Epistemología de la Ciencia Digna
Alicia Massarini
Semana de la Ciencia Digna
Facultad de Ciencias Médicas de Rosario
17 de junio de 2015
Acerca de la naturaleza de la ciencia
Dos concepciones sobre el conocimiento científico
Nuevas miradas sobre
aspectos epistemológicos,
metodológicos, actitudes
y valores
Concepción clásica y
hegemónica
• Asume que las leyes de la naturaleza “se descubren” a
partir de la observación
• Supone la posibilidad de acceder a un conocimiento
positivo, auténtico, verificado por la experiencia mediante
el método científico
• El conocimiento científico es independiente de todo punto
de vista particular.
La ciencia es objetiva, neutral, universal
Concepción filosófica clásica
acerca del conocimiento científico
• La ciencia no “descubre” la realidad a partir de la
observación sino que se aproxima a ella construyendo
modelos.
• Las preguntas y lo “observable” dependen del
paradigma y el marco teórico asumido por el
investigador.
• Los científicos usan metodologías múltiples que
dependen del objeto de estudio y del tipo de
problemas que investigan
Cuestiona las nociones de objetividad, neutralidad y
universalidad de la ciencia
Concepción alternativa
La ciencia como construcción social
El conocimiento científico posee un modo de
producción: histórico, social y colectivo
Los conceptos y teorías se sitúan en el momento
histórico y en el contexto cultural, social e
institucional en que son producidos
• Contexto de descubrimiento: atmósfera cultural, psicológica,
histórica en que se gestan las ideas de la ciencia
• Contexto de justificación: análisis, experimentación,
argumentación y validación por la comunidad científica
• Contexto de aplicación: utilidad, beneficio o perjuicio.
Concepto de tecnociencia:
Plantea que por su escala, sus prácticas, sus temas, sus fuentes
de financiamiento, por la relación que involucra entre lo
público y lo privado el desarrollo de la ciencia actual, está
íntimamente ligado a sus aplicaciones tecnológicas.
Dos concepciones sobre el conocimiento científico
• Universal
• Neutral
• Objetivo
• Evoluciona
linealmente
• Contextualizado
• Contiene valores
• Se construye en el
marco de paradigmas
• Resulta de un consenso
Miradas
alternativas
Concepción clásica
Acerca de las relaciones
entre ciencia y sociedad
+ ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar
Optimismo y fuerte apuesta al desarrollo CyT
Ciencia = Progreso
Segunda Posguerra 1945
Autonomía de la ciencia y la tecnología
Modelo lineal de innovación
Investigación científica
Desarrollo tecnológico
Innovación industrial
Progreso social
“Sin progreso científico ningún logro en otras direcciones,
cualquiera sea su magnitud, podrá consolidar nuestra
salud, prosperidad y seguridad como nación en el mundo”
V. Bush 1945
Mitos acerca de la ciencia
• El mito de los beneficios infinitos, que plantea que la investigación y el
progreso de la ciencia y la tecnología son necesarios para mejorar la
calidad de vida.
• El mito de la libre investigación, postula que la libre investigación es el
mejor camino para impulsar la producción de conocimientos que puedan
generar beneficios sociales.
• El mito de la responsabilidad, según el cual las/os científicas/os son
responsables exclusivamente ante dos grupos de actores sociales: sus
pares y funcionarios políticos.
• El mito de la autoridad, que se sustenta en la creencia de que los aportes
de la ciencia pueden proporcionar una base racional para resolver las
disputas políticas.
• El mito de la frontera sin límites, sostiene que las respuestas a los
problemas no resueltos se encuentran en las “fronteras sin límites”
propias de la actividad científica.
Década de 1960
Se producen diversos desastres vinculados con el desarrollo
científico-tecnológico:
• vertidos de residuos contaminantes,
• accidentes nucleares en reactores civiles y transportes militares,
• accidentes en fábricas de productos químicos,
• envenenamientos con productos farmacéuticos,
• impactos ecológicos del DDT,
• derrames de petróleo.
Se instala la necesidad de revisar la política
científico-tecnológica de “cheque-en-blanco”
• Quiebre del optimismo de la posguerra.
• Sentimiento social y político de alerta, que culminó en el
simbólico año de 1968 con el movimiento contracultural
y de revueltas contra la guerra de Vietnam.
• Los movimientos sociales y políticos antisistema hicieron
de la tecnología moderna y del Estado tecnocrático uno
de los blancos de su lucha.
