ABUSO
SEXUAL /
VIOLENCIA
SEXUAL
PÚBLICA
LA VIOLENCIA
SEXUAL
Es cualquier acto u omisión orientado a vulnerar el
derechos
ejercicio de
los
reproductivos,
dirigidos
humanos,
sexuales o a
mantener o
a
solicitar
contacto sexual, físico, verbal o a participar en
interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza o
la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, el
chantaje, la presión indebida, el soborno, la
manipulación o cualquier otro mecanismo que anule
o limite la voluntad personal de decidir acerca de la
sexualidad y de la reproducción.
LA VIOLENCIA SEXUAL
Comprende múltiples factores y manifestaciones que están
enmarcadas en un contexto individual, sociopolítico, cultural,
religioso entre otros
Como entidad rectora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
incorpora en el proceso de protección el “Modelo para la atención
integral e intersectorial a niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia sexual”, modelo que dio paso a los actuales Centros de
Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, CAIVAS, del que
hacen parte instituciones como la Fiscalía General de la Nación, el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía
Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la
Nación, los Ministerios de la Protección Social, Educación, Interior y
Justicia, entre otros.
PROTEJAMOS
LA SONRISA
DE NUESTROS
NIÑOS
ABUSO SEXUAL
Es considerado, como la utilización de un niño o niña en
una actividad sexual que no comprende, para la cual no
está en capacidad de dar su consentimiento, o no está
preparado evolutivamente
Indicadores para identificar un posible
abuso sexual
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
• Violencia intrafamiliar.
• Maltrato físico y psicológico.
• Ausencia de canales y estilos de comunicación adecuados.
• Redes protectoras disfuncionales.
• Consumo de sustancias psicoactivas.
• Vinculo afectivo débil con sus padres o figuras protectoras.
• Baja autoestima.
• Erotización del cuerpo infantil y adolescente asociado a la
cultura machista y patriarcal, según los cuales el hombre
reafirma su hombría y poder, cuando somete a personas
menores de edad.
• Hacinamiento.
• Ausencia de control y supervisión a medios audiovisuales
(internet, televisión, móvil, otros).
• Insuficiente información y orientación para prevenir la
violencia sexual.
FACTORES DE RIESGO.
VIOLENCIA SEXUAL
Son alarmantes las denuncias hechas por los
abusos cometidos contra menores de edad,
en el 2017 se presentaron 11.290 casos de
violencia contra los menores en el país, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) confirma que cada día, se adelantan el
restablecimiento de derechos a 30 menores
de edad víctimas de este delito.
Por regiones, los casos de abuso sexual atendidos por el ICBF
en 2017 fueron: Bogotá (2.199), Valle del Cauca (1.117),
Cundinamarca (830), Atlántico (829), Antioquia (611), Córdoba
(533), Magdalena (474), Huila (468), Nariño (313), Cesar (305),
Bolívar (301), Caldas (288), Tolima (278), Boyacá (275), Meta
(257), Cauca (246), Risaralda (210), Caquetá (193), La Guajira
(186), Sucre (185), Santander (184), Quindío (173), Casanare
(163), Norte de Santander (157), Amazonas (144), Putumayo
(120), Chocó (100), Arauca (83), Vichada (25), Guaviare (17),
Guainía (16) y San Andrés (10).
CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017
C.Z. SAHAGÚN REGIONAL CÓRDOBA
CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017
NNA No. %
Niñas 41 91,1
Niños 4 8,9
Total 45 100
CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO -
DICIEMBRE 2017
9%
91%
Niñas
Niños
CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017
C.Z. SAHAGÚN REGIONAL CÓRDOBA
CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL
ENERO - DICIEMBRE 2017
18%
40%
42%
0-6 años
7-12 años
13-18 años
CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017
NNA No. %
0-6 años 18 40
7-12 años 19 42,2
13-18 años 8 17,8
Total 45 100
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
¿QUIÉN PROTEGE A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
ABUSADAS?
Programas Especializados de Atención a Niños, Niñas y
Adolescentes con sus
Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados, pertenecientes víctima de
violencia sexual.
Para garantizar el servicio a esta población, se definieron cinco (5)
Modalidades:
a. Apoyo Terapéutico
b. Intervención de Apoyo
c. Acogida y Desarrollo
d. Internado de Atención Especializada
A cada Modalidad le corresponde el estricto cumplimiento de los
siguientes Lineamientos:
a. Ruta de Actuaciones
b. Modelo de Atención
Todos los niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados,
amenazados o vulnerados pueden ingresar a las siguientes
Modalidades, por espacio de máximo ocho (8) días hábiles, mientras
el Defensor de Familia o la Autoridad Competente dictan la medida a
que hubiere lugar.
c. Hogar de Paso
d. Centro de Emergencia
¿QUÉ ENTIDADES ATIENDEN LOS CASOS DE
VIOLENCIA SEXUAL?
- Fiscalía General de la Nación.
- Inspecciones de Policía.
- Comisarías de familia.
- Instituciones de Salud.
- ICBF.
- Policía Judicial.
- Medicina legal.
- Personerías M/pales.
- Defensoría del Pueblo.
- Procuraduría General de la Nación.
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL
 LEY 1098 DE 2006 en art: 18
 sistema penal, abuso sexual, delito y menores. ...
medidas adoptadas por el legislador, dispuestas
en el artículo 199 de la ley 1098 de 2006
MARCO LEGAL
CÓMO IDENTIFICAR LOS AGRESORES?
Comportamiento y tendencias del abusador:
Les prestan más interés a los niños que a los propios adultos en
situaciones sociales.
Es posible que tengan empleos que les permitan estar cerca de
niños de cierta edad (niñera, entrenadores, trabajan en sitios
que frecuentan niños, etc.
Frecuentan sitios para niños o adolescentes como salas de
juegos y se infiltran retándolos en algún juego o comprándoles
fichas o tickets.
Merodean a las salidas de los colegios o las plazas comerciales,
esperando la oportunidad y se ganan su confianza brindándoles
algo.
Tienden a hablar de los niños o dirigirse a ellos como si fueran
adultos.
CÓMO IDENTIFICAR LOS AGRESORES?
Tienden a hablar de los niños o dirigirse a ellos como si fueran
adultos.
Su acercamiento con los niños se vuelve físico: los toman de la
mano, los abrazan, los besan de manera espontánea.
A menudo hacen referencia a que se sienten como niños o
que
los ama a todos.
Colma de regalos y atenciones a sus futuras víctimas de
manera
excesiva o demasiado al azar.
Trabajan a lo largo del tiempo para ganarse la confianza del
niño y de los padres: se ofrece a llevarlos al cine, a paseos, de
compras. Este proceso puede durar desde meses hasta años.
Generalmente el abusador no va a ejecutar hasta que no pase
QUIÉNES SON SUS VÍCTIMAS:
• Niños que no reciben suficiente atención en su casa o
carecen de apoyo emocional. Logran victimizarlos a
través de tácticas que los hacen convertirse en el
sustituto de una figura paterna/materna.
• Niños sin supervisión constante. Los más vulnerables
en este sentido son los hijos de madres/ padres
solteros o de hogares donde uno de los dos no se
involucra en la crianza.
• Niños que se les enseña que deben “obedecer” a los
adultos, sólo por su condición de adulto.
• Niños que se les educa con la idea de que es signo de
mala educación no aceptar y agradecer lo que el
adulto les de.
PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL

