Los objetivos estratégicos de mercadotecnia
La estrategia comercial
Sistema de información de mercadotecnia
El plan de mercadotecnia
La rentabilidad de la estrategia: análisis costo-efectividad
Un proceso que va desde la búsqueda de necesidades
insatisfechas hasta la satisfacción de las mismas,
mediante los esfuerzos integrados de ésta, lo que
permitirá el logro de sus objetivos.
LA ORGANIZACIÓN ENTERA RESPONDE AL CONSUMIDOR
 Obsesión por el
consumidor.
 Dependencia en la
investigación.
 Una predilección por la
segmentación.
 Correcta conceptualización
de lo que constituye la
competencia.
 Entender que abarca
numerosas dimensiones
Una
empresa
orientada al
consumidor:
Comprende
al
consumidor.
Sabe cómo el
consumidor
percibe a la
empresa.
Brindan
Calidad/Valor
Agregado.
 Establecer la MISIÓN de la empresa.
 Determinar los objetivos anuales: financieros, que
serán traducidos a objetivos de mercadotecnia y
que contribuirán a cumplir los objetivos
estratégicos de la organización
 Analizar el ámbito interno de la empresa.
 Analizar el ámbito externo (mercado).
 Segmentar.
 Elegir el mercado meta.
 Implementar tácticas de comercialización.
LA MISIÓN DE LA
EMPRESA:
EL ANÁLISIS DEL MERCADO
DEBE ABARCAR:
 Da cuenta de para qué existe
la empresa.
 Define cuál es la actividad
que realiza.
 Descubre cuál es la
verdadera necesidad que
satisface.
 Establece en qué mercado
compite.
 Demanda (clientes)
 Oferta (competidores)
 Proveedores.
 Intermediarios.
El estudio de la DEMANDA
debe clarificar: El estudio de la OFERTA:
 ¿Quiénes son mis clientes?
(SEGMENTO)
 ¿Dónde están?
 ¿Qué necesitan?
(NECESIDADES)
 ¿Cuáles con sus preferencias?
(DESEOS)
 ¿Cuál es su poder
adquisitivo? (DEMANDA)
 Identifica a los
competidores.
 Descubre ventajas y
desventajas del
competidor.
 Proporciona información
acerca de envases precios,
distribución, etc.
El estudio de los
PROVEEDORES:
El estudio de los
INTERMEDIARIOS define:
 Identifica las alternativas.
 Compara precios.
 Identifica calidad del
producto.
 Establece modalidades de
pago.
 Informa acerca de la
distribución (modalidades,
cumplimiento de plazos, etc.)
 Informa acerca de garantías y
servicios post venta.
 Alternativas.
 Mercado que abarcan.
 Imagen corporativa.
 Exigencias (cantidad, tiempo,
embalaje, etc.)
 Responsabilidades
involucradas en las
actividades de promoción
 Una vez que se ha realizado el ESTUDIO DE MERCADO,
la empresa puede SEGMENTAR.
◦ Ello implica dividir el mercado en grupos homogéneos, esto es en
grupos de consumidores que presentan las mismas necesidades,
deseos y demandas
 Para segmentar se pueden utilizar variables:
◦ Geográficas
◦ Demográficas
◦ Psicográficas
◦ Conductuales
 Una vez determinados los segmentos se procede a elegir el
MERCADO META, es decir, NUESTRO MERCADO.
 Orientar adecuadamente la estrategia y las
tácticas comerciales en cuanto a:
◦ EL PRODUCTO
◦ EL PRECIO
◦ EL PUNTO DE VENTA Y LA DISTRIBUCIÓN
◦ LAS COMUNICACIONES
◦ EL PERSONAL
Presentacion 6 Estrategia comercial
Los objetivos deben ser:
 Jerarquizables.
 Reales.
 Cuantificables.
 Consistentes.
PROGRAMA EMPRENDEDORES
UPAEP 12
OBJETIVOS DE LA
MERCADOTECNIA
• En términos generales, es lo que se desea
lograr con el producto o servicio:
- Ventas
- Distribución
- Posicionamiento
• Mercado a atacar:
-Área (nivel local, colonia, sector nacional, exportación
regional, mundial . . . )
- Segmento (mercado meta)
Objetivos (C,M y LP)
Se cuantifica después
de realizar la encuesta
Investigación del Mercado
Tamaño mercado
(Segmento y
características)Consumo Aparente
(núm. clientes potenciales,
consumo mensual y unitario)
Distribución
Precio
Promoción
Participación de
la competencia
en el mercado
(princ.
competidores,
ubicación,
ventajas)
Demanda Potencial
(Proyectar a C, M y L.P)
Ejemplos:
1. Captar 25 clientes en el primer mes de operaciones.
2. Lograr que el 80% de los clientes se conviertan en clientes
fieles o frecuentes.
3. Ventas: Incrementar en un 20% la venta de… en la zona
de….
4. Posicionamiento: Mantener el crecimiento del producto
estrella en un …%. Incrementar el nivel de notoriedad de
la marca o Puesta en marcha de un servicio de atención al
cliente.
5. Rentabilidad: Ventas por empleado. Rentabilidad
económica
Empresa IXE
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/objetivos-
mercadotecnia.html
Los objetivos de mercadotecnia a largo plazo deben desprenderse de los
objetivos estratégicos de tal manera que permitan el cumplimiento de
la estrategia comercial y la concreción de la visión de la empresa
Presentacion 6 Estrategia comercial
 “Es la lógica de mercadotecnia con el que la
unidad de negocios espera alcanzar sus
objetivos de mercadotecnia, y consiste en
estrategias específicas para mercados meta,
posicionamiento, la mezcla de mercadotecnia y
los niveles de gastos en mercadotecnia"
Philiph Kotler y Gary Armstrong
El mercado meta:
Grupo bastante homogéneo de clientes a quienes una
compañía determinada quiere atraer
El
posicionamiento:
Consiste en hacer que un producto ocupe un lugar claro,
distintivo y deseable, en relación con los productos de la
competencia, en las mentes de los consumidores meta
La mezcla de
mercadotecnia:
Son las variables producto, plaza, precio y promoción (4
p´s de mercadotecnia) que una empresa combina y
controla para satisfacer ese mercado
La determinación
de los niveles de
gastos en
mercadotecnia:
Incluye un presupuesto general que da una idea global
acerca de cuánto dinero se necesitará para implementar
el plan de mercadotecnia en su totalidad
MKT
MIX
PRODUCTO
PRECIO
PLAZA
PROMOCION
PRODUCTO
El producto es la primera y fundamental fase para que la empresa diseñe
su estrategia comercial: el mercado requiere de buenos productos y si no
se define qué queremos ofertar no tendríamos una buena base para
desarrollar nuestra idea de negocio
Es todo aquel bien material o inmaterial que puesto en el mercado
viene a satisfacer la necesidad de un determinado cliente.