Algo comienza a cambiar…
• El cambio académico de la imagen de la ciencia y la
tecnología comienza en los años 70 y hoy se halla en fase
de intenso desarrollo en el campo de los estudios CTS.
• La clave de este enfoque es concebir a la ciencia y la
tecnología no como actividades autónomas, sino como
resultado de un proceso social que involucra valores,
intereses profesionales, presiones económicas, etc.
• Se destacan las consecuencias de naturaleza ambiental y
social, que tiene el actual desarrollo científico-tecnológico.
• Se asume que para el abordaje de los problemas
sociocientíficos es necesaria la integración de dimensiones
y argumentos no técnicos.
En los países del norte se consolida un nuevo campo
En contexto latinoamericano
Entre mediados de los años 60 y principios de los 70 se
desarrolla una corriente crítica que posteriormente es
identificada como Pensamiento Latinoamericano en
Ciencia y Tecnología (PLACT).
Estos autores compartían sus convicciones acerca de:
• La necesidad de pensar a la ciencia y la tecnología en
estrecha relación con las necesidades del pueblo.
• La no neutralidad del conocimiento científico y
tecnológico,
• La importancia del desarrollo endógeno de estas
herramientas en función del proyecto local de desarrollo
social.
Frente a los impactos negativos de la ciencia y la tecnología:
“…La clásica respuesta es que esos no son problemas científicos: la ciencia
da instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas quienes deben usarlos
justicieramente. Si no lo hacen, no es culpa de la ciencia. Esta respuesta es
falsa: la ciencia actual no crea toda clase de instrumentos, sino sólo aquellos
que el sistema le estimula a crear. Para el bienestar individual de algunos o
muchos.”
Acerca de la ética de los científicos:
“cientificista es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico,
que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad,
desvinculándola de los problemas políticos, y se entrega de lleno a su
‘carrera’, aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros
internacionales, concretados en un escalafón”
El desafío:
“que nos liberemos del culto a una ciencia adaptada a las necesidades de este
sistema social y dediquemos nuestro talento a preparar científicamente su
reemplazo por un sistema nuevo, con una ciencia nueva”.
El escenario actual
• Creciente tendencia a la privatización y mercantilización del
conocimiento
* Superespecialización del conocimiento.
* Hipertrofia de algunas ramas en detrimento de otras.
* Falta de traducción de los lenguajes de las distintas especialidades
* Fragmentación del objeto de estudio y ausencia de instancias de
integración tanto en la investigación como en la docencia
* Ausencia de reflexión acerca de los contextos históricos y los marcos
epistemológicos de producción del conocimiento
Algunos aspectos que caracterizan la problemática
actual de la ciencia
Algunas características actuales de la producción científica
Ejercicio: retomar las mejores revistas de de investigación de hace
algunas décadas, leer en detalle el sumario y preguntarse cual ha
sido el destino de los artículos publicados
Según el ISI (Institute for Scientific Information):
* Dos tercios de los artículos jamás son citados.
* Los artículos que son citados, sólo tienen permanencia durante 4 años
La gran mayoría no han dejado huellas de interés.
No se trata sólo de investigaciones individuales sino de
temas completos de investigación.
* Fin del modelo lineal de la ciencia
La actual dinámica de la producción científica rompe claramente
la ilusión de progreso acumulativo del conocimiento
* Crisis de calidad de la producción científica
- Presión competitiva y sistemas de evaluación
- Publicaciones hechas cada vez más a prisa.
- Segmentación del conocimiento
- Abuso del recurso de cortar y pegar
- Proliferación de fraudes y plagios.
Pérdida de pertinencia Rápida pérdida de relevancia
Fragmentación del conocimiento
El saber en crisis
Falta de adecuación entre nuestros saberes disociados y
descontextualizados para dar cuenta de realidades o
problemáticas sociales
Complejas
Multidimensionales
Situadas
La fragmentación disciplinar vuelve invisibles e inabordables
Los sistemas complejos
Las interacciones entre las partes y el todo
Las entidades de distintas escalas temporales y
espaciales
Los problemas locales, regionales y globales más
urgentes y relevantes
Afrontar el desafío de la complejidad en el contexto de la
lógica devastadora del modelo extractivista en nuestra región
• Abordar las problemáticas sociales ambientales
• Que deben ser pensadas en su contexto social,
cultural y territorial
• El desafío requiere un saber integrado y localmente
contextuado
Avanzar en la construcción de nuevos niveles de
integración del conocimiento.