Más contenido relacionado

PPTX
presentacion de abuso sexual en powr point
PPTX
violencia sexual docentes.pptx
PPTX
Abuso sexual infantil, presentación para un taller
PPTX
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
PPTX
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
PPTX
Asi 2016
PPTX
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
presentacion de abuso sexual en powr point
violencia sexual docentes.pptx
Abuso sexual infantil, presentación para un taller
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Asi 2016
Maltrato infantil y abuso sexual en niños

Similar a PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL (20)

PPT
abuso sexual
PPTX
VIOLENCIA DE GENEROS.pptx
DOCX
Violencia y abuso sexual infantil en México
PPTX
Prevención del Abuso sexual
PPTX
PPT
Abuso y Maltrato Infantil (datos SENAME)Padres.ppt
PPTX
Abuso Sexual Infantil. Prevencion, deteccion y canalizacion juridica en las e...
PDF
Violencia sexual gp201206v1
PPTX
presentacion_cz_lorica_violencia_sexual_-_24_agosto_de_2017.pptx
PDF
Manual abuso asi no
PDF
Manual para docentes
PPTX
ACTOS SEXUALES ABUSIVOS
PPT
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
PPT
Abuso sexual infantil
PDF
Violencia sexual 2012
PPTX
Tallerviolencia intrafamiliar y_abuso_sexual_actualizada[1]
PPTX
Violencia sexual
PPT
Derechos y maltrato abuso sexual
PPT
Abuso Sexual Infantil
abuso sexual
VIOLENCIA DE GENEROS.pptx
Violencia y abuso sexual infantil en México
Prevención del Abuso sexual
Abuso y Maltrato Infantil (datos SENAME)Padres.ppt
Abuso Sexual Infantil. Prevencion, deteccion y canalizacion juridica en las e...
Violencia sexual gp201206v1
presentacion_cz_lorica_violencia_sexual_-_24_agosto_de_2017.pptx
Manual abuso asi no
Manual para docentes
ACTOS SEXUALES ABUSIVOS
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
Abuso sexual infantil
Violencia sexual 2012
Tallerviolencia intrafamiliar y_abuso_sexual_actualizada[1]
Violencia sexual
Derechos y maltrato abuso sexual
Abuso Sexual Infantil
Publicidad