Al bien material se le denomina producto y al inmaterial servicio
Ciclo de vida del producto
Dependiendo de la etapa
Dependiendo de la etapa del ciclo de vida
del producto o del mercado, se aplican
diferentes estrategias.
 Para establecer la estrategia de
precio debemos determinar el
costo total que el producto
representa para el cliente incluida
la distribución
 Se debe tomar en cuenta que el
precio también reflejará el valor
que tiene el producto para el
consumidor
 Nos dirá a que mercado nos
dirigimos
Nos hablará del momento y las
Condiciones en las que llegará el
producto a manos del cliente.
 ¿Será distribuido al por mayor o al por
menor?
 ¿Dónde se comercializará el producto
o el servicio que se está ofreciendo?
 Comunicar, informar y persuadir
al cliente sobre la empresa,
producto y sus ofertas son los
pilares básicos de la promoción
 Publicidad, relaciones públicas y
medios de comunicación,
promoción de ventas, marketing
directo
Base para la toma de decisiones
 El bienestar de una organización
depende de la inteligencia con que
los gerentes tomen las decisiones
 Las estrategias eficaces de
marketing requieren información
sobre los mercados potenciales y
sus probables respuestas a las
mezclas de mercadotecnia, a la
competencia y a otras variables del
entorno
Concepto Subsistemas
 Es un proceso sistemático de
captura, ordenación y análisis
acerca de problemas relativos al
marketing de bienes y servicios,
para el seguimiento de la eficacia
comercial y reducir el riesgo de
error en la toma de decisiones,
tanto a nivel estratégico como
táctico
 Es una forma organizada de
recopilar, accesar y analizar la
información que requieren los
gerentes de marketing para tomar
decisiones.
 La eficiencia con que funcionan
estos sistemas depende de tres
factores:
 Naturaleza y calidad de los datos
 Forma de procesamiento
 Capacidad de interpretar
resultados
Está formado por 3 subsistemas:
 La base de datos interna
 La inteligencia de
mercadotecnia
 La investigación de mercado
Clasificación de los Sistemas de información de
Mercado
SIM ocasional: se realiza en un momento determinado
con el fin de obtener información para una toma de decisiones
concreta. Es lo que normalmente se conoce como un “estudio
de mercado”
SIM permanente: es un sistema metódico y organizado de
recogida de información con carácter regular que tienen por
objeto determinar la eficacia de las acciones de marketing de la
empresa.
Diseño del SIM
• Reconocer el problema
• Identificar posibles vías de actuación
• Evaluación de las vías de actuación
• Selección de las vías de actuación
Exploratorio: El
objetivo fundamental es
“explorar” un problema,
tener más información y
establecer o definir
hipótesis de trabajo. Esto
se hace en una fase inicial.
• Descriptivo: longitudinal o
transversal
• Causal: de campo o de laboratorio
Concluyente:
Proporciona
información que lleva a
conclusiones relevantes
de cara a la toma de
decisiones que se
afronta.
Descriptivo
El objeto fundamental es conocer profundamente las variables a estudiar, definir
las características de un fenómeno.
Longitudinales: es una muestra fija en el tiempo sobre la que se observa la
evolución de determinadas variables. Ej.: Panel.
Transversales: en estos se analizan una serie de muestras en un momento
dado. Ej.: Estudio de mercado.
Causal
Se preguntan el “por qué”. Estudian el efecto de unas variables independientes
sobre otras variables dependientes. Se trata de “experimentaciones”.
De campo: en una situación real. Ej.: Mercado de prueba.
De laboratorio: reproducen situaciones reales manipulando determinadas
condiciones para observar sus efectos o consecuencias. Ej.: Asessor.
Fuentes de información
Datos secundarios: informaciones existentes previamente, muy
probablemente elaboradas con otros fines
Datos primarios: los obtenidos específicamente para el problema objeto
del estudio
El Sistema de Información de Marketing (S.I.M.)
Directores
de
Marketing
Análisis
Planificación
Gestión
Control
Valorar las
necesidades
de
información
Distribuir la
información
Datos
internos
Apoyo a las
decisiones de
marketing
Inteligencia
Marketing
Investigación de
mercado
Estrategia de
Marketing
Público objetivo
Canales
Competencia
Grupos de
interés
Fuerzas de
macroentorno
El Sistema de Información de Marketing (S.I.M.)
Directores
de
Marketing
Análisis
Planificación
Gestión
Control
Valorar las
necesidades
de
información
Distribuir la
información
Datos
internos
Apoyo a las
decisiones de
marketing
Inteligencia
Marketing
Investigación de
marketing
Estrategia de
Marketing
Público objetivo
Canales
Competencia
Grupos de
interés
Fuerzas de
macroentorno
Sistema de datos internos
Sistema pedido-envío-factura
Sistema de informes de ventas
El Sistema de Información de Marketing (S.I.M.)