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Humanidades
Pensamiento abismal
• De este lado de la línea: el conocimiento moderno, el derecho
• El otro lado de la línea: es producido como “no existente”
• El sistema de representación supone la imposibilidad de “co-
presencias”
“El campo del conocimiento el pensamiento abismal consiste en conceder a la
ciencia moderna el monopolio de la distinción universal entre lo verdadero y lo
falso en detrimento de otros dos cuerpos de conocimientos: la filosofía y la
teología”… “estas tensiones han llegado a ser altamente visibles: todas ellas
tienen lugar de este lado de la línea. Su visibilidad se erige sobre la
invisibilidad de formas de conocimiento que no pueden ser adaptadas a
ninguna de esas formas de conocimiento. Me refiero a los conocimientos
populares, laicos, plebeyos, campesinos o indígenas, al otro lado de la línea”…
“La batalla por una justicia social global debe ser también una batalla por la
justicia cognitiva global. Para alcanzar el éxito, esta batalla requiere un nuevo
tipo de pensamiento. Un pensamiento posabismal” (B. Santos, 2010)
• El pensamiento posabismal asume que la diversidad de la
experiencia del mundo es inagotable y que esa diversidad
todavía carece de una adecuada epistemología.
• Esa epistemología está aun por construirse
• Desecha la idea de una epistemología general y propone en
cambio una ecología de saberes.
• Y también un diálogo de ignorancias: la ignorancia no es el
punto de partida sino que puede ser el lugar de llegada.
“La ecología de los saberes confronta con la monocultura de la
ciencia moderna. Está basada en el reconocimiento de la
pluralidad de conocimientos heterogéneos (uno de los cuales es la
ciencia moderna) y en las interconexiones continuas y dinámicas
entre ellos sin comprometer su autonomía. La ecología de saberes
se fundamenta en la idea de que el conocimiento es
interconocimiento”. (B. Santos, 2010)
Dimensión
divulgativa
Dimensión
educativa
• Complejidad / fragmentación
• Holismo / reduccionismo
• Incertidumbre / predictibilidad
• Pensamiento crítico situado / aceptación de los estándares
hegemónicos
• Postura “pueblocéntrica” / “empresocéntrica”
• Diálogo horizontal / Autoridad de la ciencia
• Ecología de saberes / Pensamiento abismal
Ciencia
académica
Dimensión educativa
Tecnociencia en contexto Latinoamericano
Una propuesta de enseñanza
Grupo Ciencia entre Todxs
Ana Tropea
Beatriz Libertini
Erica Carrizo
Guillermo Folguera
Nicolás Lavagnino
Gonzalo Corti Bielsa
Paula Lipko
Adriana Schnek
¿Para qué enseñar ciencias?
Favorecer el desarrollo
de un juicio crítico,
responsable y solidario,
en las decisiones en las
que intervengan la C. y T.
Promover la participación de
las comunidades en los
debates, acciones y decisiones
que involucren a la C. y la T.
Desplazar el poder de decisión de políticos, especialistas y
tecnócratas hacia el conjunto de la sociedad
Avanzar hacia la enseñanza de un saber que confiera poder
Ciencias sociales
Ciencias naturales Humanidades
Saberes no científicos Etica
Contexto social Contexto ambiental
Política Ideología
Contenidos sobre la naturaleza de la ciencia
Contenidos de las ciencias naturales
Contenidos de las ciencias sociales
Contenidos de la filosofía
Aprendizaje de las ciencias
Emociones y
sentimientos
Valores
Convicciones
políticas
Problemática ambiental
local y regional
Actores sociales
Y conflictos de intereses
Contexto cultural
Saberes tradicionales
Expresiones artísticas
Contexto
socioeconómico
Enseñanza que parte del análisis de problemáticas sociales
Análisis de un caso:
La problemática de los OGM
Aspectos económicos y
geopolítiicos
Mapa de la complejidad de esta problemática
Genética reduccionista/genética de la complejidad
Trama de actores y conflictos
Contenidos
Reinsertar críticamente la ciencia como parte de la cultura
(como el arte, la filosofía, la literatura, la política), en torno a
problemáticas sociales complejas y en diálogo con otros saberes
Desafío de la educación científica
Comprender el pasado
Poner en contexto el presente
Afrontar más lúcidamente el futuro
Favorecer la apropiación de un saber plural, flexible, integrador,
crítico y autocrítico, que resulte funcional a los fines de la
autonomía personal, la participación colectiva y la lucha por la
justicia social y ambiental

Presentacion alicia massarini rosario 2015

  • 1.