Más de MisellaPrezpadilla (16)

PPTX
AT COMPONENTE PEDAGOGICO Y AMBIENTES EDU
PPTX
aqui PRESENTACIÓN INICIAL DEL PROYECTO.pptx
PDF
CLASE 1 Pensamiento logico matematico- Psicologia- NRC 1571.pdf
PPTX
SMA. presentacion de trabajo de gestion de fundacion
PPTX
EDUCACION Y PEDAGOGIA INFANTIL.pptx estrategias
PPTX
BUEN TRATO.pptx para tener en cuenta crianza
PPTX
INTELIGENCIAS MULTIPLES. manejo de memoria
PPTX
BUEN TRATO.pptx para tener en cuenta crianza
PPTX
educacion pedagogia infantil y presentacion
PPTX
cartelera de AGOSTO 023 [Recuperado].pptx
PPTX
CONFLICTO ARMADO --21108200253-phpapp01.pptx
PPTX
cómo comunicar emociones y sentimietos.pptx
PPTX
como cuidar mi cuerpo.pptx lñkkjojioiu0u9u
PPTX
sn k.dmbn.ABSKJÑFbkjfbkjlv aDCBJLqejlbfQKJEFJQEBFKJÑQEJGQWEKJÑTJQRTQ3R2UO
PPTX
PRESENTACION SEGURIDAD ALIMENTARIA . DIAPOSITIVA
PPTX
EVIDENCIAS ACCIONES DE CUIDADO BUEN TRATO.pptx
AT COMPONENTE PEDAGOGICO Y AMBIENTES EDU
aqui PRESENTACIÓN INICIAL DEL PROYECTO.pptx
CLASE 1 Pensamiento logico matematico- Psicologia- NRC 1571.pdf
SMA. presentacion de trabajo de gestion de fundacion
EDUCACION Y PEDAGOGIA INFANTIL.pptx estrategias
BUEN TRATO.pptx para tener en cuenta crianza
INTELIGENCIAS MULTIPLES. manejo de memoria
BUEN TRATO.pptx para tener en cuenta crianza
educacion pedagogia infantil y presentacion
cartelera de AGOSTO 023 [Recuperado].pptx
CONFLICTO ARMADO --21108200253-phpapp01.pptx
cómo comunicar emociones y sentimietos.pptx
como cuidar mi cuerpo.pptx lñkkjojioiu0u9u
sn k.dmbn.ABSKJÑFbkjfbkjlv aDCBJLqejlbfQKJEFJQEBFKJÑQEJGQWEKJÑTJQRTQ3R2UO
PRESENTACION SEGURIDAD ALIMENTARIA . DIAPOSITIVA
EVIDENCIAS ACCIONES DE CUIDADO BUEN TRATO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