Directores
de
Marketing
Análisis
Planificación
Gestión
Control
Valorar las
necesidades
de
información
Distribuir la
información
Datos
internos
Apoyo a las
decisiones de
marketing
Inteligencia
Marketing
Investigación de
marketing
Estrategia de
Marketing
Público objetivo
Canales
Competencia
Grupos de
interés
Fuerzas de
macroentorno
Sistema de inteligencia de marketing
Fuentes y procedimientos usados para
obtener información sobre el entorno de
la empresa
Directores
de
Marketing
Análisis
Planificación
Gestión
Control
Valorar las
necesidades
de
información
Distribuir la
información
Datos
internos
Apoyo a las
decisiones de
marketing
Inteligencia
Marketing
Investigación de
marketing
Estrategia de
Marketing
Público objetivo
Canales
Competencia
Grupos de
interés
Fuerzas de
macroentorno
Sistema de apoyo a las decisiones de
marketing (S.A.D.E.M.)
Conjunto de modelos y herramientas
estadísticas que asiste a los ejecutivos
en el análisis de los datos con el objeto
de mejorar sus decisiones de marketing.
Directores
de
Marketing
Análisis
Planificación
Gestión
Control
Valorar las
necesidades
de
información
Distribuir la
información
Datos
internos
Apoyo a las
decisiones de
marketing
Inteligencia
Marketing
Investigación de
marketing
Estrategia de
Marketing
Público objetivo
Canales
Competencia
Grupos de
interés
Fuerzas de
macroentorno
Sistema de investigación de
mercado
Diseño, recogida, análisis de
datos e información
relevante para resolver un
problema concreto.
• Son seis los principales pasos a seguir para realizar
una efectiva investigación de mercado:
 Definir los objetivos de la investigación
 Recopilar y evaluar las fuentes
 Diseñar un estudio de investigación de carácter primario
 Recopilar fuentes primarias
 Analizar los datos obtenidos
 Prepara un informe sobre los resultados obtenidos
Diseño del SIM
Desarrollo de Objetivos
Recopilación de fuentes
secundarias
Diseño de la Investigación
Cualitativa
•Método
•Screener questionnaire
•Guía de discusión
Preparación del informe
Análisis de los datos
(Subjetivo)
Investigación conductal
(Usando entrevistas
guiadas)
Estudio
exploratorio
Preparación del informe
Análisis de los datos
(Objetivo)
Recopilación de fuentes
primarias
(Usualmente hecho por un
equipo de campo)
Diseño de la Investigación Cuantitativa
• Método
• Diseño de la muestra
• Instrumentos de recopilación de
datos
Desarrollar los Objetivos de la Investigación
 Definir los propósitos y objetivos que ayuden al desarrollo de un
diseño apropiado para la investifgación de mercado.
 Una declaración de objetivos ayuda a definir el tipo y el nivel de
información requerida.
Diseño de la Investigación de Fuentes Primarias
 Estudios cualitativos que pueden ser usados para obtener nuevas ideas.
 Estudios cuantitativos enfocados en la recopilación de información
descriptiva.
La investigación cualitativa
La información cualitativa es aquella en la que, sea o no expresable
numéricamente, se desconoce su grado de representatividad en relación a la
población objeto del estudio.
La información obtenida suele utilizarse fundamentalmente en diseños de tipo
exploratorio.
Los métodos más habitualmente utilizados son la entrevista en profundidad y la
reunión de grupo.
Método para la recolección de datos cualitativos
Entrevistas
en
profundidas
• Entre un entrevistador y
un entrevistado
altamente entrenado
Focus
Groups
• Suele estar
formado por un
número de 8 a 10
personas.
 Respecto al uso del
lenguaje: evitar preguntas
directas, referencia
personales, términos
ambiguos, objeciones, juicios
de valor...
 Respecto al lenguaje no
verbal: cuidar la actitud
corporal, generar
confianza...
Recomendaciones al
realizar entrevistas en
profundidad
 Elucidación Próximo a la
interpretación, poner de relieve
sentimientos o actitudes que no se
deducen directamente de las
palabras, sino que se deducen de la
comunicación o de su contexto.
 Reflejo o simple reiteración Resumir
la comunicación del entrevistado,
destacar los aspectos más
importantes.
 Reflejo del sentimiento Aclarar el
mensaje recibido, proponiendo un
sentimiento o una actitud.
La reunión de grupo
(Focus group)
Grupo de personas que se reúnen para discutir de manera abierta y no
estructurada acerca de un determinado tema. El grupo es conducido por un
moderador de manera “no directiva” y suele estar formado por un número de
8 a 10 personas.
Campo de aplicación de las reuniones de grupo
Obtención de información previa a un estudio
Determinación de comportamientos, actitudes, opciones, creencias,
motivaciones, hábitos
Identificación de nuevos conceptos de productos
Limitación de posibles investigaciones
Obtención de información complementaria
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Método
Diseño de la Muestra
Instrumentos de
recopilación de datos
Métodos para la recolección de datos
Observación
Experimentación
Sondeos o Encuestas
• Es muy beneficiosa porque se puede llegar a entender en profundidad
la relación existente entre las personas y los productos viéndolos
comprar y usar los productos.
• Ayuda a los investigadores a tener un mejor entendimiento de lo que
los productos simbolizan
• Es ampliamente utilizado por los investigadores que trabajan bajo la
corriente INTERPRETIVISTA.
• Pueden utlizarse test de simulacros de ventas con productos y/o
servicios con múltiples tipos de variables y de atractivos.
• Sólo una variable es manipulada al mismo tiempo, manteniendo los
otros elementos constantes.
• Pueden ser dirigidas en un laboratorio de ventas o sobre el terreno.
Personal
Correo
Teléfono
Online
Diseño de la Muestra
¿A quiénes se les
aplicará?
¿Cuántos son?
¿Cómo los
seleccionaremos?
Diseño del Muestreo Probabilístico y No
Probabilístico
Muestreo Probabilístico
Muestreo aleatorio
simple
Cada miembro de la población tiene conocido e igual
oportunidad de ser seleccionado.
Muestreo aleatorio
sistemático
Un miembro de la población es seleccionado de manera aleatoria
y posteriormente cada persona es seleccionada siguiendo un
esquema.
Muestreo aleatorio
estratificado
La población es dividida en grupos mutuamente
excluyentes (como la edad), y de manera aleatoria se
selecciona la muestra dentro de cada grupo.