    Epistemología de laCiencia Digna Alicia Massarini Semana de la Ciencia Digna Facultad de Ciencias Médicas de Rosario 17 de junio de 2015
  • 2.
    Acerca de lanaturaleza de la ciencia
  • 3.
    Dos concepciones sobreel conocimiento científico Nuevas miradas sobre aspectos epistemológicos, metodológicos, actitudes y valores Concepción clásica y hegemónica
  • 4.
    • Asume quelas leyes de la naturaleza “se descubren” a partir de la observación • Supone la posibilidad de acceder a un conocimiento positivo, auténtico, verificado por la experiencia mediante el método científico • El conocimiento científico es independiente de todo punto de vista particular. La ciencia es objetiva, neutral, universal Concepción filosófica clásica acerca del conocimiento científico
  • 5.
    • La cienciano “descubre” la realidad a partir de la observación sino que se aproxima a ella construyendo modelos. • Las preguntas y lo “observable” dependen del paradigma y el marco teórico asumido por el investigador. • Los científicos usan metodologías múltiples que dependen del objeto de estudio y del tipo de problemas que investigan Cuestiona las nociones de objetividad, neutralidad y universalidad de la ciencia Concepción alternativa La ciencia como construcción social
  • 6.
    El conocimiento científicoposee un modo de producción: histórico, social y colectivo Los conceptos y teorías se sitúan en el momento histórico y en el contexto cultural, social e institucional en que son producidos
  • 7.
    • Contexto dedescubrimiento: atmósfera cultural, psicológica, histórica en que se gestan las ideas de la ciencia • Contexto de justificación: análisis, experimentación, argumentación y validación por la comunidad científica • Contexto de aplicación: utilidad, beneficio o perjuicio. Concepto de tecnociencia: Plantea que por su escala, sus prácticas, sus temas, sus fuentes de financiamiento, por la relación que involucra entre lo público y lo privado el desarrollo de la ciencia actual, está íntimamente ligado a sus aplicaciones tecnológicas.
  • 8.
    Dos concepciones sobreel conocimiento científico • Universal • Neutral • Objetivo • Evoluciona linealmente • Contextualizado • Contiene valores • Se construye en el marco de paradigmas • Resulta de un consenso Miradas alternativas Concepción clásica
  • 9.
    Acerca de lasrelaciones entre ciencia y sociedad
  • 10.
    + ciencia =+ tecnología = + riqueza = + bienestar Optimismo y fuerte apuesta al desarrollo CyT Ciencia = Progreso Segunda Posguerra 1945 Autonomía de la ciencia y la tecnología
  • 11.
    Modelo lineal deinnovación Investigación científica Desarrollo tecnológico Innovación industrial Progreso social “Sin progreso científico ningún logro en otras direcciones, cualquiera sea su magnitud, podrá consolidar nuestra salud, prosperidad y seguridad como nación en el mundo” V. Bush 1945
  • 12.
    Mitos acerca dela ciencia • El mito de los beneficios infinitos, que plantea que la investigación y el progreso de la ciencia y la tecnología son necesarios para mejorar la calidad de vida. • El mito de la libre investigación, postula que la libre investigación es el mejor camino para impulsar la producción de conocimientos que puedan generar beneficios sociales. • El mito de la responsabilidad, según el cual las/os científicas/os son responsables exclusivamente ante dos grupos de actores sociales: sus pares y funcionarios políticos. • El mito de la autoridad, que se sustenta en la creencia de que los aportes de la ciencia pueden proporcionar una base racional para resolver las disputas políticas. • El mito de la frontera sin límites, sostiene que las respuestas a los problemas no resueltos se encuentran en las “fronteras sin límites” propias de la actividad científica.
  • 13.
    Década de 1960 Seproducen diversos desastres vinculados con el desarrollo científico-tecnológico: • vertidos de residuos contaminantes, • accidentes nucleares en reactores civiles y transportes militares, • accidentes en fábricas de productos químicos, • envenenamientos con productos farmacéuticos, • impactos ecológicos del DDT, • derrames de petróleo. Se instala la necesidad de revisar la política científico-tecnológica de “cheque-en-blanco”
  • 14.