PRESENTACION ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA SEXUAL

  • 2. LA VIOLENCIA SEXUAL Es cualquier acto u omisión orientado a vulnerar el derechos ejercicio de los reproductivos, dirigidos humanos, sexuales o a mantener o a solicitar contacto sexual, físico, verbal o a participar en interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, el chantaje, la presión indebida, el soborno, la manipulación o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal de decidir acerca de la sexualidad y de la reproducción.
  • 3. LA VIOLENCIA SEXUAL Comprende múltiples factores y manifestaciones que están enmarcadas en un contexto individual, sociopolítico, cultural, religioso entre otros Como entidad rectora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar incorpora en el proceso de protección el “Modelo para la atención integral e intersectorial a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual”, modelo que dio paso a los actuales Centros de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, CAIVAS, del que hacen parte instituciones como la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, los Ministerios de la Protección Social, Educación, Interior y Justicia, entre otros.
  • 5. ABUSO SEXUAL Es considerado, como la utilización de un niño o niña en una actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento, o no está preparado evolutivamente
  • 6. Indicadores para identificar un posible abuso sexual
  • 8. • Violencia intrafamiliar. • Maltrato físico y psicológico. • Ausencia de canales y estilos de comunicación adecuados. • Redes protectoras disfuncionales. • Consumo de sustancias psicoactivas. • Vinculo afectivo débil con sus padres o figuras protectoras. • Baja autoestima. • Erotización del cuerpo infantil y adolescente asociado a la cultura machista y patriarcal, según los cuales el hombre reafirma su hombría y poder, cuando somete a personas menores de edad. • Hacinamiento. • Ausencia de control y supervisión a medios audiovisuales (internet, televisión, móvil, otros). • Insuficiente información y orientación para prevenir la violencia sexual. FACTORES DE RIESGO.
  • 9. VIOLENCIA SEXUAL Son alarmantes las denuncias hechas por los abusos cometidos contra menores de edad, en el 2017 se presentaron 11.290 casos de violencia contra los menores en el país, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) confirma que cada día, se adelantan el restablecimiento de derechos a 30 menores de edad víctimas de este delito.
  • 10. Por regiones, los casos de abuso sexual atendidos por el ICBF en 2017 fueron: Bogotá (2.199), Valle del Cauca (1.117), Cundinamarca (830), Atlántico (829), Antioquia (611), Córdoba (533), Magdalena (474), Huila (468), Nariño (313), Cesar (305), Bolívar (301), Caldas (288), Tolima (278), Boyacá (275), Meta (257), Cauca (246), Risaralda (210), Caquetá (193), La Guajira (186), Sucre (185), Santander (184), Quindío (173), Casanare (163), Norte de Santander (157), Amazonas (144), Putumayo (120), Chocó (100), Arauca (83), Vichada (25), Guaviare (17), Guainía (16) y San Andrés (10).
  • 11. CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017 C.Z. SAHAGÚN REGIONAL CÓRDOBA CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017 NNA No. % Niñas 41 91,1 Niños 4 8,9 Total 45 100 CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017 9% 91% Niñas Niños
  • 12. CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017 C.Z. SAHAGÚN REGIONAL CÓRDOBA CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017 18% 40% 42% 0-6 años 7-12 años 13-18 años CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2017 NNA No. % 0-6 años 18 40 7-12 años 19 42,2 13-18 años 8 17,8 Total 45 100
  • 20. ¿QUIÉN PROTEGE A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ABUSADAS? Programas Especializados de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes con sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados, pertenecientes víctima de violencia sexual. Para garantizar el servicio a esta población, se definieron cinco (5) Modalidades: a. Apoyo Terapéutico b. Intervención de Apoyo c. Acogida y Desarrollo d. Internado de Atención Especializada
  • 21. A cada Modalidad le corresponde el estricto cumplimiento de los siguientes Lineamientos: a. Ruta de Actuaciones b. Modelo de Atención Todos los niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados pueden ingresar a las siguientes Modalidades, por espacio de máximo ocho (8) días hábiles, mientras el Defensor de Familia o la Autoridad Competente dictan la medida a que hubiere lugar. c. Hogar de Paso d. Centro de Emergencia
  • 22. ¿QUÉ ENTIDADES ATIENDEN LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL? - Fiscalía General de la Nación. - Inspecciones de Policía. - Comisarías de familia. - Instituciones de Salud. - ICBF. - Policía Judicial. - Medicina legal. - Personerías M/pales. - Defensoría del Pueblo. - Procuraduría General de la Nación.
  • 24.  LEY 1098 DE 2006 en art: 18  sistema penal, abuso sexual, delito y menores. ... medidas adoptadas por el legislador, dispuestas en el artículo 199 de la ley 1098 de 2006 MARCO LEGAL
  • 25. CÓMO IDENTIFICAR LOS AGRESORES? Comportamiento y tendencias del abusador: Les prestan más interés a los niños que a los propios adultos en situaciones sociales. Es posible que tengan empleos que les permitan estar cerca de niños de cierta edad (niñera, entrenadores, trabajan en sitios que frecuentan niños, etc. Frecuentan sitios para niños o adolescentes como salas de juegos y se infiltran retándolos en algún juego o comprándoles fichas o tickets. Merodean a las salidas de los colegios o las plazas comerciales, esperando la oportunidad y se ganan su confianza brindándoles algo. Tienden a hablar de los niños o dirigirse a ellos como si fueran adultos.
  • 26. CÓMO IDENTIFICAR LOS AGRESORES? Tienden a hablar de los niños o dirigirse a ellos como si fueran adultos. Su acercamiento con los niños se vuelve físico: los toman de la mano, los abrazan, los besan de manera espontánea. A menudo hacen referencia a que se sienten como niños o que los ama a todos. Colma de regalos y atenciones a sus futuras víctimas de manera excesiva o demasiado al azar. Trabajan a lo largo del tiempo para ganarse la confianza del niño y de los padres: se ofrece a llevarlos al cine, a paseos, de compras. Este proceso puede durar desde meses hasta años. Generalmente el abusador no va a ejecutar hasta que no pase
  • 27. QUIÉNES SON SUS VÍCTIMAS: • Niños que no reciben suficiente atención en su casa o carecen de apoyo emocional. Logran victimizarlos a través de tácticas que los hacen convertirse en el sustituto de una figura paterna/materna. • Niños sin supervisión constante. Los más vulnerables en este sentido son los hijos de madres/ padres solteros o de hogares donde uno de los dos no se involucra en la crianza. • Niños que se les enseña que deben “obedecer” a los adultos, sólo por su condición de adulto. • Niños que se les educa con la idea de que es signo de mala educación no aceptar y agradecer lo que el adulto les de.