Diseño del Muestreo Probabilístico y No
Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
Muestreo por
Conveniencia
El investigador selecciona a su conveniencia la muestra
más accesibles de una población de la que requiere
información.
Muestreo por juicio El investigador utiliza su juicio para seleccionar los
miembros de la población que pueden ser buenas
fuentes para una certera información (ej., expertos en
un campo relevante de estudio).
Muestreo por cuotas El investigador ordena el número de personas a aplicar
la investigación dentro de cada categoria previamente
diseñada.
La encuesta
Una encuesta es simplemente una investigación metodológica que se apoya en
preguntas y testimonios.
Decisiones a tomar respecto a la encuesta: la unidad de sondeo, el tamaño de
la muestra y la elección de los individuos.
Encuestas personales Encuestas
telefónicas
Encuestas postales
Hay que tener muy claro:
 ¿Qué información necesitamos?
 ¿Qué queremos saber?
 ¿A quién se lo vamos a preguntar y cómo?
 ¿Son realmente relevantes las preguntas que
hacemos?
 ¿Será capaz de responder el encuestado?
 ¿Será útil la información que obtengamos?
Preparación del Informe
Conclusiones y recomendaciones.
Requiere un informe escrito
Una presentación oral ante los directivos.
El plan de mercadotecnia
 Según McCarthy y Perrault, el plan de
mercadotecnia es la formulación escrita de una
estrategia de mercadotecnia y de los detalles relativos al
tiempo necesario para ponerla en práctica
 es una herramienta flexible que se debe adaptar a las
necesidades de la empresa y permitirá optimizar sus
recursos y mejorar su organización
 Debe evaluar ALTERNATIVAS y proponer programas
secundarios para alcanzar los objetivos
◦ Estos programas no se detallan, solo se describen de manera
general
 puede servir a toda la organización, pero es más
frecuente que sea elabore uno para cada división o
unidad de negocios
 Tiene un alcance de un año pero puede haber
excepciones por ejemplo:
◦ cuando existen productos de temporada (que pueden
necesitar planes específicos para 3 o 6 meses)
◦ cuando se presentan situaciones especiales como el ingreso
de nuevos competidores
◦ cuando se producen caídas en las ventas como consecuencia
de problemas sociales o macroeconómicos
Una descripción pormenorizada de:
 Un análisis de la situación (FODA)
 Objetivos anuales
◦ Financieros
◦ De mercadotecnia
 qué combinación de mercadotecnia se ofrecerá
(mezcla de mercadotecnia)
 a quién se ofrecerá (es decir, el mercado meta)
y durante cuánto tiempo
 Programas de acción: actividades específicas para ejecutar
la estrategia:
◦ Actividades a realizar (cronograma de actividades)
◦ que recursos de la compañía (que se reflejan en forma de costos)
serán necesarios y con que periodicidad (mes por mes, tal vez)
◦ Quién será el responsable de cada actividad
 cuáles son los resultados que se esperan (proyecciones
financieras: ventas y ganancias mensuales o semestrales,
por ejemplo)
 medidas de control, de modo que el que lo realice sepa si
algo marcha mal
análisis costo-efectividad
 El punto neurálgico de la gestión de marketing
radica en la capacidad para medir la
rentabilidad de clientes, campañas y acciones
de marketing desde su etapa de diseño hasta los
resultados obtenidos, permitiendo así
planificar y evaluar mezclas específicas de
marketing en base a los resultados y
rentabilidad que generan los recursos
invertidos en la gestión
 El retorno sobre la inversión en marketing es la relación
entre la utilidad generada y la inversión específica en
marketing. Generalmente se expresa de la siguiente
manera:
Marketing ROI= (Margen Bruto– Inversión en Marketing) / Inversión en Mkt
Margen bruto o margen de contribución.- diferencia entre el
precio de venta y el costo variable de los productos o servicios
incluyendo costos adicionales relacionados con la venta y el servicio
Inversión en marketing.- incluye todos los costos relacionados con
la campaña en el período específico de evaluación
No siempre vender más significa ganar más
 Ninguna campaña podrá utilizar medios o
acciones que no estén vinculados con el
cumplimiento del objetivo específico para el
cual fueron diseñadas
 Las actividades deberán contar con la
descripción específica del resultado
incremental que se espera de cada acción e
inversión, detallando costos, resultados y
lógicamente la rentabilidad sobre la
inversión de cada mezcla de marketing
◦ Por ejemplo, si con el programa actual se venden
1000 unidades, debemos analizar los resultados
adicionales que obtendremos con la nueva
inversión e ingresos que esperamos tener
 Intensidad de la inversión
 Productividad
 Participación de Mercado
 Tasa de crecimiento del mercado
 Calidad de producto/servicio
 Desarrollo de nuevos productos o
diferenciación de los competidores
 Integración vertical
 Costos operativos
 Esfuerzo sobre dichos factores

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación de glutation
PPTX
Neuro marketing
PPTX
Funnel de Ventas, embudo de ventas para equipos comerciales
PPTX
Flujo de caja
PPTX
Tipos y técnicas de ventas
PPTX
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
PDF
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Presentación de glutation
Neuro marketing
Funnel de Ventas, embudo de ventas para equipos comerciales
Flujo de caja
Tipos y técnicas de ventas
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico

La actualidad más candente (20)

PPT
Marketing Estrategico
PPTX
Estrategia comercial
PPTX
Canales de Distribucion
PPT
diapositiva (trade marketing)
PDF
Estrategias de Precio
PPT
Segmentación de Mercados
PDF
Posicionamiento
PPTX
Estrategia Comercial
PPTX
Plan de marketing
PDF
Cómo hacer un plan de marketing
PPTX
Estrategias ofensivas y defensivas
PDF
Marketing mix
PPT
Administraciòn de la mercadotecnia
PPTX
mapa conceptual comercialización
PPT
Tecnicas de ventas
PPTX
mezcla promocional
PPT
Diapositivas Benchmarking
PPT
Analisis de la competencia
PDF
Marketing Relacional
PDF
Canales de distribución
Marketing Estrategico
Estrategia comercial
Canales de Distribucion
diapositiva (trade marketing)
Estrategias de Precio
Segmentación de Mercados
Posicionamiento
Estrategia Comercial
Plan de marketing
Cómo hacer un plan de marketing
Estrategias ofensivas y defensivas
Marketing mix
Administraciòn de la mercadotecnia
mapa conceptual comercialización
Tecnicas de ventas
mezcla promocional
Diapositivas Benchmarking
Analisis de la competencia
Marketing Relacional
Canales de distribución
Publicidad

Similar a Presentacion 6 Estrategia comercial (20)

PPTX
ACTIVIDAD 1.1
DOC
Estrategias de MARKETING
PPTX
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
PPS
La politica comercial
PPT
invs de mercados
PPT
Elementos de la mezcla de mercadotecnia
PPTX
Exposicion marketing 2
PDF
Análisis de oportunidades
PPTX
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
DOCX
Qué es marketing?
