciones de vida han mejorado, con servicios de salud y educación y el desarrollo de
corredores económicos en los ejes de agricultura y turismo más articulados con las ciudades, mejorando los
mercados laborales y la producción de bienes y servicios con valor agregado.
Usos del Suelo
Al año 2030, en la Cuenca Pampas, se tiene un modelo de desarrollo territorial que organiza el uso del suelo y
privilegia la actividad agrícola y pecuaria con una Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) y Ecológica. Se han
realizado un gran número de proyectos de recuperación de fuentes de agua y de reforestación con especies
autóctonas.
La mejora de la infraestructura y de la eficiencia de uso del agua permite una ampliación agrícola que contribuye a
la Seguridad Alimentaria y al desarrollo de la región con el fomento de las agroexportaciones.
Asimismo, se han mejorado la ubicación de las viviendas, reduciendo al mínimo la vulnerabilidad de la población
frente a diversos eventos extremos y la probabilidad de generación de peligros. Se han conformado ciudades
interconectadas con las zonas rurales y servicios de esparcimiento y turismo que consolidan las ciudades modernas
con un gran despliegue de servicios. También se desarrolla una actividad minera formal que ha pasado por la
consulta previa y reducido su afectación al ambiente.
Cambio Climático
Al año 2030 la Cuenca Pampas ha reducido su vulnerabilidad frente a los eventos extremos y mejorado su capacidad
de resiliencia. Ello gracias a la mejora de la capacidad de prevención y organización, al contar con instrumentación
hidrometereológica, un sistema de alerta temprana implementado y funcional, y haber implementado medidas de
mitigación y adaptación. Se desarrollaron proyectos de agricultura orgánica, reforestación de humedales,
recuperación de sistemas agroforestales, forestación, corredores ecológicos, áreas protegidas, zonas de
amortiguamiento, cinturones verdes y la práctica de un urbanismo sostenible generando microclimas adecuados que
ha permitido mantener productos endémicos como el maíz amiláceo lo cual ha sido posible con el programa de
rehabilitación de andenes.
Gobernanza
Al año 2030, en la Cuenca Pampas se han reducido los conflictos de manera significativa, hay una mejor gestión de los
recursos hídricos y una fuerte articulación interinstitucional como resultado de una eficiente aplicación de la GIRH
con el liderazgo del CRHC que funciona con efectividad, eficiencia y participación activa de sus miembros con el
protagonismo central de las comunidades, por lo que se consideraron como el principal eje de políticas de acción. Se
desarrolló una identidad y cultura del agua que ha recogido las tradiciones ancestrales de conservación del agua y las
prácticas modernas de uso sostenible, entendiendo el territorio como un espacio vivo donde el hombre está
íntimamente relacionado con la naturaleza y un sistema de gestión del territorio que también integra la ritualidad y lo
festivo. En este mismo sentido la participación de la mujer, en la gestión del agua, es ligeramente superior al de los
hombres, asumiendo cargos de gran importancia.
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf

Más contenido relacionado

PDF
ANA0000549.pdf
PDF
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
PPTX
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
PPS
Exposicion Ronal Fernadez
PDF
Reducción de Riesgo en la GIRH
PDF
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
PPTX
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
PDF
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0
ANA0000549.pdf
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Exposicion Ronal Fernadez
Reducción de Riesgo en la GIRH
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0

Similar a PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf (20)

PPTX
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos -...
PPTX
continuamos con.pptxPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP
PDF
Abundancia y escasez de agua en el mundo
PPTX
Anexo 8.pptx
PPTX
Cambio climático y Seguridad alimentaria
PDF
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
PPT
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
PPTX
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
PPTX
Gestión integrada de recursos hídricos
PPTX
Pomcas[1]
PDF
Republica Dominicana
 
DOCX
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
PPTX
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
DOCX
PDF
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
PDF
Cuencas hidrograficas uruguay
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PDF
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
PPT
Cuencas hídricas 2006
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos -...
continuamos con.pptxPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP
Abundancia y escasez de agua en el mundo
Anexo 8.pptx
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Gestión integrada de recursos hídricos
Pomcas[1]
Republica Dominicana
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
El Rol del SNGRH en la seguirdad Hidrica.pptx
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
Cuencas hidrograficas uruguay
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
Parte 2: Capítulo 6: Mirando al Futuro un Puente hacia las Cuencas
Cuencas hídricas 2006
Publicidad

Último (20)

DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Publicidad

PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf

  • 1. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
  • 15. PLANES DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS El Artículo 97 de la LRH, establece como objetivo de la planificación de la gestión del agua “equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y su calidad, propiciando su utilización eficiente y contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional”. Para alcanzar ese objetivo, en el artículo 99º define cuatro instrumentos de planificación: - La Política Nacional del Ambiente. - La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. - El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) - Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas (PGRHC) Estos instrumentos suponen distintos niveles de planificación y, por tanto, diferentes ámbitos territoriales de aplicación de manera que: al PNRH le corresponde aplicar las medidas de interés nacional establecidas en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, mientras que a los PGRHC reflejar el potencial de desarrollo socioeconómico de la cuenca basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
  • 17. ÁMBITO TERRITORIAL Y DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN El ámbito territorial de los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca será coincidente con el ámbito de actuación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, tal y como establece el Artículo 194 del Reglamento de la LRH. Asimismo, los PGRHC deben describir la zonificación hidrográfica de la cuenca, identificar y delimitar las masas de agua superficial y subterránea, y definir los sistemas de explotación de recursos hídricos. ASPECTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA DEMARCACIÓN Los PGRHC deberán describir la organización administrativa e institucional del agua existente en la demarcación, así como las medidas necesarias para su fortalecimiento y adecuada gobernabilidad hídrica. En la elaboración de los PGRHC deberá realizarse un suministro activo de información sustantiva para el proceso de planificación por lo que dicha información deberá estar accesible al público en forma impresa o digital, al menos, en la página web de la Autoridad Nacional del Agua OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN Los PGRHC tienen por finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de las disponibilidades de agua para lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizado su gestión con las políticas económicas, sociales, y ambientales (Artículo 200 del Reglamento de la LRH.
  • 18. ZONIFICACIÓN HIDROLÓGICA A efectos de realización del inventario de recursos hídricos, el ámbito territorial del PGRHC se podrá dividir en zonas y subzonas hidrológicas. La división se hará en cada caso atendiendo a criterios hidrográficos, administrativos, socioeconómicos, medioambientales u otros que en cada supuesto se estime conveniente tomar en consideración.
  • 26. EJEMPLO DE MANEJO DE UNA CUENCA En el marco de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº29338), los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas (PGRHC), se constituyen como el instrumento principal de gestión para alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como el incremento de las disponibilidades para satisfacer las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en armonía con el desarrollo regional, nacional y local, articulando la gestión con las políticas económicas, sociales y ambientales. En este contexto, la ANA a través del Proyecto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez cuencas (PGIRH) busca consolidar el marco institucional y legal, con la implementación y promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos, adoptando un enfoque participativo, de sostenibilidad y equidad. La ANA mediante el Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRHC) realizó en 2013 la formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas Piloto de la vertiente Pacífica (Tumbes, Chira- Piura, Tacna, Chancay-Huaral, Chancay-Lambayeque, Chili-Quilca). En 2019, a través del PGIRH, se ha iniciado la formulación de los planes de Gestión de los Recursos Hídricos para 4 cuencas piloto de la vertiente Atlántica (Vilcanota- Urubamba, Pampas, mayo y Mantaro). Estas cuencas fueron seleccionadas en base a su importancia socioeconómica, número de conflictos instalados, grado de madurez hacia la gestión multisectorial, ámbito geográfico.
  • 27. Con la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), se pretende: i) conservar agua mediante la asignación más eficiente del recurso, teniendo en cuenta la equidad social; ii) resolver conflictos entre usos y usuarios que compiten, incluyendo los usos ambientales; iii) tener en cuenta el valor social, económico y ambiental del agua en el proceso de desarrollo sostenible; y iv) aumentar la participación de comunidades y sector privado en la adopción de decisiones y financiamiento. Recientemente, el Perú ha asumido la adopción de la Seguridad Hídrica como una meta que nos permitirá orientar la planificación de los recursos hídricos desde una perspectiva dinámica. La construcción de la GIRH e construye sobre un escenario de normas, una institucionalidad y donde el Consejo de Recursos Hídricos debe cumplir una función articuladora, Se desarrolla el diagnóstico de la cuenca y analiza los objetivos de los planes de desarrollo locales y regionales que conformarán la línea base y se definirán las intervenciones a corto plazo (5 años).