    • Quiebre deloptimismo de la posguerra. • Sentimiento social y político de alerta, que culminó en el simbólico año de 1968 con el movimiento contracultural y de revueltas contra la guerra de Vietnam. • Los movimientos sociales y políticos antisistema hicieron de la tecnología moderna y del Estado tecnocrático uno de los blancos de su lucha. Algo comienza a cambiar…
  • 15.
    • El cambioacadémico de la imagen de la ciencia y la tecnología comienza en los años 70 y hoy se halla en fase de intenso desarrollo en el campo de los estudios CTS. • La clave de este enfoque es concebir a la ciencia y la tecnología no como actividades autónomas, sino como resultado de un proceso social que involucra valores, intereses profesionales, presiones económicas, etc. • Se destacan las consecuencias de naturaleza ambiental y social, que tiene el actual desarrollo científico-tecnológico. • Se asume que para el abordaje de los problemas sociocientíficos es necesaria la integración de dimensiones y argumentos no técnicos. En los países del norte se consolida un nuevo campo
  • 16.
    En contexto latinoamericano Entremediados de los años 60 y principios de los 70 se desarrolla una corriente crítica que posteriormente es identificada como Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología (PLACT). Estos autores compartían sus convicciones acerca de: • La necesidad de pensar a la ciencia y la tecnología en estrecha relación con las necesidades del pueblo. • La no neutralidad del conocimiento científico y tecnológico, • La importancia del desarrollo endógeno de estas herramientas en función del proyecto local de desarrollo social.
  • 17.
    Frente a losimpactos negativos de la ciencia y la tecnología: “…La clásica respuesta es que esos no son problemas científicos: la ciencia da instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas quienes deben usarlos justicieramente. Si no lo hacen, no es culpa de la ciencia. Esta respuesta es falsa: la ciencia actual no crea toda clase de instrumentos, sino sólo aquellos que el sistema le estimula a crear. Para el bienestar individual de algunos o muchos.” Acerca de la ética de los científicos: “cientificista es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos, y se entrega de lleno a su ‘carrera’, aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales, concretados en un escalafón” El desafío: “que nos liberemos del culto a una ciencia adaptada a las necesidades de este sistema social y dediquemos nuestro talento a preparar científicamente su reemplazo por un sistema nuevo, con una ciencia nueva”.
  • 18.
  • 19.
    • Creciente tendenciaa la privatización y mercantilización del conocimiento * Superespecialización del conocimiento. * Hipertrofia de algunas ramas en detrimento de otras. * Falta de traducción de los lenguajes de las distintas especialidades * Fragmentación del objeto de estudio y ausencia de instancias de integración tanto en la investigación como en la docencia * Ausencia de reflexión acerca de los contextos históricos y los marcos epistemológicos de producción del conocimiento Algunos aspectos que caracterizan la problemática actual de la ciencia
  • 20.
    Algunas características actualesde la producción científica Ejercicio: retomar las mejores revistas de de investigación de hace algunas décadas, leer en detalle el sumario y preguntarse cual ha sido el destino de los artículos publicados Según el ISI (Institute for Scientific Information): * Dos tercios de los artículos jamás son citados. * Los artículos que son citados, sólo tienen permanencia durante 4 años La gran mayoría no han dejado huellas de interés. No se trata sólo de investigaciones individuales sino de temas completos de investigación.
  • 21.
    * Fin delmodelo lineal de la ciencia La actual dinámica de la producción científica rompe claramente la ilusión de progreso acumulativo del conocimiento * Crisis de calidad de la producción científica - Presión competitiva y sistemas de evaluación - Publicaciones hechas cada vez más a prisa. - Segmentación del conocimiento - Abuso del recurso de cortar y pegar - Proliferación de fraudes y plagios. Pérdida de pertinencia Rápida pérdida de relevancia
  • 22.
    Fragmentación del conocimiento Elsaber en crisis Falta de adecuación entre nuestros saberes disociados y descontextualizados para dar cuenta de realidades o problemáticas sociales Complejas Multidimensionales Situadas La fragmentación disciplinar vuelve invisibles e inabordables Los sistemas complejos Las interacciones entre las partes y el todo Las entidades de distintas escalas temporales y espaciales Los problemas locales, regionales y globales más urgentes y relevantes
  • 23.
    Afrontar el desafíode la complejidad en el contexto de la lógica devastadora del modelo extractivista en nuestra región • Abordar las problemáticas sociales ambientales • Que deben ser pensadas en su contexto social, cultural y territorial • El desafío requiere un saber integrado y localmente contextuado Avanzar en la construcción de nuevos niveles de integración del conocimiento. Ciencias naturales Ciencias sociales Humanidades
  • 24.