PPTX
Marketing
DOCX
Plan de marketing
PPTX
Mercadotecnia y mezcla de mercadeo
PPTX
trabajo final de marketing estrategico.pptx
PPS
13 formac ventas
PDF
Unidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
PPTX
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
DOCX
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
PPTX
Estrategias de mercadotecnia
ACTIVIDAD 1.1
Estrategias de MARKETING
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
La politica comercial
invs de mercados
Elementos de la mezcla de mercadotecnia
Exposicion marketing 2
Análisis de oportunidades
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
Qué es marketing?
Marketing
Plan de marketing
Mercadotecnia y mezcla de mercadeo
trabajo final de marketing estrategico.pptx
13 formac ventas
Unidad i: Introducción a la Investigación de Mercados
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
Estrategias de mercadotecnia
Publicidad

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

PPTX
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
PPTX
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
PPTX
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
PPTX
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
PPTX
Unidad 4. Capital contable
PPTX
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
PPTX
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
PPTX
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
PPTX
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
PPTX
Unidad 13. Medios de impugnación
PPTX
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
PPTX
Unidad 11. Audiencia intermedia
PPTX
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
PPTX
Unidad 9 Medidas cautelares
PPTX
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 4. Capital contable
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 8. Audiencia inicial

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Carta magna de la excelentísima República de México
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Presentacion 6 Estrategia comercial

  • 1. Los objetivos estratégicos de mercadotecnia La estrategia comercial Sistema de información de mercadotecnia El plan de mercadotecnia La rentabilidad de la estrategia: análisis costo-efectividad
  • 2. Un proceso que va desde la búsqueda de necesidades insatisfechas hasta la satisfacción de las mismas, mediante los esfuerzos integrados de ésta, lo que permitirá el logro de sus objetivos.
  • 3. LA ORGANIZACIÓN ENTERA RESPONDE AL CONSUMIDOR  Obsesión por el consumidor.  Dependencia en la investigación.  Una predilección por la segmentación.  Correcta conceptualización de lo que constituye la competencia.  Entender que abarca numerosas dimensiones Una empresa orientada al consumidor: Comprende al consumidor. Sabe cómo el consumidor percibe a la empresa. Brindan Calidad/Valor Agregado.
  • 4.  Establecer la MISIÓN de la empresa.  Determinar los objetivos anuales: financieros, que serán traducidos a objetivos de mercadotecnia y que contribuirán a cumplir los objetivos estratégicos de la organización  Analizar el ámbito interno de la empresa.  Analizar el ámbito externo (mercado).  Segmentar.  Elegir el mercado meta.  Implementar tácticas de comercialización.
  • 5. LA MISIÓN DE LA EMPRESA: EL ANÁLISIS DEL MERCADO DEBE ABARCAR:  Da cuenta de para qué existe la empresa.  Define cuál es la actividad que realiza.  Descubre cuál es la verdadera necesidad que satisface.  Establece en qué mercado compite.  Demanda (clientes)  Oferta (competidores)  Proveedores.  Intermediarios.
  • 6. El estudio de la DEMANDA debe clarificar: El estudio de la OFERTA:  ¿Quiénes son mis clientes? (SEGMENTO)  ¿Dónde están?  ¿Qué necesitan? (NECESIDADES)  ¿Cuáles con sus preferencias? (DESEOS)  ¿Cuál es su poder adquisitivo? (DEMANDA)  Identifica a los competidores.  Descubre ventajas y desventajas del competidor.  Proporciona información acerca de envases precios, distribución, etc.
  • 7. El estudio de los PROVEEDORES: El estudio de los INTERMEDIARIOS define:  Identifica las alternativas.  Compara precios.  Identifica calidad del producto.  Establece modalidades de pago.  Informa acerca de la distribución (modalidades, cumplimiento de plazos, etc.)  Informa acerca de garantías y servicios post venta.  Alternativas.  Mercado que abarcan.  Imagen corporativa.  Exigencias (cantidad, tiempo, embalaje, etc.)  Responsabilidades involucradas en las actividades de promoción
  • 8.  Una vez que se ha realizado el ESTUDIO DE MERCADO, la empresa puede SEGMENTAR. ◦ Ello implica dividir el mercado en grupos homogéneos, esto es en grupos de consumidores que presentan las mismas necesidades, deseos y demandas  Para segmentar se pueden utilizar variables: ◦ Geográficas ◦ Demográficas ◦ Psicográficas ◦ Conductuales  Una vez determinados los segmentos se procede a elegir el MERCADO META, es decir, NUESTRO MERCADO.
  • 9.  Orientar adecuadamente la estrategia y las tácticas comerciales en cuanto a: ◦ EL PRODUCTO ◦ EL PRECIO ◦ EL PUNTO DE VENTA Y LA DISTRIBUCIÓN ◦ LAS COMUNICACIONES ◦ EL PERSONAL
  • 11. Los objetivos deben ser:  Jerarquizables.  Reales.  Cuantificables.  Consistentes.