  • 30. Dinámica Económica Al año 2030 se ha logrado un buen desarrollo económico en la cuenca, con un aumento del PBI per cápita de 4,5% anual como consecuencia de la mayor disponibilidad y uso del agua en la producción, habiéndose revertido el despoblamiento de las zonas rurales, impulsando la producción agroecológica para mercados especializados, el turismo y la artesanía. Las familias han mejorado y fortalecido sus capacidades orientadas a la mejora de su productividad y la comercialización de los productos del campo, logrando mayor valor agregado, gracias a un fuerte programa de Agricultura Familiar y se ha logrado ampliar y mejorar los servicios de agua potable, de muy buena calidad, garantizando el acceso al mismo al 90% de la población de la cuenca, tanto en localidades urbanas y rurales. Tecnología Al año 2030 se ha logrado el uso de una tecnología apropiada que integra la tecnología ancestral, la tradicional y la digital, mejorando la productividad. La tecnificación del riego ha permitido un uso óptimo del recurso, habiendo mejorado la eficiencia de riego global hasta un 40%. Las zonas vulnerables a heladas han adaptado sus cultivos a las condiciones climáticas, generando una mejora considerable en su producción. Se ha ampliado la frontera agrícola y se ha construido la infraestructura adecuada que permita el cultivo durante todo el año. Se ha mejorado y se ha construido infraestructura menor como pequeños embalses y canales, contribuyendo también con la construcción de centrales hidroeléctricas. Asimismo, se ha ido alimentando la sala de monitoreo con los datos obtenidos de las estaciones automáticas climáticas y de calidad, lo que ha permitido mejorar la gestión del recurso y mejorar la toma de decisiones.
  • 31. Crecimiento Demográfico Al año 2030 el crecimiento demográfico de la cuenca ha disminuido al haber bajado la tasa de fecundidad a menos de 1.5 hijos por mujer. La población tiende a concentrarse en los denominados “polos económicos”, es decir, aquellas zonas con mejores servicios básicos y mayor desarrollo, lo que genera a su vez un ligero despoblamiento de las zonas rurales. Las condiciones de vida han mejorado, con servicios de salud y educación y el desarrollo de corredores económicos en los ejes de agricultura y turismo más articulados con las ciudades, mejorando los mercados laborales y la producción de bienes y servicios con valor agregado. Usos del Suelo Al año 2030, en la Cuenca Pampas, se tiene un modelo de desarrollo territorial que organiza el uso del suelo y privilegia la actividad agrícola y pecuaria con una Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) y Ecológica. Se han realizado un gran número de proyectos de recuperación de fuentes de agua y de reforestación con especies autóctonas. La mejora de la infraestructura y de la eficiencia de uso del agua permite una ampliación agrícola que contribuye a la Seguridad Alimentaria y al desarrollo de la región con el fomento de las agroexportaciones. Asimismo, se han mejorado la ubicación de las viviendas, reduciendo al mínimo la vulnerabilidad de la población frente a diversos eventos extremos y la probabilidad de generación de peligros. Se han conformado ciudades interconectadas con las zonas rurales y servicios de esparcimiento y turismo que consolidan las ciudades modernas con un gran despliegue de servicios. También se desarrolla una actividad minera formal que ha pasado por la consulta previa y reducido su afectación al ambiente.
  • 32. Cambio Climático Al año 2030 la Cuenca Pampas ha reducido su vulnerabilidad frente a los eventos extremos y mejorado su capacidad de resiliencia. Ello gracias a la mejora de la capacidad de prevención y organización, al contar con instrumentación hidrometereológica, un sistema de alerta temprana implementado y funcional, y haber implementado medidas de mitigación y adaptación. Se desarrollaron proyectos de agricultura orgánica, reforestación de humedales, recuperación de sistemas agroforestales, forestación, corredores ecológicos, áreas protegidas, zonas de amortiguamiento, cinturones verdes y la práctica de un urbanismo sostenible generando microclimas adecuados que ha permitido mantener productos endémicos como el maíz amiláceo lo cual ha sido posible con el programa de rehabilitación de andenes. Gobernanza Al año 2030, en la Cuenca Pampas se han reducido los conflictos de manera significativa, hay una mejor gestión de los recursos hídricos y una fuerte articulación interinstitucional como resultado de una eficiente aplicación de la GIRH con el liderazgo del CRHC que funciona con efectividad, eficiencia y participación activa de sus miembros con el protagonismo central de las comunidades, por lo que se consideraron como el principal eje de políticas de acción. Se desarrolló una identidad y cultura del agua que ha recogido las tradiciones ancestrales de conservación del agua y las prácticas modernas de uso sostenible, entendiendo el territorio como un espacio vivo donde el hombre está íntimamente relacionado con la naturaleza y un sistema de gestión del territorio que también integra la ritualidad y lo festivo. En este mismo sentido la participación de la mujer, en la gestión del agua, es ligeramente superior al de los hombres, asumiendo cargos de gran importancia.