    Pensamiento abismal • Deeste lado de la línea: el conocimiento moderno, el derecho • El otro lado de la línea: es producido como “no existente” • El sistema de representación supone la imposibilidad de “co- presencias” “El campo del conocimiento el pensamiento abismal consiste en conceder a la ciencia moderna el monopolio de la distinción universal entre lo verdadero y lo falso en detrimento de otros dos cuerpos de conocimientos: la filosofía y la teología”… “estas tensiones han llegado a ser altamente visibles: todas ellas tienen lugar de este lado de la línea. Su visibilidad se erige sobre la invisibilidad de formas de conocimiento que no pueden ser adaptadas a ninguna de esas formas de conocimiento. Me refiero a los conocimientos populares, laicos, plebeyos, campesinos o indígenas, al otro lado de la línea”… “La batalla por una justicia social global debe ser también una batalla por la justicia cognitiva global. Para alcanzar el éxito, esta batalla requiere un nuevo tipo de pensamiento. Un pensamiento posabismal” (B. Santos, 2010)
  • 25.
    • El pensamientoposabismal asume que la diversidad de la experiencia del mundo es inagotable y que esa diversidad todavía carece de una adecuada epistemología. • Esa epistemología está aun por construirse • Desecha la idea de una epistemología general y propone en cambio una ecología de saberes. • Y también un diálogo de ignorancias: la ignorancia no es el punto de partida sino que puede ser el lugar de llegada. “La ecología de los saberes confronta con la monocultura de la ciencia moderna. Está basada en el reconocimiento de la pluralidad de conocimientos heterogéneos (uno de los cuales es la ciencia moderna) y en las interconexiones continuas y dinámicas entre ellos sin comprometer su autonomía. La ecología de saberes se fundamenta en la idea de que el conocimiento es interconocimiento”. (B. Santos, 2010)
  • 26.
    Dimensión divulgativa Dimensión educativa • Complejidad /fragmentación • Holismo / reduccionismo • Incertidumbre / predictibilidad • Pensamiento crítico situado / aceptación de los estándares hegemónicos • Postura “pueblocéntrica” / “empresocéntrica” • Diálogo horizontal / Autoridad de la ciencia • Ecología de saberes / Pensamiento abismal Ciencia académica
  • 27.
  • 28.
    Tecnociencia en contextoLatinoamericano Una propuesta de enseñanza Grupo Ciencia entre Todxs Ana Tropea Beatriz Libertini Erica Carrizo Guillermo Folguera Nicolás Lavagnino Gonzalo Corti Bielsa Paula Lipko Adriana Schnek
  • 29.
    ¿Para qué enseñarciencias? Favorecer el desarrollo de un juicio crítico, responsable y solidario, en las decisiones en las que intervengan la C. y T. Promover la participación de las comunidades en los debates, acciones y decisiones que involucren a la C. y la T. Desplazar el poder de decisión de políticos, especialistas y tecnócratas hacia el conjunto de la sociedad Avanzar hacia la enseñanza de un saber que confiera poder Ciencias sociales Ciencias naturales Humanidades Saberes no científicos Etica Contexto social Contexto ambiental Política Ideología
  • 30.
    Contenidos sobre lanaturaleza de la ciencia Contenidos de las ciencias naturales Contenidos de las ciencias sociales Contenidos de la filosofía Aprendizaje de las ciencias Emociones y sentimientos Valores Convicciones políticas Problemática ambiental local y regional Actores sociales Y conflictos de intereses Contexto cultural Saberes tradicionales Expresiones artísticas Contexto socioeconómico Enseñanza que parte del análisis de problemáticas sociales
  • 31.
    Análisis de uncaso: La problemática de los OGM
  • 32.
    Aspectos económicos y geopolítiicos Mapade la complejidad de esta problemática
  • 33.
  • 34.
    Trama de actoresy conflictos
  • 35.
  • 36.
    Reinsertar críticamente laciencia como parte de la cultura (como el arte, la filosofía, la literatura, la política), en torno a problemáticas sociales complejas y en diálogo con otros saberes Desafío de la educación científica Comprender el pasado Poner en contexto el presente Afrontar más lúcidamente el futuro Favorecer la apropiación de un saber plural, flexible, integrador, crítico y autocrítico, que resulte funcional a los fines de la autonomía personal, la participación colectiva y la lucha por la justicia social y ambiental