  • 12. PROGRAMA EMPRENDEDORES UPAEP 12 OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA • En términos generales, es lo que se desea lograr con el producto o servicio: - Ventas - Distribución - Posicionamiento • Mercado a atacar: -Área (nivel local, colonia, sector nacional, exportación regional, mundial . . . ) - Segmento (mercado meta)
  • 13. Objetivos (C,M y LP) Se cuantifica después de realizar la encuesta Investigación del Mercado Tamaño mercado (Segmento y características)Consumo Aparente (núm. clientes potenciales, consumo mensual y unitario) Distribución Precio Promoción Participación de la competencia en el mercado (princ. competidores, ubicación, ventajas) Demanda Potencial (Proyectar a C, M y L.P)
  • 14. Ejemplos: 1. Captar 25 clientes en el primer mes de operaciones. 2. Lograr que el 80% de los clientes se conviertan en clientes fieles o frecuentes. 3. Ventas: Incrementar en un 20% la venta de… en la zona de…. 4. Posicionamiento: Mantener el crecimiento del producto estrella en un …%. Incrementar el nivel de notoriedad de la marca o Puesta en marcha de un servicio de atención al cliente. 5. Rentabilidad: Ventas por empleado. Rentabilidad económica Empresa IXE http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/objetivos- mercadotecnia.html Los objetivos de mercadotecnia a largo plazo deben desprenderse de los objetivos estratégicos de tal manera que permitan el cumplimiento de la estrategia comercial y la concreción de la visión de la empresa
  • 16.  “Es la lógica de mercadotecnia con el que la unidad de negocios espera alcanzar sus objetivos de mercadotecnia, y consiste en estrategias específicas para mercados meta, posicionamiento, la mezcla de mercadotecnia y los niveles de gastos en mercadotecnia" Philiph Kotler y Gary Armstrong
  • 17. El mercado meta: Grupo bastante homogéneo de clientes a quienes una compañía determinada quiere atraer El posicionamiento: Consiste en hacer que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y deseable, en relación con los productos de la competencia, en las mentes de los consumidores meta La mezcla de mercadotecnia: Son las variables producto, plaza, precio y promoción (4 p´s de mercadotecnia) que una empresa combina y controla para satisfacer ese mercado La determinación de los niveles de gastos en mercadotecnia: Incluye un presupuesto general que da una idea global acerca de cuánto dinero se necesitará para implementar el plan de mercadotecnia en su totalidad
  • 19. PRODUCTO El producto es la primera y fundamental fase para que la empresa diseñe su estrategia comercial: el mercado requiere de buenos productos y si no se define qué queremos ofertar no tendríamos una buena base para desarrollar nuestra idea de negocio Es todo aquel bien material o inmaterial que puesto en el mercado viene a satisfacer la necesidad de un determinado cliente. Al bien material se le denomina producto y al inmaterial servicio
  • 20. Ciclo de vida del producto Dependiendo de la etapa Dependiendo de la etapa del ciclo de vida del producto o del mercado, se aplican diferentes estrategias.
  • 21.  Para establecer la estrategia de precio debemos determinar el costo total que el producto representa para el cliente incluida la distribución  Se debe tomar en cuenta que el precio también reflejará el valor que tiene el producto para el consumidor  Nos dirá a que mercado nos dirigimos
  • 22. Nos hablará del momento y las Condiciones en las que llegará el producto a manos del cliente.  ¿Será distribuido al por mayor o al por menor?  ¿Dónde se comercializará el producto o el servicio que se está ofreciendo?
  • 23.  Comunicar, informar y persuadir al cliente sobre la empresa, producto y sus ofertas son los pilares básicos de la promoción  Publicidad, relaciones públicas y medios de comunicación, promoción de ventas, marketing directo
  • 24. Base para la toma de decisiones
  • 25.  El bienestar de una organización depende de la inteligencia con que los gerentes tomen las decisiones  Las estrategias eficaces de marketing requieren información sobre los mercados potenciales y sus probables respuestas a las mezclas de mercadotecnia, a la competencia y a otras variables del entorno
  • 26. Concepto Subsistemas  Es un proceso sistemático de captura, ordenación y análisis acerca de problemas relativos al marketing de bienes y servicios, para el seguimiento de la eficacia comercial y reducir el riesgo de error en la toma de decisiones, tanto a nivel estratégico como táctico  Es una forma organizada de recopilar, accesar y analizar la información que requieren los gerentes de marketing para tomar decisiones.  La eficiencia con que funcionan estos sistemas depende de tres factores:  Naturaleza y calidad de los datos  Forma de procesamiento  Capacidad de interpretar resultados Está formado por 3 subsistemas:  La base de datos interna  La inteligencia de mercadotecnia  La investigación de mercado
  • 27. Clasificación de los Sistemas de información de Mercado SIM ocasional: se realiza en un momento determinado con el fin de obtener información para una toma de decisiones concreta. Es lo que normalmente se conoce como un “estudio de mercado” SIM permanente: es un sistema metódico y organizado de recogida de información con carácter regular que tienen por objeto determinar la eficacia de las acciones de marketing de la empresa.
  • 28. Diseño del SIM • Reconocer el problema • Identificar posibles vías de actuación • Evaluación de las vías de actuación • Selección de las vías de actuación Exploratorio: El objetivo fundamental es “explorar” un problema, tener más información y establecer o definir hipótesis de trabajo. Esto se hace en una fase inicial. • Descriptivo: longitudinal o transversal • Causal: de campo o de laboratorio Concluyente: Proporciona información que lleva a conclusiones relevantes de cara a la toma de decisiones que se afronta.
  • 29. Descriptivo El objeto fundamental es conocer profundamente las variables a estudiar, definir las características de un fenómeno. Longitudinales: es una muestra fija en el tiempo sobre la que se observa la evolución de determinadas variables. Ej.: Panel. Transversales: en estos se analizan una serie de muestras en un momento dado. Ej.: Estudio de mercado. Causal Se preguntan el “por qué”. Estudian el efecto de unas variables independientes sobre otras variables dependientes. Se trata de “experimentaciones”. De campo: en una situación real. Ej.: Mercado de prueba. De laboratorio: reproducen situaciones reales manipulando determinadas condiciones para observar sus efectos o consecuencias. Ej.: Asessor.
  • 30. Fuentes de información Datos secundarios: informaciones existentes previamente, muy probablemente elaboradas con otros fines Datos primarios: los obtenidos específicamente para el problema objeto del estudio
  • 31. El Sistema de Información de Marketing (S.I.M.) Directores de Marketing Análisis Planificación Gestión Control Valorar las necesidades de información Distribuir la información Datos internos Apoyo a las decisiones de marketing Inteligencia Marketing Investigación de mercado Estrategia de Marketing Público objetivo Canales Competencia Grupos de interés Fuerzas de macroentorno
  • 32. El Sistema de Información de Marketing (S.I.M.) Directores de Marketing Análisis Planificación Gestión Control Valorar las necesidades de información Distribuir la información Datos internos Apoyo a las decisiones de marketing Inteligencia Marketing Investigación de marketing Estrategia de Marketing Público objetivo Canales Competencia Grupos de interés Fuerzas de macroentorno Sistema de datos internos Sistema pedido-envío-factura Sistema de informes de ventas
  • 33. El Sistema de Información de Marketing (S.I.M.) Directores de Marketing Análisis Planificación Gestión Control Valorar las necesidades de información Distribuir la información Datos internos Apoyo a las decisiones de marketing Inteligencia Marketing Investigación de marketing Estrategia de Marketing Público objetivo Canales Competencia Grupos de interés Fuerzas de macroentorno Sistema de inteligencia de marketing Fuentes y procedimientos usados para obtener información sobre el entorno de la empresa
  • 34. Directores de Marketing Análisis Planificación Gestión Control Valorar las necesidades de información Distribuir la información Datos internos Apoyo a las decisiones de marketing Inteligencia Marketing Investigación de marketing Estrategia de Marketing Público objetivo Canales Competencia Grupos de interés Fuerzas de macroentorno Sistema de apoyo a las decisiones de marketing (S.A.D.E.M.) Conjunto de modelos y herramientas estadísticas que asiste a los ejecutivos en el análisis de los datos con el objeto de mejorar sus decisiones de marketing.
  • 35. Directores de Marketing Análisis Planificación Gestión Control Valorar las necesidades de información Distribuir la información Datos internos Apoyo a las decisiones de marketing Inteligencia Marketing Investigación de marketing Estrategia de Marketing Público objetivo Canales Competencia Grupos de interés Fuerzas de macroentorno Sistema de investigación de mercado Diseño, recogida, análisis de datos e información relevante para resolver un problema concreto.
  • 36. • Son seis los principales pasos a seguir para realizar una efectiva investigación de mercado:  Definir los objetivos de la investigación  Recopilar y evaluar las fuentes  Diseñar un estudio de investigación de carácter primario  Recopilar fuentes primarias  Analizar los datos obtenidos  Prepara un informe sobre los resultados obtenidos
  • 37. Diseño del SIM Desarrollo de Objetivos Recopilación de fuentes secundarias Diseño de la Investigación Cualitativa •Método •Screener questionnaire •Guía de discusión Preparación del informe Análisis de los datos (Subjetivo) Investigación conductal (Usando entrevistas guiadas) Estudio exploratorio Preparación del informe Análisis de los datos (Objetivo) Recopilación de fuentes primarias (Usualmente hecho por un equipo de campo) Diseño de la Investigación Cuantitativa • Método • Diseño de la muestra • Instrumentos de recopilación de datos
  • 38. Desarrollar los Objetivos de la Investigación  Definir los propósitos y objetivos que ayuden al desarrollo de un diseño apropiado para la investifgación de mercado.  Una declaración de objetivos ayuda a definir el tipo y el nivel de información requerida.
  • 39. Diseño de la Investigación de Fuentes Primarias  Estudios cualitativos que pueden ser usados para obtener nuevas ideas.  Estudios cuantitativos enfocados en la recopilación de información descriptiva.
  • 40. La investigación cualitativa La información cualitativa es aquella en la que, sea o no expresable numéricamente, se desconoce su grado de representatividad en relación a la población objeto del estudio. La información obtenida suele utilizarse fundamentalmente en diseños de tipo exploratorio. Los métodos más habitualmente utilizados son la entrevista en profundidad y la reunión de grupo.
  • 41. Método para la recolección de datos cualitativos Entrevistas en profundidas • Entre un entrevistador y un entrevistado altamente entrenado Focus Groups • Suele estar formado por un número de 8 a 10 personas.
  • 42.  Respecto al uso del lenguaje: evitar preguntas directas, referencia personales, términos ambiguos, objeciones, juicios de valor...  Respecto al lenguaje no verbal: cuidar la actitud corporal, generar confianza... Recomendaciones al realizar entrevistas en profundidad
  • 43.  Elucidación Próximo a la interpretación, poner de relieve sentimientos o actitudes que no se deducen directamente de las palabras, sino que se deducen de la comunicación o de su contexto.  Reflejo o simple reiteración Resumir la comunicación del entrevistado, destacar los aspectos más importantes.  Reflejo del sentimiento Aclarar el mensaje recibido, proponiendo un sentimiento o una actitud.
  • 44. La reunión de grupo (Focus group) Grupo de personas que se reúnen para discutir de manera abierta y no estructurada acerca de un determinado tema. El grupo es conducido por un moderador de manera “no directiva” y suele estar formado por un número de 8 a 10 personas.
  • 45. Campo de aplicación de las reuniones de grupo Obtención de información previa a un estudio Determinación de comportamientos, actitudes, opciones, creencias, motivaciones, hábitos Identificación de nuevos conceptos de productos Limitación de posibles investigaciones Obtención de información complementaria
  • 46. Diseño de la Investigación Cuantitativa Método Diseño de la Muestra Instrumentos de recopilación de datos
  • 47. Métodos para la recolección de datos Observación Experimentación Sondeos o Encuestas
  • 48. • Es muy beneficiosa porque se puede llegar a entender en profundidad la relación existente entre las personas y los productos viéndolos comprar y usar los productos. • Ayuda a los investigadores a tener un mejor entendimiento de lo que los productos simbolizan • Es ampliamente utilizado por los investigadores que trabajan bajo la corriente INTERPRETIVISTA.
  • 49. • Pueden utlizarse test de simulacros de ventas con productos y/o servicios con múltiples tipos de variables y de atractivos. • Sólo una variable es manipulada al mismo tiempo, manteniendo los otros elementos constantes. • Pueden ser dirigidas en un laboratorio de ventas o sobre el terreno.
  • 51. Diseño de la Muestra ¿A quiénes se les aplicará? ¿Cuántos son? ¿Cómo los seleccionaremos?
  • 52. Diseño del Muestreo Probabilístico y No Probabilístico Muestreo Probabilístico Muestreo aleatorio simple Cada miembro de la población tiene conocido e igual oportunidad de ser seleccionado. Muestreo aleatorio sistemático Un miembro de la población es seleccionado de manera aleatoria y posteriormente cada persona es seleccionada siguiendo un esquema. Muestreo aleatorio estratificado La población es dividida en grupos mutuamente excluyentes (como la edad), y de manera aleatoria se selecciona la muestra dentro de cada grupo.
  • 53. Diseño del Muestreo Probabilístico y No Probabilístico Muestreo No Probabilístico Muestreo por Conveniencia El investigador selecciona a su conveniencia la muestra más accesibles de una población de la que requiere información. Muestreo por juicio El investigador utiliza su juicio para seleccionar los miembros de la población que pueden ser buenas fuentes para una certera información (ej., expertos en un campo relevante de estudio). Muestreo por cuotas El investigador ordena el número de personas a aplicar la investigación dentro de cada categoria previamente diseñada.
  • 54. La encuesta Una encuesta es simplemente una investigación metodológica que se apoya en preguntas y testimonios. Decisiones a tomar respecto a la encuesta: la unidad de sondeo, el tamaño de la muestra y la elección de los individuos. Encuestas personales Encuestas telefónicas Encuestas postales
  • 55. Hay que tener muy claro:  ¿Qué información necesitamos?  ¿Qué queremos saber?  ¿A quién se lo vamos a preguntar y cómo?  ¿Son realmente relevantes las preguntas que hacemos?  ¿Será capaz de responder el encuestado?  ¿Será útil la información que obtengamos?
  • 56. Preparación del Informe Conclusiones y recomendaciones. Requiere un informe escrito Una presentación oral ante los directivos.
  • 57. El plan de mercadotecnia
  • 58.  Según McCarthy y Perrault, el plan de mercadotecnia es la formulación escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica  es una herramienta flexible que se debe adaptar a las necesidades de la empresa y permitirá optimizar sus recursos y mejorar su organización  Debe evaluar ALTERNATIVAS y proponer programas secundarios para alcanzar los objetivos ◦ Estos programas no se detallan, solo se describen de manera general
  • 59.  puede servir a toda la organización, pero es más frecuente que sea elabore uno para cada división o unidad de negocios  Tiene un alcance de un año pero puede haber excepciones por ejemplo: ◦ cuando existen productos de temporada (que pueden necesitar planes específicos para 3 o 6 meses) ◦ cuando se presentan situaciones especiales como el ingreso de nuevos competidores ◦ cuando se producen caídas en las ventas como consecuencia de problemas sociales o macroeconómicos
  • 60. Una descripción pormenorizada de:  Un análisis de la situación (FODA)  Objetivos anuales ◦ Financieros ◦ De mercadotecnia  qué combinación de mercadotecnia se ofrecerá (mezcla de mercadotecnia)  a quién se ofrecerá (es decir, el mercado meta) y durante cuánto tiempo
  • 61.  Programas de acción: actividades específicas para ejecutar la estrategia: ◦ Actividades a realizar (cronograma de actividades) ◦ que recursos de la compañía (que se reflejan en forma de costos) serán necesarios y con que periodicidad (mes por mes, tal vez) ◦ Quién será el responsable de cada actividad  cuáles son los resultados que se esperan (proyecciones financieras: ventas y ganancias mensuales o semestrales, por ejemplo)  medidas de control, de modo que el que lo realice sepa si algo marcha mal
  • 63.  El punto neurálgico de la gestión de marketing radica en la capacidad para medir la rentabilidad de clientes, campañas y acciones de marketing desde su etapa de diseño hasta los resultados obtenidos, permitiendo así planificar y evaluar mezclas específicas de marketing en base a los resultados y rentabilidad que generan los recursos invertidos en la gestión
  • 64.  El retorno sobre la inversión en marketing es la relación entre la utilidad generada y la inversión específica en marketing. Generalmente se expresa de la siguiente manera: Marketing ROI= (Margen Bruto– Inversión en Marketing) / Inversión en Mkt Margen bruto o margen de contribución.- diferencia entre el precio de venta y el costo variable de los productos o servicios incluyendo costos adicionales relacionados con la venta y el servicio Inversión en marketing.- incluye todos los costos relacionados con la campaña en el período específico de evaluación No siempre vender más significa ganar más
  • 65.  Ninguna campaña podrá utilizar medios o acciones que no estén vinculados con el cumplimiento del objetivo específico para el cual fueron diseñadas  Las actividades deberán contar con la descripción específica del resultado incremental que se espera de cada acción e inversión, detallando costos, resultados y lógicamente la rentabilidad sobre la inversión de cada mezcla de marketing ◦ Por ejemplo, si con el programa actual se venden 1000 unidades, debemos analizar los resultados adicionales que obtendremos con la nueva inversión e ingresos que esperamos tener
  • 66.  Intensidad de la inversión  Productividad  Participación de Mercado  Tasa de crecimiento del mercado  Calidad de producto/servicio  Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores  Integración vertical  Costos operativos  Esfuerzo sobre dichos factores